SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número2Editorial La unidad de apoyo a TICS como elemento para desencadenar una polifonía de voces en el Pacífico colombianoEmpoderamiento femenino y políticas públicas, una perspectiva desde las representaciones sociales de género: a perspective based on social representations of gender índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Entramado

versión impresa ISSN 1900-3803

Entramado vol.7 no.2 Cali ju./dic. 2011

 

Nivel de conocimiento de los microempresarios de la industria de muebles de madera (Palmira - Valle) sobre política pública para el fortalecimiento de su productividad y competitividad, 2011

Level of knowledge of micro business owners in the wooden furniture manufacturing industry (Palmira, Valle del Cauca) regarding public policies to strengthen productivity and competitiveness (2011)

Nível de qualificação dos microempresários da indústria de móveis de madeira (Palmira, Valle de Cauca) sobre a política pública para reforçara produtividade e a competitividade, 2011

Luz Elena Montoya Rendón*
Julio César Montoya Rendón**

*Tecnóloga en Gestión Comercial y de Negocios, Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD- Palmira. Administradora de Empresas Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD. Docente área tecnológica Universidad Santiago de Cali - Colombia
seapalmira.1@gmail.com
luze.montoya.r@gmail.com
**MBA Universidad Nacinal Abierta y a Distancia - UNAD - La Florida. Docente investigador Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN, Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD -Palmira, Colombia
juliocesarmr@gmail.com
julio.montoya@unad.edu.co

• Clasificación JEL: L690

Fecha de recepción: 10-08-2011 Fecha de corrección: 03-10-2011 Fecha de aceptación: 25-10-2011


Resumen

La competitividad y su instrumento: la productividad, son los indicadores que hoy orientan los sistemas productivos en el mundo. Los Estados diseñan su política pública en función de resolver asertivamente estos indicadores y mejorar su posicionamiento en el Anuario de Competitividad del IMD, entre otros. Esta realidad se corresponde con la sociedad de la información y del conocimiento y es excluyente para quienes no la asumen; por tanto, esta investigación aplicada de tipo descriptivo, con variables cualitativas categóricas, trató de determinar el nivel de conocimiento de los microempresarios de la industria del mueble de madera en Palmira-Valle, sobre política pública para el fortalecimiento de su productividad y competitividad. Se realizó análisis por subvariables y globalizado para estudiar la distribución de cada una de las opciones de respuesta en un contínuum entre "no saber" y "hacer la transferencia" del conocimiento. Los índices más altos, obtenidos como resultado, correspondieron a la categoría "Ha escuchado sobre el tema, pero nunca ha profundizado", el cual generó unas recomendaciones orientadas, en particular, a las instituciones públicas o privadas que coordinan la oferta pública institucional para el mejoramiento del conocimiento del grupo en estudio y que éste incida sobre su capacidad productiva y así aportar al mejoramiento de las condiciones de vida de esta población en estudio con proyección a la población palmireña, que en síntesis, es el fin último de la política pública de productividad y competitividad.

Palabras clave: Productividad, competitividad, política pública, aglomeraciones, asociaciones, microempresarios, sectores de talla mundial, madera y manufactura, oferta pública institucional, parque industrial, cadena productiva, red de valor.


Abstract

Competitiveness and its instrument, productivity, are the basic indicators of production systems worldwide nowadays. The United States designs public policies with the intention of resolving these indicators assertively and improving its ranking on the IMD 's Competitiveness Yearbook, among others. This reality is consistent with an information and knowledge society and excludes those who do not embrace it. Therefore, the purpose of this descriptive applied research, in which categorical qualitative variables were used, was to determine the level of knowledge of micro business owners in the wooden furniture manufacturing industry in Palmira, Valle, regarding public policies for strengthening productivity and competitiveness. In order to study the distribution of each response option in a continuum into "ignoring" and "transferring" knowledge, an overall sub-variable analysis was carried out. The highest rates obtained from this analysis matched the category "I've heard about this issue, but I've never delved into it". This gave rise to a series of recommendations particularly focused on public or private institutions responsible for coordinating institutional public offerings for improving knowledge of the group in review and ensuring that this knowledge has an impact on their production capacity. Thus, this contributes to improving the standards of living of the study population with the population of Palmira in mind, which is, in summary, the ultimate goal of the public policy of productivity and competitiveness.

Keywords: Productivity, competitiveness, public policy, clusters, associations, micro business owners, world class industries, wood and manufacturing, public institutional offering, industrial park, production chain, value network.


Resumo

A competitividade e seu instrumento, a produtividade, são os indicadores que agora orientam sistemas produtivos no mundo. Os estados projetam suas políticas a fm de resolver assertivamente esses indicadores e conseguir um melhor posicionamento no Anuário de Competitividade do IMD , entre outros. Esta realidade se corresponde com a sociedade da informação e do conhecimento e exclui aqueles que não a assumem; portanto, esta investigação aplicada de tipo descritivo, m variáveis qualitativas categóricas, procurou determinar o nível de conhecimento dos microempresários da indústria de móveis de madeira em Palmira, Valle, quanto a política pública para o fortalecimento de sua produtividade e competitividade. Foram realizadas análises por sub-variáveis e globalizados para estudar a distribuição de cada uma das opções de resposta em um continuum entre "não saber" e "fazer a transferência" do conhecimento. Os índices mais elevados, obtidos como resultado, corresponderam a categoria "já ouviu falar sobre isso, mas nunca aprofundou", que gerou algumas recomendações orientadas em particular para as instituições públicas ou privadas que coordenam a oferta pública institucional para o melhoramento do conhecimento do grupo sob estudo e que este incida sobre sua capacidade produtiva e assim contribuir para melhorar a vida dessa população em estudo m projeção na população de Palmira que, em resumo, é o objetivo final da política pública de produtividade e competitividade.

Palavras-chave: Produtividade, competitividade, política pública, aglomerações, associações, microempresários, setores de classe mundial, madeira e manufatura, oferta pública institucional, parque industrial, cadeia de produção, rede de valor.


Introducción

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), revolucionaron el mundo y fueron causa de la evolución económica y de las transformaciones políticas, sociales y culturales, generaron la sociedad de la información y el sistema de redes de comunicaciones que dieron paso a la interconectividad y a la internacionalización de los mercados, a un fenómeno de globalización donde la eficiencia en la producción y la tasa de participación en los mercados son las directrices que orientan las políticas públicas de los Estados, soportadas en fundamentos de competitividad como el motor para acelerar el crecimiento económico y lograr su inserción eficiente en la economía global. Así lo establece Castells (2006), cuando afirma:

La reestructuración del capitalismo entre los años sesenta y noventa demostró la versatilidad de sus reglas de funcionamiento y su capacidad de utilizar con eficacia la lógica de las redes de la era de la información para inducir un salto espectacular en las fuerzas productivas y el crecimiento económico. Pero también mostró su lógica excluyente, ya que millones de personas y grandes zonas del planeta están quedando marginadas de los beneficios del informacionalismo [es una de de las características de la era de la información al igual que globalización, interconexión, construcción de la identidad crisis del patriarcado y del Estado-nación (p.26)], tanto en el mundo desarrollado como en los países en vías de desarrollo. (p. 27) ( ) por informacionalismo, [se entiende] un modo de desarrollo en la que la principal fuente de la productividad es la capacidad cualitativa para optimizar la combinación y el uso de los factores de producción basándose en el conocimiento y la información (p.32).

Pero, si bien el mundo revolucionado generó muchos cambios en las estructuras de desarrollo económico y social; éstos, tal como lo expresa Castells (2006) fueron específicos en la exclusión informacional que provee la tecnología y que afectan la productividad como capacidad de optimizar los recursos que intervienen en los procesos productivos y que hoy se basan en el conocimiento y la información. Esta exclusión, en Colombia es evidente, pues en la actualidad no existe avance significativo de su utilización por parte de muchos empresarios a pesar de los adelantos en telecomunicaciones como lo afirman Montaño y Montoya (2010):

En Colombia, el comercio electrónico no muestra avances coherentes con los adelantos en telecomunicaciones, como es que el 44% de la población hace uso de internet, cuenta con 93.1 líneas móviles por cada 100 habitantes, 55.5% de la población adulta está bancarizada. En contraste, en el contexto latinoamericano, Colombia ocupa el penúltimo lugar en participación del comercio electrónico como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) con un 0,12% por debajo de la media latinoamericana que es del 0,33% (Conpes 2009, citado por Montaño & Montoya, 2010).

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en el 2008 en Colombia sólo el 10,9% de los usuarios de internet lo utilizaron para realizar banca electrónica, el 5,9% para comprar bienes y servicios y el 3,2% para transacciones con el Gobierno, lo cual es relativamente bajo, comparado con Brasil, líder actual de la región (p.3).

Además, su lógica excluyente también generó un nuevo tamaño de empresa micro que junto con las pymes son las mayores constructoras de tejido productivo y social en Colombia, donde según el Censo 2005 y el "Análisis Comparativo 1990 - 2005" de las "Estadísticas de las Microempresas en Colombia" realizado por la Corporación para el Desarrollo de las Microempresas: Observatorio Colombiano de las Microempresas -OCM, representan el 96%. Dentro de este porcentaje se encuentran, las microempresas del sector industrial colombiano, con una representatividad del 8.8% (Conpes 3484, 2007).

En el municipio de Palmira-Valle, las microempresas comprenden el 92.1% del total de empresas y las del sector industrial representan el 11,19% del anterior valor porcentual con 609 unidades económicas. De acuerdo con la base de datos de la Cámara de Comercio de Palmira, se estableció que existen 26 microempresas, cuya actividad económica está inscrita dentro del sector industrial que fabrica muebles de madera. Su representatividad frente a las demás de este sector, según el Anuario Estadístico de Palmira, (2010), es del 4.27%.

Mientras que las anteriores estadísticas son significativas en relación con la construcción del tejido productivo y social, las microempresas se encuentran en desigualdad de condiciones tecnológicas, de formación técnica del talento humano y de infraestructura, entre otras, frente al 4% conformado por las grandes empresas colombianas, para responder a los estándares de la globalización en cuanto a productividad y competitividad, aunque el problema no solo radica en la desigualdad de condiciones, sino en el desconocimiento sobre acciones o beneficios de orden tecnológico, de formación y de crédito, que pueden luchar o acceder frente a las instituciones encargadas de coordinar la oferta pública institucional.

Esta oferta pública institucional llega incipientemente al grupo microempresario de la industria del mueble de madera en Palmira-Valle, como se evidenció en un sondeo preliminar a esta investigación para establecer la situación problemática y permitió identificar que existía desconocimiento en los microempresarios de la industria del mueble de madera de Palmira-Valle relacionado con la política pública para la productividad y la competitividad del municipio, y que la Agenda de Competitividad para Palmira, se encuentra en proceso de construcción según avance: "Informe de las Fases I y II (Universidad del Valle, 2009), lo que permitió categorizar el nivel de conocimiento entre 0) Desconocimiento absoluto; 1)

Haber escuchado sobre el tema pero sin profundizar en éste; 2) No solo ha escuchado, sino que ha buscado información relacionada y 3) Aplica conocimientos para mejorar la productividad de su microempresa e identificar como preguntas de investigación, las siguientes:

¿Qué nivel de conocimiento tienen los microempresarios de la industria del mueble de madera en Palmira - Valle sobre política pública para el fortalecimiento de su productividad y competitividad?, ¿Cuáles lineamientos definen la política pública de productividad y competitividad en Colombia, para orientar las acciones de asociación, mejora de los factores de productividad, búsqueda de apoyo en investigación, formación y crédito para el fortalecimiento de la competitividad de las microempresas de la industria del mueble de madera en Palmira-Valle? ¿Qué nivel de conocimiento se identifica en los microempresarios en estudio que permita la transferencia en función del mejoramiento de la productividad de su microempresa y su participación en el mercado como indicativo del incremento en la competitividad?

La anterior exposición enmarcó el propósito final de la investigación, el cual consistió en determinar el nivel de conocimiento de los microempresarios de la industria del mueble de madera en Palmira-Valle sobre política pública para el fortalecimiento de su productividad y competitividad, identificando los lineamientos dentro de la misma, para orientar acciones de asociación, mejora de los factores de productividad, búsqueda de apoyo en investigación, formación y crédito para el fortalecimiento de la competitividad de las unidades económicas micro; así mismo conocer si los microempresarios que obtenían tal conocimiento hacían transferencia del mismo en función del mejoramiento de la productividad de su empresa y, por consiguiente, mejorar su participación en el mercado como indicativo de competitividad.

Como investigación, es importante para Palmira, porque deja en evidencia que la política pública, los responsables de promoverla y aplicarla, deben apropiarla para que sea marco de la Agenda Interna de Competitividad local. Sin embargo, la investigación en Palmira - Valle, frente al tema de la productividad y competitividad en general, es incipiente y nula para la industria del mueble de madera en empresas micro; pues sólo está referida al informe final de las Fases I y II de la Universidad del Valle (2009), las cuales son preliminares para el diseño de su Agenda Interna de Competitividad. Estas fases contienen los elementos conceptuales construidos a partir de referentes sobre aglomeraciones internacionales que se adaptan a Palmira -Valle y los análisis de las principales características de los sectores productivos locales y de su competitividad, como base de las temáticas especializadas que sirvieron para instalar las seis mesas que darán origen a la construcción de las Fases III y IV, y que priorizarán sobre apuestas productivas locales, en correspondencia con los sectores de talla mundial identificados en la Agenda Nacional de Competitividad y a las apuestas regionales definidas por la Comisión Regional del Valle del Cauca. Las temáticas que tratan tales mesas responden a: Mesa 1: Desarrollo empresarial y sectores estratégicos, Mesa 2: Desarrollo de infraestructura y logística. Mesa 3: Desarrollo territorial e institucional. Mesa 4: Desarrollo social. Mesa 5: Ciencia, tecnología e innovación. Mesa 6: Concertación e integración del sector público y el sector privado.

Las Fases I y II de la Agenda de Competitividad para Palmira, de acuerdo con la exposición que hizo la Universidad del Valle (2009, p. 37), toma dos modelos referentes del contexto internacional de catorce países estudiados, para mejorar su capacidad competitiva, que presentaron mayor similitud con el municipio en cuanto a desarrollo económico, tecnológico y social, como son: Valencia, en España, y San Luis Potosí, en México, con características afines, pero las Fases III y IV aún están en implementación. Los avances que presenta su desarrollo, en parte es demostrativo para modelar las aglomeraciones dentro de la misma Agenda, como lo evidencian la implementación de un Parque Industrial Microempresarial en el Sector Metalmecánica y referente de clúster conformado por doce microempresarios ubicados en la Carrera 34C entre Calles 44 y 47, el cual también será modelo de fortalecimiento en las micros y pymes, de trabajo en equipo y acompañamiento de las entidades públicas.

Esto indica que Palmira se potencia como un municipio donde el sector productivo se desarrollará a partir de aglomeraciones industriales, cuyo eje central es la eficiencia para la producción, entendiéndose eficiencia desde la perspectiva de la economía de la producción, con el uso racional de los recursos disponibles. Por lo tanto, los planes de acción del municipio se deberán enfocar hacia estructuras productivas de mayor impacto socioeconómico que permitan desarrollar mercados de competitividad en el mercado internacional como el "Parque Científico y Tecnológico Palmira - PCTP", el proyecto de desarrollo "Territorio con Futuro", entre otros, los cuales se lograrán mediante aglomeraciones empresariales enfocadas a la gestión del conocimiento como eje fundamental y que toman como referente a la Fundación Chile por ser modelo de innovación para el desarrollo socioeconómico, la innovación, el desarrollo tecnológico y de otros sectores (Universidad del Valle, 2009, p. 38). Además, el elevar el nivel de conocimiento es una estrategia incluyente que armonizaría la producción de las microempresas para lograr efectividad en relación con el ingreso, el empleo y el mejoramiento del nivel de vida de la población.

Otro elemento importante a considerar, según las recomendaciones de la Universidad del Valle (2009), en sus preliminares para la Agenda Interna de Competitividad para Palmira, es la inversión estatal como clave de éxito para lograr un modelo de desarrollo basado en aglomeraciones de todo el sector productivo y que éstos generen impacto en el desarrollo de la región. Lo que indica que el Estado se debe comprometer con capacitación intensiva gratuita o a bajo costo, orientada hacia la población microempresarial, para que responda efectivamente y genere sinergias en orden a elevar el nivel de productividad y competitividad en el municipio, más, cuando existe un bajo perfil de formación de los palmiranos y también las altas tasas de informalidad hacen que el nivel de los ingresos sea bajo, lo que constituye una debilidad a la hora de definir a Palmira como un mercado potencial con un importante poder adquisitivo y fuente de desarrollo empresarial, económico y social.

También son referentes de avance en productividad y competitividad en Palmira, algunas cadenas productivas orientadas por la Fundación Progresamos que fundamentadas en el nuevo modelo de Red de Valor, la cual agrupa micros alrededor de actividades económicas viables con potencial de desarrollo económico regional, producción de materias primas e insumos, transformación y comercialización, incremento de posibilidades de desarrollo sostenible sobre las bases de asociatividad, sostenibilidad económica y comercial, solidaridad y equidad, apoyo institucional y gubernamental, sostenibilidad ambiental y competitividad. Son demostrativas las cadenas productivas Sericultura (Valleseda), calceta de plátano en el Valle del Cauca, la cual apoya a un grupo de empresarios agremiados en Palmidelicias (CTA) y de la Fundación Carvajal (Minicadena Productiva de Mecato Típico en el Valle del Cauca).

Otro modelo que presenta la Fundación Progresamos se representa en formación técnica y capacitación general. Para esto desarrolla acciones de la política pública para el mejoramiento de la productividad y de la competitividad de las microempresas de Palmira, un programa de capacitación gratuito que se imparte el segundo martes de cada mes (inicia en marzo y termina en noviembre) y capacitación con costo, soportada en talleres empresariales, diplomados que no constituyen estudio de pregrado, formación para líderes organizacionales cuya temática principal es: "El talento humano altamente formado, capacitado y motivado, es esencial en las organizaciones con proyección".

Respecto a la Cámara de Comercio de Palmira, como programa empresarial brinda formación, asesoría e información. Está compuesto por la Ruta de la Formalidad y la Ruta del Fortalecimiento. La primera para facilitar la formalidad de la microempresa sin costo alguno y la segunda para orientarle a las microempresas formalizadas su desarrollo empresarial, con mejora considerable en sus indicadores de productividad y competitividad.

Además, aportan al fortalecimiento de su productividad y competitividad, el Comité Cívico Intergremial de Palmira - CCIP, conformado por veinte instituciones cívicas y gremiales del municipio, ente promotor de desarrollo regional que entre otras funciones, impulsa iniciativas de proyectos prioritarios para su fomento económico y social, para que Palmira pueda consolidarse como un importante polo de desarrollo departamental y nacional, como también lo es el Servicio Nacional de Aprendizaje - Sena, institución con estructuras curriculares para la formación gratuita de todos los interesados en aspectos específicos, según las áreas funcionales de la organización, en ambientes presenciales y virtuales.

Sin embargo, y a pesar de los anteriores antecedentes, no se encontró información relacionada con los microempresarios de la industria del mueble de madera en Palmira, en el tema del fortalecimiento de su productividad y competitividad; incluso el mencionado Informe de las Fases I y II preliminar para construir la Agenda de Competitividad para Palmira, hace referencia a que las Fases III y IV incluirán información relacionada con las microempresas, pero solo hasta julio del 2011 se inició su censo y caracterización, sin que a la fecha exista evidencia de informes públicos relacionados.

La industria microempresarial del mueble de madera en Palmira, es de importancia histórica como motor del desarrollo y crecimiento económico y social en el municipio, entre otros. De igual forma, la cadena productiva para la fabricación de muebles de madera, la cual se compone de los siguientes eslabones: "la explotación de la madera, el aserrato y la fabricación de muebles y accesorios ..." (Instituto Español de Comercio Exterior - ICEX, 2005, p.7), son escenarios donde se deben aplicar los lineamientos esenciales de la política pública relacionados con la transformación productiva para la generación de ingresos, empleo y mejoramiento de calidad de vida (Conpes 3484, 2007), los cuales son los fines que ésta busca.

Los anteriores planteamientos indican que la presente investigación le permitirá a la Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD - CEAD Palmira, Escuela de Ciencias Administrativas, Contables Económicas y de Negocios - ECACEN, trabajar un proyecto demostrativo en un sector considerado de talla mundial como lo es la madera y su manufactura, asociando en un parque industrial a las 26 unidades económicas de la industria del mueble de madera existentes en el municipio, mediante una cadena productiva o clúster. De igual forma, la información obtenida, es relevante para la UNAD, porque agrega valor al conocimiento en función de aportar al componente regional en aspectos económicos y sociales hoy neurales en la comunidad palmireña, y del componente investigativo; permite la generación de programas académicos formativos y disciplinares para que la comunidad unadista, docentes y estudiantes, contextualicen orientación - aprenderes dentro de este marco que hoy es eje del sistema productivo y económico, nacional y global. Así mismo, las políticas en relación con el fortalecimiento de la industria del mueble de madera en las micro, deben verse reflejadas en acuerdos municipales, proyectadas en el Plan de Desarrollo y reflejadas en los presupuestos municipales, en la firma de acuerdos intergremiales, entre el municipio, el sector productivo y la academia. Así, los lineamientos, fundamentos y conceptos que soportan la política de competitividad serán transferidos a los microempresarios de la industria del mueble de madera en Palmira-Valle como responsabilidad social y empresarial y de compromiso frente a las políticas públicas del Estado para que ellos mejoren en aspectos tecnológicos, formativos, de generación de riqueza sostenible, entre otros, en razón a que son los microempresarios los mayores constructores de tejido productivo y de cohesión social, al generar empresa, empleo e ingresos en Palmira en condiciones casi de escasez absoluta.

El fenómeno de la globalización, como característica de la sociedad de la información inserto en el modelo económico neoliberal y manifesto en la economía de mercado tiene entre sus instrumento de sostenibilidad para la permanencia, los estándares de productividad y competitividad y lideran la política pública de los Estados. Esto hace necesario identificar los lineamientos de la política pública de competitividad, para Colombia, en la perspectiva de las regiones a partir de Porter y Hausman (citados por Domínguez, de la Cámara de Comercio de Cali, 2009), los articulados y enunciados contenidos en la Ley 1253 de 2008, sentenciada para la regulación de la productividad y la competitividad en Colombia y en algunos documentos Conpes, como son el 3439 de 2006 para la institucionalidad y principios rectores para la competitividad y productividad; el 3483 de 2007, sobre política nacional para la transformación productiva y la promoción de las micro, pequeñas y medianas empresas: un esfuerzo público y privado; el Conpes 3527 de 2008 contenido de la política nacional de competitividad y productividad, los cuales desarrollan sus principios con el fin de llevar al país a un alto nivel de competitividad, según ranking del Anuario de Competitividad Mundial, denominado International Institute for Management Development (IMD), entre otros indicadores establecidos por el Banco Mundial y el Foro Económico Mundial (FEM).

Además, el análisis realizado por IMD (2011), según documento "IMD announces the 2011 World Competitiveness Rankings and the results of the "Government Efficiency Gap": Towards World Competitiveness 2.0 indica: 1) el Top 20, donde se encuentran Estados Unidos y Hong Kong, como los países más competitivos, aunque en general todos los países han ganado en autosuficiencia, en reindustrialización de las exportaciones y son más críticos frente a la deslocalización como consecuencia de la subida de las materias primas, los precios del transporte y mayores costos de mano de obra de las economías emergentes (IMD, 2011); 2) el nuevo indicador del IMD "Gobierno Resultados Brecha de Eficiencia" para calificar si los países tienen "el gobierno que se merecen" (IMD, 2011), es importante dentro de un nuevo mundo de "capitalismo de Estado", donde según el IMD (2011) "(...) la eficiencia del gobierno se convertirá en un factor determinante para la competitividad" (párr. 7). Además, en la brecha de competitividad relativa entre países, en función de los indicadores "Eficiencia del gobierno" y "Eficiencia en los negocios", el ranking para Colombia en el primero fue de 45 y en el segundo de 37, frente a 59 países analizados, información ésta que genera frente a la presente investigación expectativas relevantes para la variable "conocimiento" en función de su impacto ante el dato representativo de microempresarios que en Colombia construyen tejido productivo y son generadores de cohesión social.

De acuerdo con el Foro Económico Mundial (2011), Colombia ubicó su Índice de Competitividad Global para el Crecimiento (GCI) en el puesto 68, frente a 142 países analizados. Si bien es cierto que estos resultados son importantes, como evidencia del mejoramiento que Colombia traza en competitividad frente a las comunidades internacionales y los grupos económicos relevantes según datos tomados en The Global Competitiveness Report 2011 - 2012, se requiere familiarizarse con los indicadores mundiales de competitividad frente a esta investigación, porque a partir de ésta se constituyen en fuente que provee y orienta, en parte, el sistema económico colombiano y así lograr establecer un mínimum de lineamientos claros y precisos frente a lo que significa la política pública de productividad y competitividad, de naturaleza multilateral, de obligado cumplimiento como estrategia incluyente en próximos estudios y análisis.

Los indicadores sobre competitividad para los negocios fueron determinados por Porter (2005, párr. 1), quien define la competitividad por la productividad con la que un país utiliza sus recursos humanos, económicos y naturales y se comprende a partir de sus fuentes de prosperidad, al igual que su nivel de vida se establece por la productividad de su economía, la cual se mide por el valor de los bienes y servicios producidos por unidad de sus recursos humanos, económicos y naturales. Esta depende tanto del valor de los productos y servicios de un país -medido por los precios que se pagan por ellos en los mercados libres- como por la eficiencia con la que pueden producirse, también depende de la capacidad de una economía para movilizar sus recursos humanos disponibles.

Según Domínguez (2009) de la Cámara de Comercio de Cali, la competitividad se debe entender desde las perspectivas de Porter y de Hausman. De Porter resalta los puntos relevantes para la implementación de tal política pública para el desarrollo de las regiones en Colombia, los siguientes: las regiones son las nuevas unidades de desarrollo, trabajar con clústers y no con sectores, agregar valor como factor de diferenciación, la productividad empresarial factor clave de la competitividad y la ventaja competitiva se construye en el largo plazo y de Hausman, el requisito de la especialización -ya que no se puede ser bueno en todo-, pasar de producir bienes de país pobre a bienes de país rico, desarrollar nuevas vocaciones cercanas a las que ya existen (basadas en tecnología y conocimiento) y lograr la transformación productiva.

De acuerdo con tales perspectivas, Domínguez (2009, p.5) de la Cámara de Comercio de Cali, afirma que "la competitividad en las regiones se debe entender como una combinación de fortalezas y potencialidades para desencadenar un proceso de transformación productiva que se sustenta en la agregación de valor en los clúster existentes y emergentes, vía innovación y conocimiento". Respecto a su instrumentación expresa que se debe hacer construyendo confianza para superar el bajo nivel que registra y recurriendo a la asociatividad a través del trabajo de clúster y redes, como también desarrollando el concepto de liderazgo colectivo, para aprovechar las sinergias generadas con el trabajo de todos, donde cada sector (público, privado, educativo, social) suple con sus fortalezas las debilidades del otro para finalmente alcanzar el liderazgo colectivo que genere un modelo de desarrollo donde todos aportan para mejorar la competitividad y el nivel de vida.

En Conpes 3527 (2008, p.5), se afirma que la competitividad es un término complejo, que admite múltiples definiciones. La forma menos controversial de medirla es por medio de la productividad. Se entiende como un complemento a las condiciones del entorno para el crecimiento. En particular, el crecimiento posee unas condiciones necesarias, que tienen que ver con la seguridad física y jurídica, y con la estabilidad macroeconómica.

Es claro que el sector privado es el principal responsable de la productividad, y el Estado debe facilitar los esfuerzos de dicho sector para mejorar la competitividad, al menos en tres niveles: 1) La provisión de bienes públicos que juegan el papel de insumos de producción para mejorar la productividad y competitividad de las firmas colombianas. 2) La promoción de alianzas productivas público - privadas. 3) El fomento de la dimensión regional de la competitividad.

Entonces, la rentabilidad del sector privado debe provenir esencialmente del aumento en la productividad y no de la caza de rentas o la reducción de costos laborales. El aumento de la productividad debe generar un aumento sostenido de los ingresos reales de los colombianos, como también, el objetivo de largo plazo de la política de competitividad debe ser reducir la protección y promover la competencia en el aparato productivo (Conpes, 2008, p. 10).

El documento Conpes 3527, se encuentra en correspondencia con la teoría sobre la competitividad expuesta por Porter (2006), quien al respecto expresa que existe una visión defectuosa en relación con la competitividad. Argumenta que a nivel global, se aplica una definición más intuitiva de la competitividad como la participación de los productos en los mercados mundiales y vista así, es un juego de zona cero porque lo que gana un país lo hace a costa de lo que pierden otros. La utilizan en política industrial para justificar intervenciones destinadas a inclinar decisiones de los mercados a favor de un país determinado y la política de concesión de subvenciones, mantener salarios locales bajos y devaluar la divisa del país, con la finalidad de fomentar las exportaciones y ser respuesta a preocupaciones competitivas inmediatas.

Si bien para Porter (2006, p.2), es defectuoso concebir la competitividad desde el punto de vista de la participación en los mercados, Colombia, según Conpes 3439 (2006, p. 2), define el concepto como el grado en que un país puede producir bienes y servicios capaces de competir en los mercados globalizados y reconoce que múltiples factores interactúan e inciden directamente en la actividad empresarial. Sin embargo, tal concepción reconoce que la competitividad, además, debe mejorar las condiciones de ingreso y calidad de vida de su población, sin desconocer los lineamientos de competencia en mercados globalizados y el condicionamiento que presenta el desempeño empresarial, en relación con la infraestructura, recurso humano, ciencia y tecnología, entre otros.

Es así como los lineamientos de la política de productividad y competitividad para Colombia, se soportan en los siguientes objetivos, principios y valores:

Visión: En 2032, Colombia será uno de los tres países más competitivos de América Latina y tendrá un elevado nivel de ingreso por persona, equivalente al de un país de ingresos medios altos, a través de una economía exportadora de bienes y servicios de alto valor agregado e innovación, con un ambiente de negocios que incentive la inversión local y extranjera, propicie la convergencia regional, mejore las oportunidades de empleo formal, eleve la calidad de vida y reduzca sustancialmente los niveles de pobreza (CNC, sesión del 3 de julio de 2007).

Marco conceptual: El objetivo de la política de competitividad es lograr la transformación productiva del país. Un país puede aumentar el valor de su producción por tres vías: produciendo más (aumentando la productividad), produciendo mejor (aumentando la calidad) o produciendo nuevos productos (transformación productiva). Aunque, en general, ninguno de esos tres frentes puede ser despreciado, Colombia debe hacer un esfuerzo relativo mayor en el tercero, ya que prácticamente ha agotado las fuentes de crecimiento en los dos primeros (Hausmann & Klinger, 2007, citado por Conpes 3527, 2008).

Los pilares generales que soportan la política de competitividad, según Conpes 3527 (2008, p.11), son: (1) desarrollo de sectores o clusters de clase mundial,(2) promoción de la productividad y el empleo, (3) formalización laboral y empresarial, (4) promoción de la ciencia, la tecnología y la innovación, y (5) estrategias transversales.

La política nacional de productividad y competitividad -lineamientos (Conpes 3527, 2008)-, plantea quince planes de acción para desarrollarla en el marco del Sistema Nacional de Competitividad, considerando que éste se creó con el Decreto 2010 de 1994 y el Decreto 2222 de 1998, la Comisión Mixta de Comercio Exterior con funciones de Consejo de Asesoría al Presidente de la República en productividad y competitividad, planteó y promovió el desarrollo del Plan Estratégico Exportador 1999 - 2009 (p.5). En su orden, los quince planes de acción, son: sectores de clase mundial, salto en la productividad y el empleo, competitividad en el sector agropecuario, formalización empresarial, formalización laboral, ciencia tecnología e innovación, educación y competencias laborales, infraestructura de minas y energía, infraestructura de logística y transporte, profundización financiera, simplificación tributaria, cumplimiento de contratos, sostenibilidad ambiental como factor de competitividad, fortalecimiento institucional de la competitividad.

El Conpes 3439 (2006), crea el Sistema Nacional de Competitividad (SNC) y su Secretaría, a cargo del Departamento Nacional de Planeación, ordena producir una Política Nacional de Competitividad, tarea que conllevó la creación de Comisiones Regionales de Competitividad, que a la vez se constituyen en la expresión del SNC, las cuales son coordinadas por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con apoyo de Confecámaras. Según Conpes 3527 (2008, p.7), en Colombia el SNC está consolidado, con una amplia participación de la academia, las empresas, los trabajadores, las regiones y las autoridades públicas. La sociedad civil participa en la Comisión Nacional de Competitividad con el 44% y en las Comisiones Regionales de Competitividad con el 48%, la academia con el 12% y el sector laboral con el 2%.

La metodología para construir la Agenda Interna de Productividad y la Competitividad (Conpes 3297, 2004, p. 2), busca "(...) definir las medidas necesarias para aprovechar eficientemente las oportunidades que ofrecen los acuerdos comerciales, la adecuación institucional a los compromisos adquiridos en [éstos] y acompañar a los sectores productivos y a las regiones en el proceso de implementación del mismo", a través de convenios de competitividad como: acuerdos sectoriales de competitividad y convenios de competitividad exportadora: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo -MCIT- y Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural -MADR-. Los convenios son programas estratégicos de concertación entre el sector privado, el sector público y la academia, que buscan el fomento de la competitividad de cadenas productivas y aprovechar las oportunidades que se deriven de los procesos de negociación.

Respecto a acciones particulares relacionadas con convenios de competitividad de los Ministerios de Agricultura, Comercio Industria y Turismo (en MCIT, particularmente se resalta en la presente investigación el convenio 6. "Forestal - Muebles y Manufactura de Madera" porque soporta el sector industrial de muebles de madera, el cual es su objeto y que corresponde a un sector de talla mundial), convenios de competitividad regionales con carácter de autogestión y finalmente los de transporte aéreo internacional de carga, transporte aéreo y convenio de servicios logísticos que se articulan con la Red Especializada de Transporte y Logística. También se establecen compromisos en relación con las cadenas productivas donde la madera es uno de estos.

La Ley 1253 del 27 de noviembre de 2008, como directriz de largo plazo, regula la productividad y competitividad y establece su importancia a partir del desarrollo científico y tecnológico del país, lineamiento que orienta la estructuración de programas para generar mayor capacidad competitiva y lograr que Colombia entre con mejor desempeño exportador en la economía global como requisito esencial para el desarrollo económico del país, de sus regiones y para facilitar el mejoramiento del nivel de vida de la población. Así mismo, alude a la formulación de políticas y programas que fortalezcan la productividad y la competitividad como esfuerzo coordinado a partir del sector privado, la academia y el sector público en representación del Gobierno Nacional, el cual establece indicadores para medir su evolución nacional y regional.

Como instrumento de planeamiento a estos programas, la mencionada Ley requiere que el Plan Nacional de Desarrollo se encuentre alineado con los objetivos estratégicos de la competitividad internacional, considerando los indicadores del Foro Económico Mundial, del Banco Mundial, de Michael Porter para los negocios y del IMD. Esta ley convierte la competitividad en una política de Estado.

La Ley 1450 del 16 de junio de 2011, por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014, se refiere al "crecimiento sostenido basado en una economía más competitiva, más productiva y más innovadora, y con sectores dinámicos que jalonen el desarrollo" (p. 2), pero es en el capítulo 2 "Crecimiento sostenible y competitividad", artículo 33 donde se establecen las "Comisiones Regionales de Competitividad" para que articulen y coordinen al interior de cada departamento la implementación de las políticas de desarrollo productivo, de competitividad y productividad, de fortalecimiento de la micro (p. 13). El Artículo 44º "Fondo de Modernización e innovación para las micro", modifica el artículo 17 de la Ley 590 de 2000 y crea el Fondo de Modernización e Innovación para las Micro cuyo objeto será aplicar instrumentos financieros y no financieros, estos últimos mediante cofinanciación no reembolsable de programas, proyectos y actividades para la innovación, el fomento y la promoción de las microempresas (p.16). Igual, el artículo 18 expresa que el presupuesto de este Fondo estará conformado por los recursos provenientes del presupuesto general de la nación, aportes o créditos de organismos internacionales de desarrollo, convenios de cooperación internacional, convenios con los entes territoriales, y transferencias de otras entidades públicas de orden nacional y regional (p.17).

Las anteriores leyes se encuentran en correspondencia con la política pública frente al sector microempresarial colombiano como soporte a los diferentes programas que orienta el Gobierno y que según Conpes 3484 (2007), favorecen su desarrollo, a partir de:

  1. Instrumentos financieros, como medio para incrementar la competitividad. Ellos orientan disposiciones de acceso a fuentes de financiación para cubrir sus necesidades de corto mediano y largo plazo, como son: las líneas de redescuento y los productos financieros de Bancóldex, las garantías ofrecidas por el Fondo Nacional de Garantías (FNG). Así mismo, Bancóldex ofrece programas de factoring, con el fin de facilitar a los microempresarios, liquidez inmediata y mejorar su flujo de caja (Conpes 3484, 2007, p. 9).
  2. Instrumentos no financieros, orientados al fortalecimiento de las capacidades técnicas, tecnológicas, el Gobierno Nacional cuenta para esto, principalmente, con los instrumentos operados por Colciencias, el Sena y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MCTI: Fomipyme), Fondo Colombiano de Modernización y Desarrollo Tecnológico de la Micro, Pequeñas y Medianas Empresas y de gestión de las microempresas valiéndose de recursos no reembolsables para incentivar la creación de empresas, fomentar la innovación y el desarrollo tecnológico, facilitar el acceso a mercados y apoyar procesos de capacitación del recurso humano (Conpes 3484, 2007, pp. 11-12). Dentro de estos se cita la Ley 344 de 1996 que establece que el 20% de los ingresos parafscales que recibe el Sena se destinen para el desarrollo de programas de competitividad y desarrollo productivo, de igual forma los Programas Expopyme y Redes Empresariales, de Proexport, contribuyen a la internacionalización de las microempresas.
  3. El fomento a la innovación y el desarrollo tecnológico se lideran desde Colciencias, el Sena y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (Fomipyme). El proceso de coordinación de oferta pública institucional de apoyo a las microempresas se articula con los programas de las Cámaras de Comercio y de cooperación internacional, aunque el Conpes 3484 (2007), expresa que este proceso de articulación de la oferta así planteado es deficiente; por lo tanto, se corrige con la participación en tal coordinación de Colciencias, Fomipyme, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Sena, mediante la unificación de sus sistemas de información y gestión de proyectos, denominado Sistema Unificado de Información de Gestión de Proyectos (SUIGP)

  4. Políticas no transversales, que además se corresponden con los lineamientos del Fondo de Modernización e Innovación para las Micro, propuesto en la anteriormente citada Ley 1450 de 2011, establecidas para que las microempresas se favorezcan aprovechando el mercado interno mediante las compras públicas a través de la implementación de programas para el desarrollo de proveedores y para tal fin se aprueba la Ley 1150 de 2007, donde se reforma la contratación con recursos públicos para garantizar con esto mayor participación de las microempresas en estos procesos (p. 16), simplificación de trámites, facilitación de acceso al uso de las TIC y de políticas ambientales. Promueve la creación de líneas de crédito para facilitar el uso del comercio electrónico, entre otros. De igual forma en materia ambiental se han expedido políticas en relación con la actividad productiva, orientadas a la producción más limpia y a la gestión de residuos sólidos y desechos peligrosos.

1. Metodología

El diseño metodológico corresponde a una investigación aplicada, de tipo descriptiva, con variables cualitativas categorizadas porque miden el nivel de conocimiento que posee el microempresario de la industria del mueble de madera en Palmira-Valle, respecto a cada una de las preguntas del cuestionario. En este sentido la investigación es inductiva porque trata de establecer cuál es el nivel de aplicación de una política pública a unas unidades económicas específicas (de lo general a lo particular). Es inductiva porque a partir de los hallazgos particulares en cada unidad económica se llega a unas conclusiones y recomendaciones (de lo particular a lo general).

La población se estableció desde la base de datos de la Cámara de Comercio de Palmira, en número de 26 microempresas dedicadas a la industria del mueble de madera. Se hizo muestreo probabilístico y se calculó el tamaño de la muestra utilizando la Calculadora Excel: población finita. El nivel de confianza fue del 95%, la proporción del 5% y la precisión del 10%. Las once unidades de estudio se sometieron a selección aleatoria utilizando el software Random Number Generator Pro 1.76, previo listado de orden numérico establecido con todos los nombres de las empresas que conformaron la población y del cual el aplicativo indicó las unidades económicas que debían ser encuestadas.

La técnica que se utilizó para la recolección de datos fue la encuesta (Ver Anexo A), consistente en un cuestionario conformado por diez preguntas cerradas, con opciones de respuesta en categorías numeradas del 0 al 3, donde: cero (0) corresponde a "desconocimiento absoluto", uno (1) "ha escuchado sobre el tema, pero nunca ha profundizado", dos (2) "No solo ha escuchado, sino que ha buscado información relacionada" y, tres (3) "Aplica conocimientos para mejorar la productividad de su microempresa".

La construcción del cuestionario se basó en un mínimum de las políticas públicas para el fortalecimiento de la productividad y la competitividad que se estimó al menos deben conocer los microempresarios de la industria del mueble de madera de Palmira - Valle, identificadas a partir de una fuente secundaria consultada en Internet, en la Ley 1253 de 2008 que regula la política pública de productividad y competitividad en Colombia, en el Departamento Nacional de Planeación (DNP): Consejo Nacional de Política Económica y Social de la República de Colombia (Conpes), los documentos 3439 de 2006, 3484 de 2007, 3527, el Informe de las Fases I y II de la Agenda Interna de Competitividad para Palmira y la web de la Cámara de Comercio de Palmira y la Fundación Progresamos, como empresas privadas que coordinan, en parte, la oferta pública institucional en la comarca sobre política pública para la competitividad y la productividad.

Al microempresario, previo a la aplicación de la encuesta, se le explicó brevemente qué es y en qué consiste la política pública para el fortalecimiento de la productividad y la competitividad en Colombia, y después se procedió a entregar el cuestionario para su solución. Las preguntas fueron comprendidas por todos los encuestados, como también la calificación en categorías.

La tabulación de los datos se hizo teniendo en cuenta la distribución de frecuencias absolutas y relativas, y los resultados obtenidos para cada una de las preguntas se representaron en gráficos pastel y se procedió a establecer el comportamiento de la variable "conocimiento" y sus subvariables, según preguntas de la encuesta en función de las cuatro categorías y lograr así el análisis descriptivo, por preguntas y por síntesis de test.

Para realizar el análisis por preguntas, se clasificó el nivel de conocimiento desde los conceptos formulados en el marco teórico de la investigación, y para la síntesis de test se tuvo en cuenta que las once entrevistas, con diez preguntas cada una, sumaban un total de 110 respuestas, las cuales se globalizaron para estudiar la distribución de cada una de las categorías de respuesta en un contínuum entre "no saber" y "hacer la transferencia" por parte de los microempresarios. Lo anterior permitió hacer una síntesis del nivel de conocimiento como variable estudiada, concluir y recomendar.

2. Resultados

El estudio de distribución global o síntesis de test, para cada una de las categorías, en un contínuum entre "no saber" y "hacer la transferencia" del conocimiento por parte del microempresario, arrojó que el 18,18% "desconoce absolutamente" los lineamientos de la política pública de productividad y competitividad, el 46,36% el cual es el mayor indicativo de conocimiento "han escuchado hablar sobre el tema pero sin profundizar" el 32,73% "han escuchado y han buscado información relacionada" y el 2,73% ha "aplicado el conocimiento para mejorar la productividad de su microempresa".

El comportamiento de las variables cualitativas categorizadas por pregunta permitió establecer, que la categoría "Ha escuchado sobre el tema pero nunca ha profundizado" es representativa frente a las otras tres categorías; a excepción de la pregunta 2 y la 9 donde la categoría "No solo ha escuchado sobre el tema, sino que ha buscado información relacionada" es representativa frente a la anterior categoría, pero además es significativa la respuesta a la pregunta 5 que presenta una marcada tendencia al "desconocimiento absoluto". Para la categoría "Aplica conocimientos para mejorar la productividad de su microempresa" no evidencia una tendencia representativa frente a las otras tres categorías en estudio.

El siguiente es el detalle de los resultados arrojados, al tabular la encuesta.

ANÁLISIS RESPUESTA A LA PREGUNTA 1. El 73% de los microempresarios de la industria del mueble de madera de Palmira - Valle, expresaron que "han escuchado que Colombia orienta en parte su economía a partir de la política pública para la productividad y la competitividad", pero que nunca han profundizado sobre el tema, frente al 18%, que no solo han escuchado sino que han buscado información relacionada, pero ninguno, el 0%, ha logrado "aplicar su conocimiento para establecer alguna mejora a su microempresa". El 9% de los encuestados manifestaron "desconocimiento absoluto", respecto a esta temática planteada.

ANÁLISIS RESPUESTA A LA PREGUNTA 2. Respecto a la cuestión si existía conocimiento en relación con la necesidad de asociarse en cadenas productivas como estrategia para alcanzar los beneficios que otorgan las entidades públicas y privadas responsables de coordinar la oferta pública institucional para el fomento y fortalecimiento de la microempresas, los resultados de la encuesta, fueron: el 46% de los encuestados respondieron que "han escuchado y han buscado información relacionada", pero sin efectividad; 0%, en cuanto a la "aplicación del conocimiento que redunde en mejora de la productividad de su unidad de negocio"; en contraste, se encuentra el 18% que "ha escuchado sobre ésta pero sin profundizar" y el 36% "desconocimiento absoluto".

ANÁLISIS RESPUESTA A LA PREGUNTA 3. El 9% manifestaron tener "desconocimiento absoluto" sobre la existencia de un parque industrial para el sector metalmecánico que agrupa doce microempresarios y que será referente para otros microempresarios en Palmira, frente al 55% que "han escuchado sobre esto pero sin profundizar" y al 36% que "han escuchado y han buscado información relacionada", pero ninguno, con un 0%, ha sido efectivo en cuanto a la "aplicación de conocimiento para mejorar la productividad de su microempresa".

ANÁLISIS RESPUESTA A LA PREGUNTA 4. El 54,55% respondieron que "han escuchado que existen instituciones públicas y privadas responsables de coordinar la oferta pública institucional de apoyo a las microempresas en relación con formalidad y su fortalecimiento, pero que no han profundizado al respecto". El 27,27% manifestaron "desconocimiento absoluto" sobre la temática, frente al 18,18% que han escuchado y han buscado información relacionada; pero ninguno, el 0%, en cuanto a la "aplicación de conocimiento para mejorar la productividad de su microempresa".

ANÁLISIS RESPUESTA A LA PREGUNTA 5. El 46% de los encuestados evidenciaron "desconocimiento absoluto" respecto a la existencia del Programa de la Cámara de Comercio de Palmira - Valle, denominado "Rutas Empresariales"establecido para el mejoramiento de la productividad y la competitividad en la comarca, frente al 27% de los encuestados que manifiestan que "han escuchado sobre esto pero sin profundizar", el 18% que "han escuchado y han buscado información relacionada", y el 9% que han "aplicado el conocimiento para mejorar la productividad de su microempresa".

ANÁLISIS RESPUESTA A LA PREGUNTA 6. El 27% de los encuestados manifestaron "desconocimiento absoluto" sobre la existencia de un programa formativo denominado "Ruta Micro" de la Cámara de Comercio de Palmira, para la mejora de la gestión en las diferentes áreas de la organización y subsidiado por la Fundación Progresamos; el 46% "han escuchado sobre esta pero sin profundizar", el 27 % han escuchado y han buscado información relacionada, pero ninguno, el 0%, ha sido efectivo en cuanto a la "aplicación de conocimiento para mejorar la productividad de su microempresa".

ANÁLISIS RESPUESTA A LA PREGUNTA 7. El 9% de los encuestados manifestaron "desconocimiento absoluto" respecto a la existencia de instituciones públicas y privadas comprometidas con la política pública en estudio, a donde los microempresarios de la industria del mueble de madera pueden recurrir buscando apoyo respecto a créditos o capacitación para el mejoramiento: tecnológico, del talento humano, orientación para exportaciones, entre otros, el 45% de los encuestados dicen que "han escuchado sobre esta pero sin profundizar", el 36 % "ha escuchado y ha buscado información relacionada", y el 9% han "aplicado el conocimiento para mejorar la productividad de su microempresa".

ANÁLISIS RESPUESTA A LA PREGUNTA 8. El 27% de los encuestados expresaron su "desconocimiento absoluto" sobre los lineamientos básicos de la política pública de productividad y competitividad en cuanto a ciencia, tecnología e innovación y respecto a formación del talento humano, uso del comercio electrónico, entre otros; el 37% "han escuchado sobre esta pero sin profundizar", el 36 % "han escuchado y han buscado información relacionada", pero ninguno, el 0% ha sido efectivo en cuanto a la "aplicación de conocimiento para mejorar la productividad de su microempresa".

ANÁLISIS RESPUESTA A LA PREGUNTA 9. El 9% manifestaron"desconocimiento absoluto" sobre la existencia de instituciones que coordinan la oferta institucional pública para apoyo en formación tecnológica, comercio electrónico, y del talento humano; el 36% "han escuchado sobre esta pero sin profundizar", el 46 % "han escuchado y han buscado información relacionada", y el 9% han "aplicado el conocimiento para mejorar la productividad de su microempresa".

ANÁLISIS RESPUESTA A LA PREGUNTA 10. El 36% de los encuestados manifestaron "desconocimiento absoluto" frente a la existencia de un gremio que agrupa a los microempresarios de la industria del mueble de madera en la comarca o a nivel nacional y que siga la política pública de competitividad para que este sector en Palmira - Valle, entre a clasificar como sector de talla mundial, aplicando las estrategias para la cadena productiva; el 46% "han escuchado sobre esta pero sin profundizar", el 18% "han escuchado y han buscado información relacionada", pero ninguno, el 0%, ha sido efectivo en cuanto a la "aplicación de conocimiento para mejorar la productividad de su microempresa".

3. Conclusiones

Los lineamientos de la política pública en Colombia orientan las acciones de asociación, mejora de los factores de productividad, búsqueda de apoyo en investigación, formación y crédito para el fortalecimiento de la productividad y la competitividad, reconociendo la tendencia que existe hacia la asociatividad como estrategia de mejoramiento de productividad e incremento de la competitividad del país, y de hecho en Palmira, hacia las aglomeraciones o asociaciones para mejorar los factores de productividad, dando prioridad a los sectores de talla mundial, como en el caso de la presente investigación, lo es la madera y su manufactura.

Si bien, el grupo de 26 microempresarios de la industria de la madera en Palmira, amerita ser tratado como grupo que puede asociarse y formar cualquiera de las aglomeraciones que se exponen en los referentes teóricos de la investigación que dan origen al análisis del primer párrafo de este aparte, el 18,18% expresaron tener "desconocimiento absoluto" frente a los programas que ofertan las instituciones públicas-privadas, como el Sena, la Cámara de Comercio, la Fundación Progresamos, programas del municipio para alcanzar tal asociatividad, como también los programas de formación orientados al fortalecimiento microempresarial en investigación, tecnología, formación técnica del talento humano y crédito para que mejoren sus organizaciones y sus indicadores de productividad y competitividad sean representativos, teniendo en cuenta que existe una medida global, y un ranking establecido para Colombia. Estos indicadores que conformaron el mínimum de política pública, sobre la cual se trabajó la encuesta para determinar el nivel de conocimiento de la unidad de estudio.

Tales indicadores encontraron su mayor índice, en las subvariables "Han escuchado sobre el tema, pero que nunca han profundizado" con el 46,36%, "No solo han escuchado, sino que han buscado información relacionado" con el 32,73% y solo el 2,73% han logrado la transferencia del conocimiento, al responder positivo frente a la consulta "Aplica conocimientos para mejorar la productividad de su microempresa". Así mismo, permitirán indagar sobre la cobertura y estrategias que siguen las entidades comprometidas con la oferta de tal política pública como son el Sena, la Cámara de Comercio, el mismo Gobierno Municipal, entre otros, para la divulgación y aplicación de los beneficios que supone para el desarrollo de la comarca. A partir de los resultados, se hace relevante la siguiente información:

  • "Desconocimiento absoluto": El 46%, desconoce que existe el programa de la Cámara de Comercio de Palmira denominado "Rutas Empresariales", establecido para el mejoramiento de la productividad y la competitividad de la comarca y que la Ruta para la Formalidad es gratuita y la Ruta para la formación tiene un costo subsidiado por la Fundación Progresemos hasta el 90% y que el microempresario asume el 10%, con valor de $120.000, diferidos a cuatro meses.

  • "Ha escuchado sobre el tema pero nunca ha profundizado": El 73% ha escuchado sin profundizar que la economía colombiana se basa en gran medida en la política pública de productividad y competitividad; el 55%, que el Parque Industrial Metalmecánico en Palmira es un referente para otros conglomerados o clúster de la comarca; el 54,55% que la responsabilidad de coordinar la oferta pública institucional de apoyo a las microempresas en relación con formalidad y fortalecimiento está a cargo de algunas instituciones del Estado y privadas. El 45% que el programa formativo "Ruta Micro": Cámara de Comercio de Palmira es para la mejora de la gestión en las diferentes áreas de la organización y es subsidiado por la Fundación Progresamos. El 45% que puede recurrir a instituciones comprometidas con la política pública en estudio, en búsqueda de créditos o capacitación para el mejoramiento: tecnológico del talento humano, orientación para exportaciones, otros. Ejemplo: Fomipyme, Sena, Fondo Nacional de Garantías, otros. El 37%, que los lineamientos básicos de la política de productividad y competitividad se soportan en ciencia, tecnología e innovación y en formación del talento humano, uso del comercio electrónico, entre otros, y por último, el 46% ha escuchado sin profundizar que existe el gremio que aglutina microempresarios de la industria del mueble de madera, como medida para impulsar este sector productivo siguiendo los lineamientos de la política pública en relación con sectores productivos de talla mundial y cadenas productivas.

  • "No solo ha escuchado, sino que ha buscado información relacionada": El 46% ha escuchado y ha buscado información porque saben que es una necesidad el asociarse en cadenas productivas como medio para alcanzar beneficios de instituciones públicas y privadas y lograr así mejorar la generación de empleo, de ingresos, nivel de vida y progreso para la región y también el 46%, han escuchado y han buscado información sobre instituciones que coordinan la oferta institucional pública para apoyo en formación tecnológica, comercio electrónico, y del talento humano como la Cámara de Comercio de Palmira, el Sena, universidades: unidades de investigación y emprendimiento, entre otras.

  • "Aplica conocimientos para mejorar la productividad de su microempresa": Solo el 2,73% han sido efectivos frente a la política pública respecto a los lineamientos que se investigan y han aplicado los conocimientos obtenidos para mejorar la productividad de su microempresa.

Los anteriores resultados dejan al descubierto una realidad frente al nivel de conocimientos de los microempresarios de la industria del mueble de madera en Palmira - Valle, lo que hace interesante indagar sobre las causas que ocasionan el "bajo nivel de conocimiento, con el fin de lograr que la población productiva y en general los habitantes de la comarcan puedan entender un mínimum de esta política pública de productividad y competitividad y lo que representa para el mejoramiento de la productividad en sus organizaciones, de la calidad del empleo, de los ingresos y de las condiciones de vida de la población en general, en los tiempos de la sociedad de la información y del conocimiento.

Si los microempresarios interesados la interiorizan, aprenderán a gestionar recursos de todo tipo ante las entidades competentes, pues ya se conoció que existen tres clases de instrumentos de apoyo a los que se puede acceder para el fortalecimiento (financieros, no financieros y de políticas transversales), su utilización les permitiría disfrutar de los beneficios que la política pública de productividad y competitividad dispone, pero siguiendo además la estrategia de la aglomeración. Pero es fundamental el conocimiento, para que esto sea una realidad, como también la voluntad política respecto a generar estrategias para su efectiva extensión.

En síntesis, la medición del nivel de conocimiento sobre la política pública en estudio, en términos generales, arrojó resultados significativos según el análisis globalizado del saber en un contínuum entre "no saber" y "hacer la transferencia" del conocimiento por parte de los microempresario de la industria del mueble de madera en Palmira - Valle porque si el 18,18% de esta población, presenta un "desconocimiento absoluto", el 46,36% "ha escuchado sobre el tema pero nunca ha profundizado", el 32,73% "ha escuchado y ha buscado información" y, solo el 2,73% de los microempresarios encuestados "aplica conocimientos para el mejoramiento de la productividad de la microempresa", es evidente que el nivel de conocimiento es bajo.

El indicador 46,36% "ha escuchado sobre el tema pero nunca ha profundizado" y el 32,73% "ha escuchado y ha buscado información" son indicativos de información que se recibe por algún medio no oficial, sobre lineamientos que tienen que ver con la ejecución y desarrollo de tal política pública, pero que las instituciones encargadas de coordinarla como oferta pública institucional, lo están haciendo tímidamente y por tanto, no generan el impacto que se requiere para dinamizar la industria del mueble de madera que otrora fue orgullo de desarrollo económico y de generación de empleo e ingresos para la población palmireña.

Los anteriores resultados obtenidos en la presente investigación, en contraste con los del ranking IMD del Anuario de Competitividad para 2011, según el ya citado análisis "IMD announces the 2011 World Competitiveness Rankings and the results of the "Government Efficiency Gap": Towards World Competitiveness 2.0" que posicionó al país en el puesto 45 en 2011, frente al puesto 51 del año 2010 y que ubicó a Colombia en franco mejoramiento en eficiencia de gobierno y en eficiencia en los negocios, como indicadores para calificar si el país tiene el "gobierno que se merece", son suficiente motivo para cuestionar: ¿Cuál sector productivo está permitiendo que Colombia frente al mundo se presente como un país con un gobierno eficiente que lidera la administración pública, y genera directrices para incrementar la productividad de las organizaciones y presentarlo ante el mundo en abierta mejoría frente a la competitividad?; ¿Cómo se definen las estrategias que implementa Colombia para lograr una visión global mejorada, si se pudo observar que los microempresarios de la industria del mueble de madera en Palmira, no tienen facilidad de la tecnología, ni la formación necesaria y además desconocen la política pública para la productividad y la competitividad y sus herramientas de medición global, pues solo han escuchado hablar de esta, para calificar como productivos y competitivos y en términos generales son la mayoría y quiénes en realidad construyen el tejido productivo en Colombia? ¿Cuáles son los principios y valores que sustentan la construcción de las Agendas de Competitividad Nacional, Regional, Local que son las fuentes que nutren los Planes de Desarrollo, si la política pública de productividad y competitividad para Colombia, según la Ley 1253 de 2008, tiene como base el desarrollo científico y tecnológico del país para generar mayor capacidad competitiva, mejor desarrollo económico y para lograr el mejoramiento del nivel de vida de la población, si los microempresarios desconocen los instrumentos financieros, no financieros y políticas no transversales de la política en estudio?

En realidad, el desconocimiento de un mínimum de lineamientos sobre política pública para la productividad y competitividad en Colombia por parte de los microempresarios de la industria del mueble de madera del municipio de Palmira - Valle del Cauca, permite recomendar que se formulen estrategias, bien a nivel institucional: unidades de investigación y emprendimiento o a través de acuerdos institucionales responsables, que acaten las disposiciones sobre política pública objeto de estudio, expresadas en la Ley 1253 de 2008, documentos Conpes: 3439 de 2006, 3484 de 2007 y 3527 de 2008, entre otros, para alcanzar el fortalecimiento de los procesos productivos en búsqueda del mejoramiento de la productividad de las unidades económicas como organizaciones productivas que aportan al mejoramiento de la competitividad del municipio.

Es conveniente que en la UNAD, se cree una "Línea de Investigación en Productividad y Competitividad" con grupos adscritos, donde uno de estos se constituya como soporte al fortalecimiento de la productividad y la competitividad de las microempresas. Se deben encontrar directrices que conjuguen con la política pública en estudio y definir estrategias que orienten la investigación unadista, tanto en programas formativos tecnológicos - profesionales como disciplinares y de aplicación en Semilleros de Investigación, teniendo en cuenta los sectores productivos de talla mundial, como en realidad lo es la "madera y su manufactura". Así mismo, establecer acuerdos interinstitucionales con los sectores público y privado para potenciar la cadena productiva y fortalecer la industria del mueble de madera en Palmira - Valle.

Encontrar, mediante la investigación aplicada, iniciando con un diagnóstico, el desarrollo del tipo de aglomeración que corresponda a la industria del mueble de madera en el municipio y que permita el fortalecimiento, mejoramiento y crecimiento según las características de las veintiséis microempresas que existen en el municipio, identificadas a partir de la Cámara de Comercio de Palmira, para que disfruten de incentivos y otros beneficios que contempla la política pública de productividad y competitividad como "financieros", "no financieros" y "políticas transversales" (Conpes 3484, 2007) y se conviertan en modelo productivo representativo en la comarca.

Y como es realidad que el comportamiento económico y social de los países del mundo se mide hoy a través de indicadores globales; es conveniente implementar un programa formativo que fomente entre todos los microempresarios de la industria del mueble de madera, entre otros, la cultura de la productividad y la competitividad y sus unidades de medida o indicadores como medio para que conozcan la política pública que soporta esta cultura, la aprendan a vivir como parte de sus tradiciones y costumbres y la utilicen en forma permanente como instrumentos para mejorar la gestión de su organización, con miras a incrementar los beneficios para todos las partes interesadas (propietarios, trabajadores, comunidad en general y Gobierno). Los Anexos B y C, son un demostrativo de la estructura conceptual que debería contener tal cultura recomendada. Respecto a TIC se debe profundizar en tecnologías alternativas como "La Nube", entre otros servicios que pueden ser beneficiosos y a bajo costo para el fortalecimiento de las unidades económicas estudiadas en función del uso de tecnologías.


Bibliografía

1. ALCANCE DE LA NUEVA LEY DE COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN EL CONTEXTO NACIONAL Bogotá - Universidad del Rosario: RAMÍREZ, Martha Lucía, Senadora. Mayo de 2009. 17 Diapositivas : color. Disponible en www.urosario.edu.co/urosario_files/ef/ef07b1dc-de85-4965-83c7-b9bc90cdf637.pdf.         [ Links ]

2. CAMARA DE COMERCIO DE PALMIRA. Rutas Empresariales. Disponible en: http://www.ccpalmira.org.co/rutasempresariales/103-rutasempresariales.         [ Links ]

3. CASTELLS OLIVAN, Manuel. La era de la información: economía, sociedad y cultura: fin de mileno. Vol. III.: México: Siglo XXI editores, SA., 2006. Disponible en: http://books.google.com.co/books?id=2xck150mxd0C&printsec=frontcover&hl=es#v=onep ge&q&f=false.         [ Links ]

4. COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1253. (27, noviembre, 2008). Por la cual se regula la productividad y competitividad y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 2008, Nº 47187. p. 1-2        [ Links ]

5. COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1450 (16, junio, 2011). Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014. Capítulo 2: Crecimiento sostenible y competitividad, artículo 33: Comisiones Regionales de Competitividad. Artículo 44: Fondo de modernización e innovación para las micro. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 2011, Nº 48102. pp. 2, 13, 17        [ Links ]

6. COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 590 (10, julio, 2000). Por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas. Articulo 2. Definiciones. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 2000, Nº 44078. p. 2        [ Links ]

7. COLOMBIA. CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA. Documento Conpes 3439. Institucionalidad y principios rectores para la competitividad y productividad. Bogotá, D.C., 2006        [ Links ]

8. COLOMBIA. CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA. Documento Conpes 3527. Política nacional de competitividad y productividad. Bogotá, D.C., 2008        [ Links ]

9. COLOMBIA. CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA. Documentos Conpes 3484. Política nacional para la transformación productiva y la promoción de las micro, pequeñas y medianas empresas: un esfuerzo público-privado. Bogotá, 2007        [ Links ]

10. FERNÁNDEZ S., Pita. Determinación del tamaño muestral. Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña. Cad Aten Primaria 1996; 3: 138-14. Actualizada el 01/12/2010. Disponible en: http://www.fsterra.com/mbe/investiga/9muestras/9muestras2.asp.         [ Links ]

11. FUNDACIÓN PROGRESAMOS. Agenda de Competitividad. Disponible en: http://fundacionprogresamos.org.co/consejo-de-competitividad-cie/agenda-de-competitividad.         [ Links ]

12. FUNDACIÓN PROGRESAMOS. Anuario Estadístico de Palmira. 2010. Disponible en: http://www.fundacionprogresamos.org.co/anuario-estadistico-2010/Palmira%202010/archivos/anuario/usuario.htm.         [ Links ]

13. FUNDACIÓN PROGRESAMOS. Capacitación Empresarial. Disponible en: http://fundacionprogresamos.org.co/capacitacion-empresarial.         [ Links ]

14. FUNDACIÓN PROGRESAMOS. Comité Cívico Intergremial de Palmira - CCIP. Disponible en: http://www.fundacionprogresamos.org.co/comite-civico-intergremial-ccip.         [ Links ]

15. FUNDACIÓN PROGRESAMOS. Memorias Mesa 1: Palmira "Un Territorio con Futuro" - 2010. Disponible en: http://fundacionprogresamos.org.co/documentos-de-interes/descargas/category/4-memorias-mesa-1.         [ Links ]

16. FUNDACIÓN PROGRESAMOS. Memorias Mesa 1: Parque científico y tecnológico Palmira, 2010. Disponible en: http://fundacionprogresamos.org.co/documentos-de-interes/descargas/category/4-memorias-mesa-1.         [ Links ]

17. FUNDACIÓN PROGRESAMOS. Memorias Mesa 1: Sectores de clase mundial de Colombia y del Valle del Cauca en el marco del programa de transformación productiva. 2010. Disponible en: http://fundacionprogresamos.org.co/documentos-de-interes/descargas/category/4-memorias-mesa-1.         [ Links ]

18. GIRALDO R., Beatriz Elena. Estadística de la microempresa en Colombia: 1990 - 2004. Bogotá, 2005. p. 8. Disponible en: www.microempresasdeantioquia.org.co/documentos/biblioteca/ESTADISTICASMICROEMPRESA-Revisfinal.pdf?meda=4f44e3b7f b25b4765f6adc16a569d355.         [ Links ]

19. HAUSMANN, Ricardo y KLINGER, Bailey. (2007), Achieving Export-Led Growth in Colombia, 2007, 86 p.         [ Links ]

20. INTERNATIONAL INSTITUTE FOR MANAGEMENT DEVELOPMENT IMD (2011). Anuario de Competitividad Mundial, 201. Disponible en: http://www.imd.org/news/IMD-announces-the-2011-World-Competitiveness-Rankings-and-the-results-of-the-Government-Efficiency-Gap.cfm.         [ Links ]

21. INSTITUTE FOR MANAGEMENT. DEVELOPMENT (IMD). IMD announces the 2011 World Competitiveness Rankings and the results of the "Government Efficiency Gap": Towards World Competitiveness 2.0, 2011. Disponible en: http://www.imd.org/news/IMD-announces-the-2011-World-Competitiveness-Rankings-and-the-results-of-the-Government-Efficiency-Gap.cfm.         [ Links ]

22. INSTITUTO ESPAÑOL DE COMERCIO EXTERIOR - ICEX: OFICINA ECONÓMICA Y COMERCIAL DE LA EMBAJADA DE ESPAÑA EN BOGOTÁ. El sector muebles y decoración en Colombia. 2005, 38 p. Disponible en: http://www.icex.es/staticFiles/Id%20335553%20Mueble%20y%20Decoracion%20Colombia_7111_.pdf.         [ Links ]

23. KRAMER, M. R. y PORTER M. E. La filantropía empresarial como ventaja competitiva. España: Ediciones Deusto - Planeta de Agostini Profesional y formación S.L., Número de clasificación de la Biblioteca del Congreso: HD60 - P844 2003eb, 2004, 16 p.         [ Links ]

24. LA POLÍTICA DE COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN LA PERSPECTIVA DE LAS REGIONES DE COLOMBIA. Bogotá - Universidad del Rosario: DOMÍNGUEZ RIVERA, Julián: Presidente Cámara de Comercio de Cali. 14 de Mayo de 2009, 23 Diapositivas: color. Disponible en: http://www.urosario.edu.co/urosario_fles/8a/8a17515c-3bea-4c58-855c-5d6aac5d2033.pdf.         [ Links ]

25. MONTAÑO, José Luis y MONTOYA, Julio César. Utilización del comercio electrónico en las medianas empresas de Palmira - Valle del Cauca - Colombia - 2010. En: Entramado. Santiago de Cali. Vol. 6, no 2, p.3, (Jul. - Dic. 2010), p. 3. Disponible en: http://www.unilibrecali.edu.co/entramado/images/stories/pdf_articulos/volumen6/volumen6_2/utilizacion_comercio_electronico_medianas_empresas_de_palmira_valle%20del%20cauca_colombia%20_2010.pdf.         [ Links ]

26. PORTER, Michael. ¿Qué es la competitividad?. 2005. Disponible en: http://www.iese.edu/es/ad/AnselmoRubiralta/Apuntes/Competitividad_es.html.         [ Links ]

27. PORTER, Michael. La ventaja competitiva: Marketing Publishing. España: Ediciones Díaz de Santos. Número de clasificación de la Biblioteca del Congreso: HB238 -- M345 1997eb, 2007, 264 p.         [ Links ]

28. PORTER, Michael y WILLIS B. E. Instituciones para la competitividad en Colombia: marco conceptual. Venezuela: Corporación Andina de Fomento. Número de clasificación de la Biblioteca del Congreso: HC197 -- P844 2001eb, 2007, p. 9        [ Links ]

29. UNIVERSIDAD DEL VALLE. Informe Final de Fase I y II: Términos de referencia para la construcción de una agenda de competitividad para Palmira. 2009, 220 p. Disponible en: www.fundacionprogresamos.org.co/documentos-de-interes/descargas/category/10-agenda-de-competitividad.         [ Links ]

30. SCHWAB, Klaus, et ál. The Global Competitiveness Report 2011- 2012. World Economic Forum: Geneva, Switzerland. ISBN-13: 978-92-95044-74-6. 2011, 527 p. Disponible en: http://www3.weforum.org/docs/WEF_GCR_Report_2011-12.pdf.         [ Links ]

31. SOFTONIC ENJOY SOFTWARE. Random Number Generator Pro 1.76. Disponible en: http://random-number-generator-pro.softonic.com/.         [ Links ]

Anexo A. Encuesta

Anexo B.

Anexo C.