SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número1La gestión tecnológica: una herramienta para el desarrollo de la cadena productiva del ají en el Valle del Cauca índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Entramado

versión impresa ISSN 1900-3803

Entramado vol.7 no.1 Cali ene./jun. 2011

 

Editorial

Universidad y ecorregión

Arnaldo Ríos Alvarado

Fecha de recepción: 01-12-2010 Fecha de aceptación: 20-03-2011


Leer el Pacífico desde las teorías clásicas del modo de producción con categorías como por ejemplo acumulación, trabajo, producción, entorno o medio ambiente lo hacen incomprensible.

En el Pacífico el trabajo tiene un sentido de ocupación y no de empleo y esta ocupación es un ritual de creatividad donde se desarrollan diversos oficios en armonía con el entorno y el ambiente (Caycedo, 2009). No se trabaja en el sentido clásico de la producción, tildándolos de ineficientes porque trabajan para hacer cosas útiles que garantizan la continuidad de la vida y no para producir, ahorrar y acumular. Se trabaja no para la exclusión del otro, sino para reafirmar el sentido comunitario que afianza los valores de la solidaridad, alegría, fiesta y libertad. Para afianzar el carnaval de la vida y de la muerte como un continuum, por eso los entierros no son duelo sino fiesta.

Sus habitantes desde siempre han consumido bajo una armonía intuitiva toman solo lo que necesitan saben que la selva está ahí, se pertenecen y deben cuidar de ella para que ella a su vez los cuide. Consumen por necesidad y no bajo el slogan del consumismo.

Los proyectos hegemónicos enclavado en el territorio principalmente de las compañías mineras, oro, plata y platino, solo han aumentado los niveles de marginalidad, bajo el embrujo del desarrollo y el progreso. Después de cinco siglos de construcción republicana dejan en el balance social un saldo en rojo.

A pesar de los embates del progreso y la productividad, el Pacífico colombiano conserva una de las mayores riquezas de biodiversidad del planeta, gracias a los valores culturales basados en el sentido comunitario, el culto a los ancestros, la fuerza vital y el ritmo, valores que son la base de su Manera Cultural

En este contexto la Universidad Libre, a través de la Dirección de Investigaciones, desde el año 1998 trazó los proyectos inventario de necesidades en investigación en la ecorregión e integración curricular, como hoja de ruta a la pregunta formulada en la primera jornada de investigaciones en septiembre de 1998: ¿Cuál es la investigación que debe desarrollarse en la Universidad Libre?

El proyecto sobre el inventario de necesidades de investigación en la ecorregión, obligó el tránsito de la mirada por el Parque Natural Los Farallones de Cali, núcleo de sostenibilidad y sustentabilidad de la ecorregión. Desde siempre Los Farallones, independientemente de la existencia de los seres humanos, han estado ahí. Su realización histórica se pierde en sus orígenes precolombinos, la conquista trajo el capitalismo con sus distintas reproducciones iniciándose con el colonialismo, para seguir con sustitución de importaciones, donde el capital financiero impuso su impronta de explotación e hizo su tránsito al modo de Producción Cibernético.

Al mirar Los Farallones dentro de esta visión, se encuentra un territorio donde se vive en el capital social, que debe considerarse como una ecorregión que rodea una gran ciudad-Cali- y tres ciudades intermedias: Buenaventura, Jamundí y Dagua que en sus expansiones han iniciado el proceso de urbanización creciente de Los Farallones, imponiendo cambios geográficos en sus estructuras socioeconómicas y políticas.

La cultura no ha sido tenida en cuenta en el proyecto que se vive desde el Estado-Nación y sus contradicciones inherentes a su propia desaparición pasan por encima de la realidad de la Manera Cultural, donde los seres humanos que construyen su vida alrededor de la manera de hacer las cosas, dentro de una cartografía propia elaborada desde siglos, rechazan política, social y comunitariamente toda intromisión, haciendo difícil cualquier acercamiento.

Frente a las características que vive la región, por una parte la concepción de los mercados internacionales y la modernización continental que se viene imponiendo, y por otra parte la realidad que la participación social viene construyendo, donde la solidaridad de los procesos comunitarios debe contribuir al cambio que permita revertir el proceso que transita la Sociedad del Conocimiento en la globalización, donde la transnacionalización se convierte en la instancia que produce el conocimiento para garantizar la sostenibilidad del Capital Social a través de la producción de las patentes, mientras las multinacionales extraen de las ecorregiones la sustentabilidad que la exuberancia tropical produce.

Es en este punto de vista cuando se estructura, entre la sostenibilidad del conocimiento como capital y la sustentabilidad ecorregional de las territorios, la relación que se establece entre el modo de producción cibernético y la Manera Cultural de las ecorregiones. Es el momento cuando se comienza a superar la visión discreta del mundo reticular para entrar a comprender la continuidad de los infinitesimales y así conquistar el invisible del universo categorial, en este momento el conocimiento se vuelve valor y se produce el capital, superando la visión del pasado donde la acumulación de la plusvalía era la riqueza económica. En esta concepción del conocimiento se produce la dinámica de la Manera Cultural, donde a través de la exploración, el ser humano conquista la riqueza del Capital Social y se encuentra con su cerebro social (Zabala; Ríos, 2007).

Al calor de las múltiples discusiones con Germán Zabala C., en el Diplomado de Metodología de la Investigación y reuniones del Grupo Pedagogía Nómada surgen y se consolidan propuestas de investigación y se configuran los núcleos de trabajo que dieron origen a nuevos grupos de investigación a partir del 2002 como: Antropología Jurídica, encabezado por Javier Minnotta M., Raíz Libre por Socorro Granda, Atención Primaria y Cuidado Holístico por Amparo Vesga S. y Viviana Banguero C., GENESIS GIT, Liliana Arteaga, Federico González G., Michel Zabala, Julián Arias C., German Zabala C, Arnaldo Ríos A. de Pedagogía Nómada, Guillermo Delgado, Paula Delgado y Natalia Campo del Grupo Lingua coincidieron en este espacio de trabajo.

Se desarrollaron también trabajos de maestría como el de Julián Arias C. con El Canto del Hidrógeno; Federico González G. con Composición del sujeto desde la educación; Liliana Arteaga con: Ecos de tambores; Viviana Banguero con Gimnopedia: Una poiética de conocimiento; Ricardo Javier Moncayo Erazo, trabajo de grado de maestría: Estudio ambiental de ecosistemas a partir de herramientas informáticas, que recibió el premio al mérito científico 2009, Universidad de Matanzas "Camilo Cienfuegos", los premios CITMA 2009 y la mención de honor en el Fórum de Ciencia y Técnica 2008.

Semilleros de investigación como el de Inteligencia Empresarial, proyecto de bioemprendimiento en la ecorregión de La Elvira: Reconfiguración productiva del agroecosistema fundamentado en los principios de cibernética organizacional, en el cual están vinculados los estudiantes de administración y economía de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables Leydi Dahina Peralda, Divier Perea Perea, Lordis Janeth Mosquera Perea, Lina Marcela Mendoza, Diana Marcela Jiménez Rosero, del semillero las Lunas del proyecto, la Manera Cultural de la partería en el Pacífico: Iveth Dagua y Alejandra Ruiz, y el proyecto Parto Humanizado en el Hospital San Juan de Dios, Adopción del vínculo madre-hijo en Fundemujer-Buenaventura, el Semillero de Pedagogía Nómada por el cual han transitado Katherine Giraldo y Juley Nayibe Rodríguez, y actualmente en proceso de desarrollo como auxiliares de investigación Melisa González, Cielo Gómez Manrique, Melisa España P., Leidy Rojas O.; los trabajos en Bioenergética y Terapias Naturales en Pance, liderados por Marlene Urbano y Gustavo Marín.

Estos espacios de reflexión y crítica de la práctica fueron configurando la singularidad del concepto de la Manera Cultural aplicado al Parque Natural los Farallones de Cali, y se concretan proyectos como Cali Hortícola en La Elvira y Alto los Mangos, producción de alimentos por Biocanto en La Candelaria, Ecoturismo en la Ruta de la Montaña. Los proyectos de UNARIO con Ricardo Perea: El rescate de la microcuenca del río Jordán (Jamundí), Sembrando Agua (Viveros comunitarios) y La Minga del sabor, y nuestro acercamiento como grupo de investigación con la medicina antroposófica. El Grupo de investigación de Antropología Jurídica con Javier Minotta en el río Anchicayá y sus trabajo en educación y etnoemprendimiento y también el proyecto en la represa de Salvajina sobre piscicultura y planes de vida.

Del espacio saludable al territorio sanador en la Escuela Santa Luisa y el Liceo Pulgarcito; recuperación de la quebrada El Indio, salud natural, cartografía socio-cultural para asesoría al acueducto veredal y la cátedra Farallones; la lonchera saludable, formación de cuidadores, las huertas familiares y comunitarias, elaboración de papel, medicina de la tierra, plantas medicinales, la Banca del Sexto Piso una aplicación a un fondo revolvente para la producción de alimentos sanos. TV-virtual comunitaria y multimedia para el ambiente, estos proyectos tienen como territorio de trabajo los municipios Cali, Jamundí y los corregimientos y veredas de La Buitrera, Villa Carmelo, La Candelaria, Dos Quebradas, El Carmen, Alto Los Mangos, La Fonda, Peñas Blancas, Suárez y Miravalle.

El segundo proyecto: Integración curricular, creó un espacio de discusión en torno a la Didáctica en la Enseñanza de la Investigación para futuras propuestas y de allí surgieron la necesidad de constituir el Departamento de Metodología de la Investigación, validación de las estrategias didácticas en el marco del Diplomado de Investigación dirigido a los docentes de la Universidad Libre de Cali y Pereira, y las instituciones universitarias TEPA-Buga, UCEVA-Tuluá, INTEP-Roldanillo, Colegio Mayor del Cauca y Universidad del Pacífico.

De la sistematización de estas experiencias surgen los textos: Dejando huella, Exploratorios de investigación, La tierra que pisamos, Experiencias en escuelas saludables, entre otros, e ideas como la del canal virtual, el cine-foro de investigación Retina Libre, los nodos y centros de documentación y el Fondo Editorial Científico.

El par de proyectos Observatorio del río Lili y la Manera Cultural del Parque Los Farallones de Cali, son el eje de un esfuerzo conjunto multi-transdisciplinario desde donde se ha convocado a diversos grupos e investigadores de la Universidad y la región del Pacífico colombiano que tuvieron siempre como referente la ecorregión y sus interrelaciones con la universidad y dieron origen a la consolidación del programa Universidad y Ecorregión donde se han comenzado a estructurar propuestas pertinentes y contextualizadas, en las cuales es importante subrayar el esfuerzo por consolidar el Centro Virtual para el Apoyo a la Investigación en el Pacífico colombiano, que tiene como misión crear espacios de discusión en torno a los problemas del Pacífico, proponiendo y llevando a cabo proyectos incluyentes a la vez que dinamizando comunidades de apropiación del conocimiento, lideradas por los grupos de Investigación Sinergia Uno, Pedagogía Nómada y Modelos Virtuales de la Universidad Libre Seccional Cali, conjuntamente con los Grupos de Investigación de las Universidades del Pacífico y Tecnológica del Chocó.

El esfuerzo gravitó y lo seguirá haciendo sobre principios de sostenibilidad y sustentabilidad que permitan en cada paso respetar, recuperar, reusar, reducir y reciclar y es en este cruce de miradas, y en el trabajo conjunto realizado desde La Universidad Libre de Cali hace varios años, donde emergen diversas propuestas como el programa de investigación La Manera Cultural del Parque Los Farallones, con un banco de proyectos entre los que figuran: Observatorio del Rio Lili, Salud Natural, Nutrición Ancestral, El Trueque, Farallones Digital, Cátedra Farallones, Cali Hortícola, La explotación Minera, Recuperación de la quebrada El Indio, Lonchera Saludable, el SPA Natural-una propuesta de pensamiento relacional- entre muchos otros que hoy constituyen el acervo del banco de proyectos para propiciar el salto cualitativo para integrar la vertiente del mar Pacífico con la vertiente del río Cauca construyendo la síntesis entre el Modo de producción del Valle del Cauca con La Manera del Pacífico, ese es el reto, el camino transitado así lo plantea y el camino que continúa debe ser enriquecido con los diversos actores sociales que permitan una polifonía de voces y acciones que consoliden un Plan de Vida para el Pacífico en general y para Los Farallones en particular.


Bibliografía

CAYCEDO, Aura Delia. Material de trabajo: Seminario Cultura Afrodescendiente. Red de Mujer Afro. Cali, 2009.         [ Links ]

ZABALA, Germán; RÍOS Arnaldo. Material audiovisual sobre la manera cultural. 2007.         [ Links ]