SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número1Ciencias del Deporte: Evolución de aspectos teórico científicosEl cuidado de cara a la ética, la política y la pedagogía vivencial para la vida índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Entramado

versión impresa ISSN 1900-3803

Entramado vol.8 no.1 Cali ene./jun. 2012

 

Bioemprendimiento: reconfiguración productiva de los agroecosistemas en el corregimiento La Elvira, Santiago de Cali1

Bio-entrepreneurship: productive reconfiguration of agro-ecosystems in the district of La Elvira, Santiago de Cali

Bioempreendimento: reconfiguração produtiva dos agroecossistemas no corregimento La Elvira, Santiago de Cali

Clara Viviana Banguero Camacho*
Reinaldo Giraldo Díaz**

*Candidata a Doctora en Antropología, Universidad del Cauca, Colombia. Magister en Educación de la Universidad Católica De Manizales - U.C.M., Colombia. Docente investigadora Universidad Libre Seccional Cali, Colombia.
vbanguero@gmail.com
**Candidato a Doctor en Filosofía, Universidad de Antioquia, Colombia. Magíster en Filosofía de la Universidad del Valle, Colombia. Ingeniero Agrónomo de la Universidad Nacional de Colombia. Docente Auxliar - Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD - Palmira, Colombia
reinaldo.giraldo@unad.edu.co

Clasificación JEL: F18, J43, L83, O13, Q57

Fecha de recepción: 06-12-2011 Fecha de aceptación: 08-05-2012


Resumen

Desde el entramado conceptual de las ciencias de la vida, humanas y sociales, se configuran intersticios epistémicos interdisciplinarios para explorar respuestas al interrogante: ¿Qué estructura relacional productiva potencia la configuración de territorios autoecorganizados en la ecorregión de La Elvira? Se establecen los nodos cruciales y perspectivas de sentido en la configuración de territorios autoecorganizados desde la relación ser humano y entorno, local y global, territorio y territorialidad; y se caracterizan las relaciones y tensiones con el agroecosistema y las prácticas culturales para el aprovechamiento socioproductivo de la ecorregión de La Elvira. Se encontró que el diseño de los agroecosistemas se asocia a la configuración de un circuito relacional que posibilita la inserción de la localidad en la dinámica económica glocal, teniendo como criterio organizador la cibernética social y la minimización de las tensiones entre la ecoregión y las actividades socio-productivas. Se concluye que una estructura productiva compuesta por nodrizas y elementos nodales se integra por medio de un circuito relacional que incrementa los niveles e intensidad de la demanda de la oferta de los servicios agroecoturísticos de la eco-región La Elvira, potenciando el desarrollo local autoorganizado mediante la re-existencia de los grupos humanos en acciones colectivas.

Palabras clave: Comercio y medio ambiente, mercados de trabajo agrícola, turismo, agricultura, bioeconomía.


Abstract

From the conceptual framework of life sciences, humanities, and social sciences, interdisciplinary cognitive interstices are being configured to explore responses to the question: What productive relational structure potentiates the configuration of territories self-organized around ecology in the ecological region of La Elvira? Crucial nodes and perspectives of meaning are established in the configuration of territories selforganized around ecology from the relationship of human being and environment, local and global, territory and territoriality; and the relationships and tensions between and among the agro-ecosystem, farming practices, and the socio-productive exploitation of the ecological region of La Elvira. It has been found that the design of agro-ecosystems is associated with the configuration of a relational circuit that enables the insertion of the locality into the glocal economic dynamic, taking social cybernetics and the minimization of the tensions between the eco-region and the socio-productive activities as the organizing criterion. It is concluded that a productive structure composed of "Nodrizas" and nodal elements is integrated by means of a relational circuit which increases the levels and intensity of the demand and the supply of agro-eco-touristic services in the ecological region of La Elvira, thus empowering local, self-organized development by means of the re-existence of human groups united in collective actions.

Keywords: Commerce and environment, agricultural work markets, tourism, agriculture, bio-economy


Resumo

Com base no quadro conceitual das ciências da vida, ciências humanas e sociais, são definidas disparidades epistêmicas interdisciplinares para explorar as respostas à pergunta: Qual estrutura relacional produtiva potencia a configuração de territórios auto-eco-organizados na ecorregião de La Elvira? São estabelecidos os nós críticos e as perspectivas de sentido na configuração de territórios auto-eco-organizados a partir da relação entre ser humano e meio ambiente, o local e o global, território e territorialidade; e se caracterizam as relações e tensões com o agroecossistema e as práticas culturais com o aproveitamento sócio-produtivo da ecorregião de La Elvira. Foi verificado que a concepção dos agro-ecossistemas se associa à configuração de um circuito relacional que possibilita a inserção da localidade na dinâmica econômica glocal, tendo como critério organizador a cibernética social e a minimização de tensões entre a ecorregião e as atividades sócio-produtivas. Concluímos que uma estrutura produtiva composta por "nodrizas" e elementos nodais se integra por meio de um circuito relacional que incrementa os níveis e a intensidade da procura de ofertas de serviços agroecoturísticos da ecorregião La Elvira, potenciando o desenvolvimento local auto-organizado por meio da reexistência de grupos humanos em ações coletivas.

Palavras-chave: Comércio e meio ambiente, mercados de trabalho agrícola, turismo, agricultura, bioeconomia


Introducción

Corrientemente se asocia la pobreza con la privación de productos y servicios, precarias condiciones de empleo e informalidad en el mercado de trabajo y, por tanto, con trabajadores y sus familias en una situación de carencia de bienes y servicios básicos, que suele calificarse como pobreza absoluta (Ziiccardi, 2008). La denominada pobreza urbana o relativa se valora en el marco de las condiciones y patrones de vida que caracterizan y predominan en una sociedad históricamente dada (Townsend, 1993). Así concebida, la pobreza en el medio urbano se centra en la distribución de los recursos y no en los ingresos, y pone el énfasis en que los individuos necesitan participar con patrones o trayectorias de vida, costumbres y actividades propias de la sociedad en que habitan. De este modo, se define una línea de pobreza debajo de la cual se sitúan individuos incapaces de participar plenamente en la sociedad a la que pertenecen.

Sen (1984) critica estas nociones de pobreza, argumentando que hay un núcleo irreductible en la idea de pobreza y que está dado por el hambre y la inanición. La perspectiva que inaugura este autor es original y su reflexión no se basa en la posesión de bienes que tienen las personas sino en la falta de capacidades para satisfacer necesidades básicas, las cuales varían ampliamente según el momento de la vida y las diferentes condiciones sociales y comunitarias que existen en una sociedad, sea esta rural o urbana. En esta perspectiva, los activos, el ingreso y los bienes de consumo son medios para alcanzar ciertas capacidades, mientras que las características personales y el contexto social definen la forma de transformar estos insumos en capacidades específicas.

La situación en la que viven los pobres de las ciudades es mucho más compleja que la que surge de su pobreza patrimonial y abarca situaciones caracterizadas por la existencia de un desempleo de larga duración; un número considerable de personas que no tienen vivienda; nuevas formas de pobreza entre inmigrantes, mujeres y jóvenes; un Estado benefactor que se reestructura ante la crisis fiscal, y unos sistemas de la seguridad social que ceden paso a la solidaridad para atender la cuestión social (Rosanvallon, 1995).

Este debilitamiento del apoyo estatal se expresa también en los procesos de "discriminación institucional" hacia los sectores populares, lo cual refuerza la segregación espacial y el confinamiento de aquellos grupos que se encuentran particularmente en situaciones desventajosas (Castells, 1996; Borja y Castells, 1996). Es decir, la noción de exclusión social describe nuevas prácticas económicas y sociales que surgen de las modalidades que adquieren el empleo (inestabilidad, flexibilidad, precariedad) y el nuevo régimen social. Desde esta perspectiva, la pobreza u rbana es una forma de exclusión no sólo económica sino social y urbana.

América Latina presenta los más elevados niveles de pobreza urbana que se hayan registrado históricamente y fuertes procesos de desigualdad económica y social, los cuales han llevado a teóricos de las ciencias sociales a desarrollar importantes conceptos para mostrar y explicar estas situaciones de exclusión social, espacial y económica. Un documento de la CEPAL (2004) sobre el panorama social de América Latina afirma que en esta región en el año 2002 vivían 221 millones de personas pobres que es el 44% de la población, de las cuales 97 millones se encontraban en condiciones de extrema pobreza o indigencia y el 19.4%, condenados a muerte muy pronta por no contar con recursos mínimos de alimento y salud que permitan su sobrevivencia.

Aunque el Informe de 2011 sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio, Naciones Unidas (2011) muestra que estos niveles de pobreza se han reducido en América Latina (Cuadro 1), la solución propuesta insiste en el crecimiento económico y en la idea de progreso y desarrollo que la ha generado.

Así, la Alcaldía de Santiago de Cali (2005), al proponer el Mapa Social del corregimiento La Elvira, considera como pilares fundamentales: el reconocimiento de los habitantes y sus relaciones, la identificación de las actividades productivas y el crecimiento económico.

Para la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) calidad de vida, Desarrollo Social Sostenible (DSS) e Índice de Desarrollo Humano (IDH) están estrechamente relacionados; teniendo en cuenta el estado y la valoración de los servicios sociales, el equipamiento, los servicios públicos, la organización y la accesibilidad, la CVC (2001), realizó un análisis a todo lo largo del corregimiento La Elvira y la calificó como media, dentro de una escala que considera los siguientes niveles de calidad de vida: media, baja y zona urbana.

En Colombia la situación de pobreza se ve agudizada por el conflicto social, político y armado que desplaza forzosamente poblaciones enteras a las ciudades (Cabrera, 2006). Estos "colonizadores urbanos" (Aprille, 1992) son población desplazada que ha llegado a la ciudad y se ha ubicado no sólo en un espacio no apto para vivir y establecer su vivienda familiar (denominado asentamientos suburbanos), sino a los que se han ubicado en el centro de la ciudad con sus mercancías, constituyendo esa cultura del rebusque de los vendedores ambulantes, en los andenes (como en Popayán) o recorriendo la ciudad o parados en los semáforos (como en Cali), con lo cual se proveen del dinero necesario para satisfacer sus necesidades básicas recreando un sustento, pero que también favorecen por medio de la economía no formal, a su propia familia.

1. Desarrollo

La transformación en la vocación productiva de la zona rural del municipio de Cali como territorio ubica la investigación en el ámbito teórico del capital social y las formas discursivas, teóricas y simbólicas que enriquecen la visión del territorio y problematizan el concepto de desarrollo. El interés investigativo sobre la re-configuración de territorialidad se asocia a la recuperación y conservación de los recursos naturales a partir de los agroecosistemas.

La investigación indaga la forma como los procesos de globalización transforman el territorio ancestral e inciden en la configuración local a partir de condiciones de globalidad con énfasis en la manera como acciones individuales y colectivas reconfiguran las relaciones de territorialidad (Putnam, 1996).

En la apropiación social de la eco-región La Elvira, su aprovechamiento socio productivo, se reconoce la manera cultural y se hallan en ella expresiones de resistencia y de apropiación creativa de la globalización. Desde la posibilidad de recuperar el territorio ancestral -entendiendo por tal los estilos de vida en relación con el agroecosistema, que permiten dimensionar posibilidades de la eco-región al significar lo social en relaciones naturaleza -cultura-, se propone generar nuevas dinámicas de inclusión.

2. Metodología

Este estudio privilegia la metódica de la investigación social de enfoque cualitativo en la construcción de conocimiento en los momentos metodológicos del explorar y construir el territorio de investigación (Bonilla, 1997). Los principios orientadores de la propuesta están inspirados en los paradigmas que establecen las teorías contemporáneas de la cibernética de segunda generación y la teoría general de los sistemas; su fundamentación está inspirada en un modelo cibernético organizacional (Beer, 1973) que se ocupa de los sistemas complejos de partes e interconexiones que solo se pueden representar desde la modelación (Latour, 2008). Esta reconfiguración representa las redes de organizaciones humanas y sus interrelaciones con el entorno y la oferta de servicios agro-eco-turísticos en el corregimiento La Elvira, municipio de Santiago de Cali, en el Valle del Cauca.

Los enfoques tradicionales recurren a modelos descriptivos de la organización. La cibernética posibilita modelar el mapa de las relaciones sociales de producción de la eco-región, basado en el concepto de sistemas viables de Beer y sustentado en la racionalidad sistémica que se fundamenta en los principios de recursividad, complementariedad y hologramía (Morín, Ciurana y Motta, 2002). Esta estructura aborda las tensiones y relaciones entre la cibernética natural, relacionada con la pervivencia de los agroecosistemas como formas de auto-regulación, auto-organización y de la cibernética artificial con adaptaciones de las actividades de supervivencia del ser humano y su entorno, a través de la reconfiguración de los agroecosistemas (Figura 1).

La modelación se hizo conjuntamente con los moradores del corregimiento La Elvira, convocados por los integrantes del Grupo de Investigación Génesis (avalado por la Universidad Libre Seccional Cali y la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD), la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA) y la Junta de Acción Comunal (JAC), a través de encuentros en los que se recreaba la palabra y su memoria, para dibujar, esbozar y pensar los circuitos relacionales que permitieron la configuración de los agroecosistemas.

3. Resultados y discusión

El capital desde sus inicios tiende a ser un poder mundial (Marx y Engels, 1998). Pensar en un todo global permite considerar la posibilidad de una política global de las diferencias y de flujos desterritorializados a través de un mundo plano, liberado de las fronteras estatales. En este sentido, nación e identidad pierden importancia, pues existe una nueva forma de comunidad por fuera de las divisiones binarias tradicionales como Primer mundo-Tercer mundo, Centro-periferia, Global-local, que se explica por el colapso de las fronteras, el apagamiento de la sociedad civil y la declinación de los Estado-nación como límites que marcan y organizan las divisiones del mundo global (Hardt y Negri, 2001).

La globalización, ambigua y contradictoria, logra significativos avances en el campo económico, pero persiste en los escollos sociales expresados en el desempleo, la concentración de la riqueza, el aumento de las desigualdades, la pérdida de valores humanos fundamentales, el aumento de las pobrezas absolutas, la marginalidad y la exclusión social, los cuales generan rupturas en el tejido social y disminuyen la vivencia de los valores de solidaridad, pertenencia, compromiso, participación e identidad cultural (UNAD, 2008, p. 32).

Harcourt y Escobar (2002) señalan que la globalización neoliberal es un fenómeno económico y cultural omnímodo, que no admite alternativa y lleva tanto a una homogenización cultural del planeta, como a una disolución de lo local. Este fenómeno homogenizante adopta como estrategia de inserción en el mundo global la premisa según la cual hay que producir más y ser más competitivos. Desde esta óptica, lo local es el correlato de lo estático, lo atrasado y lo opuesto al progreso.

La ciudad moderna, tallada a imagen y semejanza de la idea de progreso y desarrollo (Escobar, 1994; Escobar, 2007), ha devenido en un escenario nefasto que permanentemente arroja al individuo-sujeto-ciudadano en una especie de patología y malestar colectivo, cosificándolo a tal punto de sentirse reconocido en el mundo fetichizante de las mercancías (Sánchez, 1999). Esta caracterización de la ciudad de hoy repercute de modo agresivo sobre el campo, sobre la vida rural, pues la racionalidad de la ciudad moderna ve al campo y a la naturaleza en general como una gigantesca estancia de disponibilidad y dominio (Heidegger, 1985), soslayando todo lo que implica el mundo rural para la memoria colectiva de los hombres y a la vez como el útero materno en el cual es posible construir nuevas maneras del reencuentro de estos con la madre nutricia: "la Tierra" (Sánchez, 1999).

La relación campo-ciudad responde al proceso que ha caracterizado la formación social capitalista, donde el campo ya no constituye el lugar en el que es posible la comunión con el elemento esencial natural llamado tierra como parte del intercambio orgánico, sino que gracias al desarrollo de la industria, éste tiene que someterse a los preceptos de un crecimiento desmesurado y sin control de la ciudad (Alba y García, 2011) (en el caso que nos ocupa, la ciudad Santiago de Cali pone a su servicio al sector rural de la región vallecaucana, incluida la eco-región de La Elvira). El asedio de la maquinaria visceral de una intensa explotación ahoga el cúmulo de relaciones, las más de las veces sacras, del hombre y la naturaleza, para dar paso a intervenciones que sojuzgan y envilecen el estar del hombre en el campo (Sánchez, 1999).

Aunque parezca que no hay escapatoria en un mundo cada vez más interconectado (y en el que la iniquidad y la separación campo-ciudad se acentúan), lo local nunca desaparece del todo y si bien no existe en forma pura, se adapta a lo global, para crear un contexto nuevo y único (Harcourt y Escobar, 2002; García-Canclini, 1995; Latour, 2008). Perspectivas como la cibernética organizacional y el pensamiento complejo permiten comprender este fenómeno y generar alternativas (Noguera, 2004; Giraldo, Quiceno y Valencia, 2011).

En el corregimiento La Elvira de la ciudad Santiago de Cali, el circuito relacional está compuesto por elementos nodales que dinamizan la economía local del territorio y configura redes sociales de trabajo a escala competitiva, con elementos diferenciadores de marcas locales cargadas de sociabilidad y subjetividad humana, que más que una estrategia de desarrollo local (para insertarse en lo global), permita una construcción social de autonomía.

El circuito relacional se fundamenta en la oferta de servicios agroecoturísticos organizados en Unidades Agrícolas Familiares (UAFAs) donde concurren varios conductores distintos a manera de modeladores (insing) de satisfactores de demanda representados en redes de relaciones circulares complejas en una estructura nodal del circuito como mapas organizativos de la estructura relacional productiva, representada en los siguientes nodos:

  • Nodo conductor: representado en los Niveles de la demanda (nD) que une a las UAFAs a la oferta de servicios agroecoturísticos basados en un circuito relacional donde existe entre ellos un diferencial potencial. Los nD configuran una red de relaciones de las UAFAs por factor diferencial en torno a la oferta de servicios segmentados de acuerdo con las ventajas comparativas del territorio donde ADE es la oferta servicios agroecoturísticos de descanso, VAA es la oferta de servicios agroecoturísticos de aventura y AEC oferta de servicios agro-ecoturísticos ecológicos, expresados así :
  • VADE= ˆD, VAEC=ˆE, VAAV=ˆA

    La Figura 2 representa el circuito relacional de una red de UAFAs por diferenciador potencial que determina el nivel de la demanda. La red desborda los límites y lógicas capitalistas en el marco racional imperante de la acumulación para el consumo. Se transforma en posibilidad, en irracionalidad emancipadora que des-territorializa, en la capacidad de salirse del homus economicus, en unidades de sentido en comunidades auto-eco-organizadas en torno a la sociabilidad que aspira a conquistar un lugar en un espacio-tiempo otro.

  • Nodo generador: articula los elementos que dinamizan y potencian la intensidad de la demanda (iD); es el factor ^H diferencial del agroecosistema en el diseño modelado de la oferta de los servicios de acuerdo con la iD que está relacionada con los determinantes de ingreso promedio de las familias, su presupuesto de recreación, condiciones de seguridad del territorio, disponibilidad de tiempo, condiciones de infraestructura de la oferta, medios de acceso a la oferta, entre otros, expresado así (Figura 3):
  • ΣˆH(ˆD+ˆE+ˆA)=iD

  • Nodo regulador: es el conjunto de UAFAS reconfiguradas en torno a las nodrizas que se auto-regulan, auto-organizan, re-configuran alrededor de las relaciones con el agroecosistema. Cada UAFA se configura en un entramado rizomático de generación y circulación de nuevas UAFAs en torno a la red diferencial potencial. Una UAFA puede generar n UAFAs ya que responde al principio autopoiético.

La Figura 4 muestra la re-configuración del nodo y las nodrizas tecnológica (NT), pedagógica (NP), comercial (NC) y financiera (NF).

4. Conclusiones

La modelación adopta perspectivas de sentido distintas a la hegemónica del capital y la globalización, que permiten recrear la manera cultural en la ecorregión La Elvira. Más que una estrategia de desarrollo local (para insertarse en lo global), permite una construcción social de autonomía que genera redes de relaciones sociales de trabajo en UAFAs y alternativas productivas en la territorialidad, que intentan superar la iniquidad y la exclusión social del sistema productivo y agroalimentario actual sustentado en el crecimiento económico, el progreso y la modernización (Barrera-Bassols y Toledo, 2008).

La configuración cibernética propuesta no sustenta las relaciones ser humano y entorno, local y global, territorio y territorialidad bajo las premisas de relaciones de poder y dominación de la naturaleza desde el estatuto antropocéntrico, sino en la adaptación de agroecosistemas en redes de relaciones horizontales que generan propuestas y apuestas de auto-eco-organización y restauración de la relación naturaleza-cultura, local-global, territorio-territorialidad.

La propuesta re-significa y re-estructura lo social con base en la cibernética organizacional como forma de configuración de los agroecosistemas, insertándolos en una dinámica microeconómica glocal no definida por la lógica de la globalización y que apuntala a la eco-región de la Elvira como destino agroecoturístico sustentable.

En este cierre-apertura, al esbozar una estructura productiva compuesta por nodrizas como elementos nodales en relación entre redes sociales de trabajo, se integran unidades productivas por medio de un circuito relacional que incrementa los niveles e intensidad de la demanda de los servicios agroecoturísticos de la eco-región La Elvira y potencian el desarrollo local de comunidades autónomas como un gesto político de re-existencia de los grupos humanos en acciones colectivas.

Agradecimientos

A los auxiliares de investigación Diana Marcela, Lina Marcela Mendoza, Leydi Dahiana Peralta y Jorge Amaya, al investigador Álvaro Camacho, y las entidades de apoyo como la UMATA, Secretaría de Agricultura del municipio de Santiago de Cali y la Junta de Acción Comunal del corregimiento La Elvira, que convocaron al encuentro de la palabra y su memoria, permitiendo dibujar, esbozar y pensar la estructura de circuitos relacionales y la reconfiguración de los agroecosistemas. A Álvaro Quiceno Martínez, por la lectura juiciosa y la realimentación permanente de los borradores de este artículo.


Notas

1Artículo resultado de investigación, proyecto denominado "Cybernetica organizacional: Reconfiguración del agroecosistema en la Ecoregión de la Elvira Zona de reserva del parque de los Farrallones; 2008 - 2010". Cuyo objetivo es Proponer una configuración cibernética (estructura microeconómica) que potencie la configuración de territorios autoecorganizados en la ecoregión de la Elvira.


Referencias bibliográficas

1. ALBA, José Manuel y GARCÍA, Andrea Carolina. Diagnóstico de las transformaciones en los ecosistemas estratégicos de la ecorregión de Sogamoso por efecto de las políticas de desarrollo rural y urbano del período 2000-2010. En: Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 2 (2), 2011. p. 97-104.        [ Links ]

2. ALCALDÍA SANTIAGO DE CALI. Mapa social corregimiento La Elvira. Santiago de Cali: Secretaría de Desarrollo Territorial y Bienestar Social y Fundación para la Vida en Comunidad (Funvivir), 2005.        [ Links ]

3. APRILLE, Jaques. La ciudad colombiana. S. XIX y XX. Santafé de Bogotá: Biblioteca Popular de Colección Textos Universitarios, 1992.        [ Links ]

4. BARRERA-BASSOLS, Narcizo y TOLEDO, Víctor. La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona: Icaria, 2008.        [ Links ]

5. BONILLA CASTRO, Elssy y RODRÍGUEZ SEHK, Penélope. Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Norma, 1997.        [ Links ]

6. BORJA, J. y CASTELLS, M. Local y Global. Madrid: Taurus, 1996.        [ Links ]

7. CABRERA, Lizandro. Desplazados en Colombia, un problema de todos. Estudio de caso. Cali: Universidad Santiago de Cali, 2006. Disponible en http://virtual.usc.edu.co/hernandodevis/images/stories/pdf/desplazadosencolombialegis.pdf        [ Links ]

8. CASTELLS, M. La sociedad red. Madrid: Alianza, 1996.        [ Links ]

9. CASTELLS, M. Globalización y antiglobalización. Cali: Fica, 2002.        [ Links ]

10. CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA. CVC. Subdirección de planeación. Grupo de cartografía. Sistema de información geográfica de la unidad de manejo de cuenca Cali - Meléndez - Pance - Aguacatal. Santiago de Cali. CVC. 2001. 180 p.        [ Links ]

11. ESCOBAR ESCOBAR, Arturo. El desarrollo sostenible: diálogo de discursos. En: Revista Foro, No. 23, 1994.        [ Links ]

12. ESCOBAR ESCOBAR, Arturo. El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿Globalización o postdesarrollo? [en línea] 2007. Disponible en: http://caosmosis.acracia.net/wp-content/uploads/2007/08/escobar-lugardenaturaleza.pdf         [ Links ]

13. HEIDEGGER, Martín. La pregunta por la técnica. En: «Universidad de Antioquia» 53 (205), 1985, 48-68.        [ Links ]

14. HARTCOURT, W. y ESCOBAR, A. "Mujeres y política de lugar". Artículo Central. "Lugar, política y justicia. "Las mujeres frente a la globalización". Development. 45, 2002, pp. 7-13.        [ Links ]

15. GARCÍA-CANCLINI, Néstor. Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México: Grijalbo. 1995. 200 p.        [ Links ]

16. GIRALDO, R., QUICENO, A. y VALENCIA, F. Una salida ética a la crisis ambiental. En: Entramado, Vol.7 No. 1, 2011 (Enero - Junio).         [ Links ]

17. HARD, M. y NEGRI, T. Imperio. Desde Abajo, Bogotá, 2001.        [ Links ]

18. MARX, K. y ENGELS, F. Manifiesto Comunista, introducción de Eric_J._Hobsbawm", traducción de Elena Grau Biosca y León Mames, edición bilingüe, Barcelona: Crítica. 1998.        [ Links ]

19. LATOUR, Bruno. Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial. 2008.        [ Links ]

20. MORÍN, Edgar CIURANA, Emilio y MOTTA, Raúl Domingo. Educar en la era planetaria. El pensamiento complejo como método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana. Valladolid: Unesco/Universidad de Valladolid, 2002.        [ Links ]

21. NACIONES UNIDAS (ONU). 2011. Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2011. New York. Disponible en: http://www.undp.org.cu/documentos/MDG_Report_2011_SP.pdf        [ Links ]

22. NOGUERA, Ana Patricia. El reencantamiento del mundo. Manizales: Universidad Nacional de Colombia. 2004        [ Links ]

23. PUTNAM, R. D. Comunidade e Democracia. A experiência da Itália moderna. Rio de Janeiro: Ed. Fundação Getúlio Vargas, 1996.        [ Links ]

24. ROSANVALLON, P. La nueva cuestión social. Repensar el Estado Providencia. Buenos Aires: Manantial, 1995.        [ Links ]

25. SÁNCHEZ, Wilson. La dicotomía campo-ciudad en Marx. Palmira: Universidad Nacional de Colombia, 1999.        [ Links ]

26. SEN, Amartya. Resources, Values and Development, Oxford: BasilBlackwell, 1984.        [ Links ]

27. BEER, Stafford. Fanfare for Effective Freedom (Cybernetic Praxis in Government). 1973, [en línea]. Disponible en: http://www.williambowles.info/sa/FanfareforEffectiveFreedom.pdf         [ Links ]

28. TOWNSEND, P. The International Analysis of Poverty. New York: Harvester Wheatsheaf, 1993.        [ Links ]

29. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-UNAD. 2008. Proyecto Académico Pedagógico Solidario PAPS. Bogotá: UNAD, 2008. Disponible en: http://thumano.unad.edu.co/portal/documentos/induccion/PAP%20SOLIDARIO%20UNAD.pdf         [ Links ]

30. ZIICCARDI, Alicia. Las políticas y los programas sociales de la ciudad del siglo XXI. Papeles de Población, Vol. 14, Núm. 58, octubre-diciembre. Toluca, México: Universidad Autónoma del Estado de México, 2008, pp. 127-139        [ Links ]