SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 issue2Clinical Case of an Adult with Obsessive-Compulsive Personality Disorder According to the DSM-V ClassificationFrom Resistance to Transformation: A Review of Resilience in Sports author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Diversitas: Perspectivas en Psicología

Print version ISSN 1794-9998

Divers.: Perspect. Psicol. vol.17 no.2 Bogotá July/Dec. 2021  Epub July 01, 2021

https://doi.org/10.15332/22563067.6421 

Artículos

Género, empoderamiento y complejidad: un conflicto de la mujer en el contexto de la modernidad*

Gender, Empowerment, and Complexity: A Women’s Conflict in the Context of Modernity

Kendy Madero Zambrano1 
http://orcid.org/0000-0001-5581-7841

Moraima Del Toro Rubio2 
http://orcid.org/0000-0001-6710-5171

Sandra Lorena Vallejo Arias3 
http://orcid.org/0000-0002-2469-3265

Diana Paola Ayala Jiménez4 
http://orcid.org/0000-0001-8586-0138

1Enfermero, Magíster en Auditoría y Sistemas de Calidad en Sistemas de Salud. Docente universitario asociado; docente líder de investigación de la Corporación Universitaria Rafael Núñez

2Enfermero, magíster en Educación y docente universitario asociado. Docente investigador asociado de la Corporación Universitaria Rafael Núñez

3Enfermero, magíster en Educación y docente universitario asociado. Docente líder de proyección social de la Corporación Universitaria Rafael Núñez

4Enfermera, joven investigador GISIBEC de la Corporación Universitaria Rafael Núñez


Resumen

El rol femenino suele ser estereotipado, sin embargo, con el paso del tiempo la mujer ha adquirido progresivamente mayor empoderamiento y protagonismo en la sociedad, lo que ha permitido el desempeño de diversos roles al tiempo, tales como, estudiante, trabajadora, madre y cónyuge. El objetivo del estudio es identificar la percepción de mujeres frente a la multiplicidad de roles y su impacto social en la actualidad. Se realizó un estudio cualitativo, fenomenológico y hermenéutico, con una población de 19 estudiantes. Se aplicaron entrevistas semiestructurada sobre aspectos sociodemográficos y experiencias de las estudiantes en sus roles. La experiencia de sus roles fueron calificadas como duras, complejas, difíciles y le atribuyen significado de responsabilidad, compromiso, sacrificio. Se encontró que prevalecieron los sentimientos de dolor, tristeza y frustración. La sensación que más experimentan es la satisfacción y el empoderamiento; y percibieron muy escaso su tiempo. Las experiencias de las mujeres en el ejercicio de los roles, resultaron complejos y cargados de sentimientos encontrados y efectos históricamente marcados por el género, sin embargo, la satisfacción que genera en su crecimiento personal prevalece. No obstante, en el imaginario de las mujeres la repercusión social que esto genera recae en el descuido de la crianza de sus hijos.

Palabras clave Genero; Mujeres; Estudiantes; Enfermería; Relación marital; Técnicos en salud; DeCS

Abstract

The female role is usually stereotyped; however, over time, women have progressively acquired greater empowerment and prominence in society, which has allowed them to perform various roles at the same time: student, worker, mother, and spouse. This article aims to reveal women’s perception of the multiplicity of roles and their current social impact. A qualitative, phenomenological, and hermeneutic study was carried out, with a population of 19 students. Semistructured interviews were conducted on sociodemographic aspects and experiences of the students in their roles. Their experience in the roles was qualified as hard, complex, and difficult, and they attribute it meanings of responsibility, commitment, and sacrifice. Feelings of pain, sadness, and frustration prevailed. The feelings they experienced the most were satisfaction and empowerment, and they perceived their time was scarce. Women’s experiences in the exercise of their roles turned out to be complex, loaded with mixed feelings and effects historically marked by gender; however, the satisfaction it generates in their personal growth prevails. Nonetheless, in women’s perspective, the social repercussion that this generates relies upon the neglect of their children’s upbringing.

Keywords gender; women; students; nursing; marital relationship; health technicians; DeCS

Introducción

Desde los albores del siglo XXI se ha evidenciado un crecimiento importante de las mujeres en el ámbito laboral, hecho que ha sido significativo para el género en la sociedad (Giosa y Rodríguez, 2010). Cabe resaltar que esta no ha dejado de lado sus más tradicionales, es así como en la actualidad, las mujeres son madres, esposas, trabajadoras y estudiantes al mismo tiempo; sin embargo, este aumento de responsabilidades ha conllevado a grandes cargas académicas que dificultan su desarrollo en el medio (Giosa y Rodríguez, 2010).

Es así, como las madres que a su vez son estudiantes universitarias, enfrentan diversas dificultades estructurales para ajustar los tiempos de estudio y su rol maternal. Estas en muchas ocasiones también asumen el rol de trabajadoras para ayudar al sustento de su familia, lo cual implica una serie de emociones donde la mujer experimenta tensión por las expectativas de cumplir a cabalidad con todos sus roles (García y Jacinto, 2011). Cabe resaltar que el apoyo que reciben por parte de su familia juega un papel fundamental en su crecimiento profesional y personal, lo anterior crea una fortaleza frente a los miedos e incertidumbre que generan los déficits económicos y la crianza de los hijos (Sánchez, 2016).

Si bien es cierto que, la participación de la mujer en actividades simultáneas es una realidad que progresivamente adquiere mayor relevancia, también se presentan ciertas dificultades que deben afrontar para el desarrollo satisfactorio de sus diversos roles —por ejemplo, ser madre, cónyuge, estudiante y trabajadora—. Al respecto, se dispone de información que permite una comprensión más detallada del panorama mencionado, tanto a nivel internacional, nacional y local.

Partiendo de los elementos anteriores, para el caso de Chile el estudio de Cimino, Durán, Herbage, Palma y Roa (2014) reveló que “el rol de madre y el rol de estudiante tienen conflictos entre sí, esto no implica que sean incompatibles, sino más bien apunta a la dificultad de sobrellevar ambos roles a la vez de una manera adecuada”. Las entrevistadas reconocieron el rol de madre “como exclusivamente femenino e ineludible, lo que lleva a la acomodación del rol de estudiante, flexibilizando la carga horaria y, en algunos casos, pensando incluso en abandonar”.

Por este motivo, el cuidado y prevalencia en la universidad de las estudiantes que además son madres es también responsabilidad de la institución, atendiendo a circunstancias donde las responsabilidades académicas se ven subordinadas a las exigencias de un rol superior Bengoa y Sepúlveda (2010) señalan que las estudiantes reconocen la dificultad de compatibilizar los estudios con la maternidad, todo esto debido a la falta de apoyo institucional para las estudiantes madres y la existencia de obstáculos para su buen desempeño. De igual forma, sostiene que sus proyecciones de vida se ven intervenidas con la llegada del primer hijo(a) en una temporalidad no prevista para su trayectoria. Esta condición se acentúa específicamente en los estratos socioeconómicos más bajos, y tomando en consideración la ausencia de políticas para la viabilidad de la maternidad/paternidad con los estudios superiores por parte del estado y en la mayoría de las instituciones de educación superior.

En México, de acuerdo con Miller y Arvizu (2016) existe evidencia de

[…] la gran incompatibilidad que hay entre la vida en pareja y continuar estudiando, especialmente en las mujeres; es en la población femenina donde los eventos de salida de la escuela y el inicio de la vida matrimonial se vinculan de forma más directa (Miller y Arvizu, p. 28).

Sumado a esto, añaden que “las universitarias con hijos también requirieron más tiempo promedio para concluir la educación media superior, de lo que se infieren procesos de escolarización interrumpidos o postergados” (p. 30). En el caso de Ecuador, Cuenca y Espinoza (2015) encontraron que el 57.4 % de las universitarias encuestadas consideran que cambió su dinámica de estudio ante su embarazo y maternidad. El 54.4 % manifestaron recibir apoyo por parte de sus profesores, y el 57.4 % recibieron ayuda económica por parte de sus familiares. Además, el 64.7 % pensó que el hecho de ser madre no impedía graduarse en el tiempo planificado.

Para el contexto colombiano se ha observado, según Hernández y Orozco (2011) que el 70 % de las estudiantes/madres que entrevistaron en Barranquilla se encuentra soltera después de haber tenido a su hijo(a), el 80 % de las mujeres tienen el apoyo de sus padres y docentes; el 60 % reportaron no sentirse preparadas para ser madre, 50 % de las sus parejas no asumieron la responsabilidad de su hijo(a) y, por lo tanto, les ha correspondido a sus familiares brindarles la manutención de la niño(a). En el estudio desarrollado por Aponte y Correa (2012) se reconoce que:

[…] el ambiente físico y social, así como el bienestar material que caracteriza la calidad de vida para la vivencia de la maternidad en estudiantes universitarias, está fuertemente ligado a la condición de sus relaciones familiares y al apoyo social que perciben de sus compañeros dentro del contexto universitario. Este apoyo es fundamental para el logro de sus metas profesionales, ya que sus relaciones sociales, tanto en el interior de la universidad como fuera de ella, se reducen, debido a la multiplicidad de responsabilidades que se adquieren en la situación objeto de estudio (Aponte y Correa, pp. 546-547).

Por su parte, Osorio (2017) afirma que las madres que se encuentran estudiando carreras universitarias, logran adquirir elevadas obligaciones, más aun tomando carreras que exigen esfuerzo y dedicación. La autora indica que son variadas las “actividades que las mujeres deben desempeñar al tener diferentes roles como madre, ama de casa, empleada y estudiante universitaria; generando la multiplicidad de roles un gasto de energía y priorización de obligaciones lo cual causó dificultades en alcanzar su logro académico” (p. 33). Al respecto se reportó que fue usual que las madres no contaran con el apoyo de los padres de sus hijos siendo ellas las principales responsables de la crianza de sus hijos y el sustento económico del hogar.

En el plano local, se ha encontrado de acuerdo a Muñoz y Gallego (2016) que las estudiantes universitarias perciben la maternidad como un “impedimento para continuar con sus estudios, porque se requiere de mucha entrega y responsabilidad para llevar acabo un estado de embarazo y se llegaría al extremo de postergar los estudios universitarios” (p. 110). Adicional a esto, manifestaron que la dependencia económica, no es un problema para ellas ya que son independientes y tienen los medios para satisfacer esa necesidad, sin embargo, en cuanto a la dependencia familiar y emocional si es relevante para ellas ya que si “por alguna circunstancia algunas de ellas llegaría a quedar en estado de embarazo, su familia y el aspecto emocional, seria de mucha ayuda para seguir adelante con sus proyectos” (p. 110).

Por todo lo anterior, resulta complejo el hecho de que una mujer lleve a cabo múltiples roles, pues todo ello es sumamente exigente y, a la vez desgastante, con importantes repercusiones en la vida de dichas mujeres. En este sentido se pretendió desarrollar un estudio en el que se analizó la percepción de mujeres frente a la multiplicidad de roles (i. e., estudiante, madre, conyugue y trabajadora) y su impacto social en la actualidad.

Metodología

Estudio de naturaleza cualitativa, en tanto que se tuvo interés en comprender las perspectivas y los puntos de vista de quienes participaron en la investigación, considerando sus emociones, experiencias, significados y demás aspectos subjetivos (Hernández, Fernández y Baptista, 2010).

De igual forma, se adoptó un diseño de investigación de tipo fenomenológico y hermenéutico. Fenomenológico en la medida en que se pretendió centrar el interés en las experiencias individuales y subjetivas de las mujeres participantes, buscando conocer el significado, estructura y esencia de una experiencia vivida; en este caso los roles de madre, esposa y trabajadora, en su ser como persona (individual), así como el ámbito grupal y comunitario (Merlino, 2009). El componente hermenéutico se aplicó como parte de un análisis cualitativo de los textos escritos, obtenidos como resultado de las entrevistas. A su vez, esta codificación en palabras claves permitió posteriormente agrupar los datos en categorías, conceptos o constructos para establecer semejanzas y diferencias entre las categorías identificadas (Pérez, 2011).

La población del estudio estuvo integrada por 19 estudiantes del programa de Enfermería de una institución de educación superior de Cartagena. Se seleccionó una muestra intencional o por conveniencia, de acuerdo con la disponibilidad de la población y a la saturación de la información. El proceso de recolección se llevó a cabo hasta que ocurrió la saturación, es decir, el punto en el cual se ha escuchado ya una cierta diversidad de ideas y con cada entrevista u observación adicional no aparecen ya otros elementos; así, en tanto sigan apareciendo nuevos datos o nuevas ideas, la búsqueda se detendrá (Martínez, 2012).

Los criterios de inclusión consistieron en: 1) mujeres matriculadas como estudiantes en el programa de enfermería entre segundo y octavo semestre; 2) estudiantes que simultáneamente tienen hijos, conviven en pareja y ejercen alguna actividad laboral; 3) estudiantes que deseen participar en la investigación firmando el consentimiento informado.

Para la recolección de la información se hizo uso de un guión de entrevista diseñado por las investigadoras de este estudio, revisado por expertos en el tema y validado por una prueba piloto. El guión se organizó en dos grandes secciones: 1) aspectos sociodemográficos. y 2) experiencias y vivencias. Este recogió información sobre pensamientos, vivencias, significados, y apreciaciones de las estudiantes enmarcadas en la subjetividad que representan cada uno de los roles de interés. Posterior a esto, se conformaron grupos focales, siendo este un medio eficaz para conseguir la información dentro de una comunidad y para aportar una estimación válida de la opinión de la población sobre el proyecto (Aravena, Kimelman, Micheli, Torrealba y Zúñiga, 2006).

Para el análisis de los resultados se llevó a cabo la lectura de las voces de las participantes, para posteriormente realizar la triangulación de la información en la cual se analizaron los resultados, con la teoría y la postura de los autores. Surgieron cuatro categorías: experiencia, significado, sentimiento y representación de género.

Resultados

Como resultado del estudio se pudo establecer que las mujeres jóvenes alcanzaron la mayor participación, destacándose aquellas entre los 20-29 años (57.9 %), en menor proporción las de 30-39 años (36.8 %), y por último, las que reportaron 40-49 años (5.3 %). Al mismo tiempo según el lugar de procedencia, la totalidad de entrevistadas afirmó originarse de contextos urbanos (100 %). Igualmente, el estado civil resultó ser casadas (73.7 %) y unión libre (26.3 %). En relación con el número de hijos se encontró la mayoría reportó un hijo único (84.2 %), seguido de dos hijos (15.8 %). Asimismo, en su totalidad trabajan y se desempeñan ocupacionalmente en el sector salud (auxiliares de enfermería) (100 %), finalmente, se observó que, producto de sus actividades, devengan ingresos relativamente bajos, pues las respuestas se concentraron en el intervalo de 1 a 2 salarios mínimos mensuales legal vigente ($828.116, alrededor de $ 260 dólares).

Con relación a la experiencia de las estudiantes, de ser madres, conyugues y trabajadoras al tiempo, todas las mujeres coinciden en que es una experiencia sensitiva caracterizada por la complejidad. Así mismo señalan el esfuerzo que genera debido al cúmulo de responsabilidades que cada rol representa y la falta de tiempo que se tiene para ejercer cada una. Es así como compartir con sus seres queridos es uno de los factores que más les genera presión. Sin embargo, tratan de realizar esfuerzos por distribuir el tiempo de forma adecuada, de modo tal que los deberes que tienen que realizar, en efecto, los lleven a cabo, aunque esto represente un desgaste físico significativo. A pesar de esta condición, no siempre los cónyuges las entienden y por tanto no siempre las apoyan. Pese a este panorama, en las entrevistas se detecta la madurez como un conocimiento adquirido producto del apersonamiento y la conciencia del deber que implica el desenvolvimiento en estos roles. Este último aspecto sugiere que la experiencia es percibida de forma positiva. En sus palabras expresan:

“[…] es difícil, especialmente cuando tenemos que estudiar o presentar un trabajo para el día siguiente, […] no me queda mucho tiempo para compartir con mi hija, ni con mi esposo eh.., son muchas cosas, como trabajadora, uff complicado, llega uno a cumplir con las tareas del trabajo, que entre otras cosas es diferente a los demás trabajos, lidiar con la muerte por ejemplo, no es nada fácil” (entrevistada CL, grupo 2)

“[…] Mi esposo es un poquito reacio a que yo le dedique más tiempo a los estudios y a él no, entonces ahí ha habido dificultades […] …Como trabajadora ha sido bastante duro hacer largas jornadas de noche para poder estudiar de día y muchas veces me ha tocado hacer [de] corrido 36 horas, me toca ir a la universidad de día, no duermo y así mismo regresarme otra vez para el trabajo […] esto me agota físicamente” (entrevistada AC, grupo 4).

“[…] me han enseñado a crecer [el desempeño de los roles] a madurar como mujer … a medida que pasa el tiempo uno va haciendo las cosas mucho mejor, sobre todo a la hora de manejar los conflictos […]” (entrevistada YT, grupo 3).“[…] he aprendido a distribuir mi tiempo y a dedicarme a lo que realmente es importante a valorar cada día el esfuerzo tan grande que hago, … la vedad es que no cualquiera hace tantas cosas juntas, eso me llena de orgullo y es un ejemplo para demostrar que cualquier cosa que nos propongamos se puede hacer realidad” (entrevistada LR, grupo 3).

Fuente: entrevista percepción de mujeres frente a la multiplicidad de roles y su impacto social en la actualidad.

Figura 1. Experiencias multiplicidad de roles 

En la categoría “significado”, se logró evidenciar que la construcción simultánea de los roles que surgen a partir de la interacción del individuo con la familia, los deberes y la sociedad representan responsabilidad, compromiso y sacrificio, palabras que marcaron una frecuencia significativa dentro de las entrevistadas. No obstante, esta experiencia es calificada como gratificante, por el ejercicio de libertad que se materializan por todos los deberes realizados y las metas que estas mujeres se imponen sobre sí. Esto, además, soportado por la gratitud que genera la espiritualidad religiosa dentro del imaginario como apoyo para lograr los objetivos. Al respecto, en sus voces sostienen:

“Bueno estos cuatro roles significan mucha seriedad y compromiso, es una etapa en la cual debemos saber y comprender que muchas cosas quedan de lado para poder cumplir con todas las metas propuestas […]” (entrevistada AT, grupo 4). “Pienso que significa responsabilidad, compromiso y dedicación porque no es nada fácil cumplir todo al tiempo […] se debe sacrificar diversas situaciones para poder lograr el objetivo” (entrevistada NC, grupo 4).

“Para mí, ha significado una experiencia muy bonita […] porque nos damos cuenta que es una lucha que tenemos día a día y gracias a Dios hemos podido superar; de verdad [estoy] agradecida por esta oportunidad que me ha dado [Dios] de ser madre, estudiante, trabajadora y permitir que mi familia me apoye” (entrevistada DP, grupo 2).

Fuente: entrevista percepción de mujeres frente a la multiplicidad de roles y su impacto social en la actualidad.

Figura 2. Significado multiplicidad de roles 

Dentro del ámbito de los sentimientos que el desarrollo de los roles les genera, emergen sentimientos acordes entre las mujeres, como la tristeza, la frustración y la impotencia, principalmente por el escaso tiempo del que disponen para dedicarse a sus seres queridos, particularmente a sus hijos, y el distanciamiento que produce el hecho de “vivir” en su trabajo y sus estudios. Reportan que los estudios, llegan a afectar incluso su disposición para con ellas mismas, descuidando su aspecto físico, sumado a que se les reduce, o imposibilita, divertirse. De igual forma, la falta de tiempo para cumplir y desarrollar las tareas propias de cada rol es una de las situaciones de mayor frustración. No obstante, el apoyo incondicional de familiares, especialmente en el cuidado de los hijos, además del aliento que les dan para continuar; han sido un gran ayuda, para el cumplimiento de los roles. Por otro lado, se pudo distinguir otro grupo, donde se evidenciaron sentimientos encontrados, en el sentido que, aunque persisten sentimientos de tristeza, frustración e impotencia por no poder compartir en familia cada vez que lo desean, son capaces de visualizar que todo el sacrificio que llevan a cabo conllevará a un futuro mejor, es decir, se encuentran esperanzadas, además felices, por el hecho de progresar como personas. Algunas mujeres lo señalan así:

“A veces siento frustración, tristeza, con ganas de dejar todo tirado, […] al pensar que dejo mi hijo mucho tiempo solo, mi esposo y mi familia, […] que no puedo compartir con ellos en fechas especiales […] escuchar a mi hijo decirle mama a mi suegra creo que es lo más duro [llanto]” (entrevistada MV, grupo 2). “Es frustrante, porque siento que no me alcanzan las horas para trabajar, estudiar, ser madre y esposa, pero hago el mayor esfuerzo para dividir el tiempo y poder rendir adecuadamente en todo […] gracias a dios, cuento con el apoyo de mis padres que cuidan a mi hija cuando mi esposo no puede” (entrevistada LR, grupo 3).

“[…] he tenido sentimiento encontrados, en momentos siento mucha alegría porque me estoy superando y sé que será para un futuro mejor, como en ocasiones siento mucha tristeza porque no le estoy dedicando el tiempo necesario a mis hijos […]aunque sé que los están cuidado bien, nunca es lo mismo” (entrevistada DP, grupo 2).

“[…] no me queda tiempo ni para arreglarme las uñas, el pelo, ni ir de shopping, por andar de un lado para otro…” (entrevistada SM, grupo 3). “… Me he alejado de amistades e incluso abandoné mi físico ya no me arreglo, bueno sólo lo normal” (entrevista LB, grupo 1).

Fuente: entrevista percepción de mujeres frente a la multiplicidad de roles y su impacto social en la actualidad.

Figura 3. Significado multiplicidad de roles 

En cuanto a la representación del género en el ejercicio de los roles, en este caso las mujeres están conscientes, que ser mujer implica una carga de género que por muchos años ha prevalecido en la sociedad. Sin embargo, esto no afecta su desempeño en la realización de varios roles a la vez, por el contrario, es un motivo que las hace sentir satisfechas, empoderadas y orgullosas de su crecimiento personal, pese al cumulo de responsabilidades. En este sentido entre las entrevistadas existió un claro autorreconocimiento de la condición de sumisión, de cumplimiento, de abnegación, y de asumir como inherentes los deberes del hogar, a pesar de que el varón también esta en capacidad de desempeñar. Al respecto de lo anterior, es tácito según las siguientes opiniones:

“[…] Como tal creo que sí [tiene que ver el hecho de ser mujer] porque las mujeres somos las que estamos más dedicadas al hogar a cumplir con las responsabilidades de lavar, cocinar y cumplir con todos los quehaceres de la casa. En algunas ocasiones los hombres nos ayudan, pero si bien es cierto la sociedad nos ha indicado de que estás obligaciones son de la mujer, en mi caso cuando llegó a mi casa me toca cumplir con todas estas responsabilidades a pesar de mi cansancio y mi esposo también trabaja y aunque me ayuda no se dedica totalmente a realizar todos los quehaceres y cuando lo hace se molesta porque dice que esa no es su obligación” (entrevistada JO, grupo 3).

“La verdad es que yo digo que sí existe diferencia [por el hecho de ser mujer], porque he hablado con mi esposo y él me dice "madre tú eres fuerte tú eres fuerte porque la verdad eso que tú estás haciendo yo no lo podría hacer”. Realmente la diferencia sí existe pues nosotras las mujeres podemos hacer muchas cosas al tiempo” (entrevistada MR, grupo 1).

“[…] el hombre económicamente ayuda, pero la mujer lleva mucha más responsabilidad en cuanto a la crianza” (entrevistada YT, grupo 3).

Discusión

De acuerdo con los resultados presentados, se apreció que las entrevistadas reconocen que, de la experiencia en el desarrollo de sus roles, emergen sentimientos de dolor, tristeza, frustración, impotencia, todo esto por el poco tiempo del que disponen para dedicarse a sus seres queridos. En otros casos se hicieron patentes sentimientos encontrados, entre los negativos ya mencionados y algunos otros de carácter positivo, como la esperanza de un mejor futuro. Estos hallazgos fueron similares a los documentados por Moreau y Kerner (2015) en su investigación sobre el rol materno y la academia; ellos reportaron que estos roles a menudo se asociaban con sentimientos encontrados, caracterizados por la sensación de no dedicarle suficiente tiempo a sus hijos y a su pareja, lo cual devenía en sentimientos de culpa y de aislamiento.

Las participantes percibieron que disponen del apoyo de sus familiares y de sus cónyuges. Este resultado concordó con la información reportada por Behboodi et ál (2017) dado que declararon recibir apoyo emocional, financiero, de maternidad, de limpieza y educación lo que facilitó asumir sus roles y responsabilidades, esta ayuda provino del conyugue, de familiares, de compañeros de clase e incluso de profesores.

La percepción acerca de la escasés del tiempo resultó común para las mujeres que hicieron parte del estudio. Muchas de ellas indicaron que debían distribuir y efectuar todos sus roles con poco descanso, lo que ha repercutido en gran desgaste físico. Al respecto, los aportes de Manalang, liongson y Bayubay (2015) confirmaron que las mujeres con roles simultáneos experimentan dificultades para administrar su tiempo, lo que conllevó a dificultades para establecer una relación cercana tanto con sus hijos como con su pareja. Así mismo, Taukeni (2014) señala que los principales desafíos de las madres que estudian son: la falta de tiempo para administrar los roles de estudio y la crianza de los hijos. Además, Marandet y Wainwright (2010) reconocieron que uno de los principales problemas de mujeres con estas características (madre y estudiante) era el tiempo, incluso, debían sacrificar un rol para cumplir el otro.

En algunos casos se observó que, por el hecho de ser mujer, independientemente de los cuatro roles que desarrollaron las entrevistadas, además debían realizar las labores del hogar, dado que socialmente se les ha asignado esta tarea. En este sentido, se apreció el reconocimiento de una condición de sumisión, de cumplimiento, y de abnegación. Incluso, cuando el varón esta en la casa, las entrevistadas declararon que “…se molesta o se pone rabioso porque dice que esa no es su obligación…” (Entrevistada JO, grupo 3) o cuando llegan “… y no hay comida yo tengo que cocinar porque a pesar de que mi esposo está ahí él no sabe cocinar…” (Entrevistada MR, grupo 1). Este resultado fue similar a lo reportado por Adu y Forde (2011), quienes argumentan que las mujeres tienden a ser las únicas responsables de cuidar a los niños, así como a los padres ancianos (en caso de que los haya en el hogar), lo cual representa una visión estereotipada de las relaciones entre los géneros y que se mantiene por tradición cultural.

Se reportó, además, que los mayores niveles de madurez alcanzados han sido una de las repercusiones de carácter favorable que ha tenido el desarrollo de los roles, pues las mujeres han tenido que encarar una mejor administración del tiempo, han aprendido a encarar de modo inteligente las dificultades y, en general, reconocen un aprendizaje diario. Al comparar con los resultados de Manalang et ál. (2015) se apreciaron diferencias importantes, pues sus participantes declaran que, al ser madres y estudiantes, aprendieron a administrar su tiempo de manera práctica, a ser más pacientes y a convertirse en personas más maduras. Más aún, los participantes a través de su experiencia pudieron darse cuenta de que la vida está llena de desafíos y su visión de otras personas cambió.

Conclusiones

Desde el punto de vista sociodemográfico se trató de personas jóvenes, de procedencia urbana, que se encuentran casadas en su mayoría, tienen hasta el momento un hijo, además, pertenecen a estratos socioeconómicos bajos y medios. Laboralmente se desempeñan en el sector salud como auxiliares de enfermería, lo que resultó consistente con la profesión que se encuentran estudiando, sumado a esto, se observó que sus ingresos resultaron relativamente bajos.

En general, el grupo considera que la realización de estos roles simultáneamente es compleja y significa una gran responsabilidad, compromiso y sacrificio, además de ser un desafío que se mantiene a lo largo del tiempo, pero igualmente la catalogan como gratificante, dado que las hace sentir empoderadas por ser un ejemplo de lucha y perseverancia.

Con respecto a los sentimientos que han desarrollado, se concluyó que el dolor, la tristeza, la frustración y la impotencia fueron los más persistentes, aunque, en algunos casos, todo esto lo enfocan bajo un sentido de sacrificio que les genera cierta alegría y esperanza. Así mismo, se estableció que las sensaciones que han emergido consistieron en la satisfacción por el deber realizado —a pesar de lo complejo que resulte su ejecución—, junto con entusiasmo y madurez.

Es importante resaltar, que las entrevistadas percibieron el tiempo como escaso, lo que representa un obstáculo importante para realizar todo lo que implican sus roles, a pesar de esto, cuentan con el apoyo de la familia y de su cónyuge. Sin embargo, su mayor preocupación es la crianza de sus hijos que consideran es su motor para seguir.

Por otro lado, se concluyó que la condición de mujer sigue siendo en tiempos de la modernidad un condicionante para el desempeño de los roles dado que la sociedad aún espera que las mujeres deben asumir tareas históricamente marcadas por el género, limitando el tiempo para si mismas. Esto tambíen se ve reflejado en el mismo pensamiento que desarrollan las mujeres, las cuales expresan las tareas del hogar y la crianza de los hijos como propias; estos aspectos, las hace sentir sumisas, cumplidoras y abnegadas. A su vez se hace evidente la lucha por sobresalir, duplicando los esfuerzos de superación, lo que lleva a empoderarse de cada una de las funciones que desempeñan.

En esencia, las repercusiones de estas experiencias resultaron ser de carácter positivo, básicamente porque se configuran en la materialización del querer y poder hacer lo deseado, con esto igualmente han logrado mayores niveles de madurez y satisfacción frente a su crecimiento personal.

Referencias

Adu, C. y Forde, L. (2011). Returning to study in higher education in Ghana: Experiences of mature undergraduate women. Research in Comparative and International Education, 6(4), 400-414. https://doi.org/10.2304/rcie.2011.6.4.400Links ]

Aponte, M. y Correa, D. (2012). Calidad de vida de madres adolescentes estudiantes universitarias. Revista colombiana de psiquiatría, 41(3), 536-549. https://doi.org/10.1016/S0034-7450(14)60027-5Links ]

Aravena, M., Kimelman, E., Micheli, B., Torrealba, R. y Zúñiga, J. (2006). Investigación educativa I. Chile. http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/4687Links ]

Behboodi, Z., Ordibeheshti, M., Esmaeili, M. y Salsali, M. (2017). Motherhood challenges and well-being along with the studentship role among Iranian women: A qualitative study. International journal of qualitative studies on health and well-being, 12(1), 1335168. https://doi.org/10.1080/17482631.2017.1335168Links ]

Bengoa, J. y Sepúlveda, N. (2010). Desarrollo, identidad y aspiraciones sociales: motivaciones de emigración de los jóvenes de cuarto medio del liceo de Canela, región de Coquimbo, Chile (Doctoral dissertation, Universidad Academia de Humanismo Cristiano). http://bibliotecadigital.academia.cl/handle/123456789/567Links ]

Cimino, J., Durán, B., Herbage, R., Palma, M., y Roa, J. (2014). Ser madre y estudiante universitaria en la Universidad de Santiago de Chile. Un estudio exploratorio acerca de las implicaciones psicosociales en el enfrentamiento de ambos roles. Revista de estudios cualitativos USACH, 1(1), 23-39. [ Links ]

Cuenca, K. y Espinoza, M. (2015). Repercusiones del embarazo y la maternidad en el rendimiento académico de las estudiantes de la Carrera de Enfermería de la Universidad de Cuenca. Ecuador. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/21245Links ]

García, A. y Jacinto, C. (2011). La educación superior no universitaria en América Latina: equidad e inserción en el mercado de trabajo en países seleccionados. Buenos Aires, Argentina: IIPE-UNESCO Paris. Revista iberoamericana de educación superior, 1(1), 58-75. [ Links ]

Giosa, N., y Rodríguez, C. (2010). Estrategias de desarrollo y equidad de género: una propuesta de abordaje y su aplicación al caso de las industrias manufactureras de exportación en México y Centroamérica. Santiago de Chile. Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5825/S0900807_es.pdf?sequence=1yisAllowed=yLinks ]

Hernández, K. y Orozco, E. (2011). Embarazo en estudiantes de carreras universitarias. Dictamen Libre, (8), 68-72. [ Links ]

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill. [ Links ]

Manalang, D., liongson, P. y Bayubay E. (2015) The Lived Experiences of College Student Mothers in Managing their Dual Roles: An Exploratory Study. https://www.academia.edu/19973103/The_Lived_Experiences_of_College_Student_Mothers_in_Managing_their_Dual_Roles_An_Exploratory_StudyLinks ]

Marandet, E. y Wainwright, E. (2010). Invisible experiences: Understanding the choices and needs of university students with dependent children. British Educational Research Journal, 36(5), 787-805. https://doi.org/10.1080/01411920903165595Links ]

Martínez, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17, 613-619. https://www.scielosp.org/article/csc/2012.v17n3/613-619/ [ Links ]

Merlino, A., Arroyo, M., Baer, A., Beltramino, F., Cisneros, C. … Kornblit, A. (2009). Investigación cualitativa en ciencias sociales. Cengage Learning. América LEE. [ Links ]

Miller, D. y Arvizu, V. (2016). Ser madre y estudiante. una exploración de las características de las universitarias con hijos y breves notas para su estudio. Revista de la educación superior, 45(177), 17-42. http://dx.doi.org/10.1016/j.resu.2016.04.003Links ]

Moreau, M. y Kerner, C. (2015). Care in academia: An exploration of student parents’ experiences. British Journal of Sociology of Education, 36(2), 215-233. https://doi.org/10.1080/01425692.2013.814533Links ]

Muñoz, R. y Gallego, S. (2016). Representaciones sociales del embarazo a temprana edad por parte de jóvenes universitarias estudiantes de psicología de primer semestre de una universidad privada de Cartagena. http://hdl.handle.net/10819/4092Links ]

Osorio, B. (2017). Madres adolescentes y la importancia de las redes de apoyo para alcanzar el logro académico. http://alejandria.poligran.edu.co:80/handle/10823/1031Links ]

Pérez, D. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en Ciencias Sociales. Estudios de Filosofía, (44), 9-37. [ Links ]

Sánchez, A. G. C. (2014). El papel de la familia en las dinámicas de vida de jóvenes madres estudiantes de nivel superior. GénEros, 21(14), 37-55. http://bvirtual.ucol.mx/descargables/593_papel_familia_dinamicas.pdfLinks ]

Taukeni, S. (2014). The main challenges student mothers experience to manage their dual roles. International Journal of Advances in Psychology, 3(3), 94-98. [ Links ]

Notas

*Artículo de investigación. Agradecemos a las estudiantes Rosa Ícela Medrano Bravo, Kelly Jhoana Rincón Sossa, María del Carmen Malambo Mendoza y Anna Hernández Crespo, integrantes del semillero de investigación de la Corporación Universitaria Rafael Núñez.

Recibido: 22 de Marzo de 2020; Aprobado: 12 de Enero de 2021

Creative Commons License Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.