SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 issue1Tendencies and difficulties associated with the use of ICTs in higher educationWeb-based Information System for the management of the Surface Water Resources in the La Vieja River basin in Colombia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Entramado

Print version ISSN 1900-3803

Entramado vol.10 no.1 Cali Jan./June 2014

 

El Parque Natural los Farallones Territorio-vida1

Los Farallones Natural Park. Territory-life

O Parque Natural de los Farallones Território-vida

Arnaldo Ríos-Alvarado*
Amparo Vesga-Sánchez**

*Estudiante del Doctorado en Educación en Mediación Pedagógica X Promoción, Universidad de La Salle - Costa Rica. Maestría en Metodología de la Ciencia, Instituto Politécnico Nacional, México. Cogestor de la Fundación Social Salud Holística (F.S.H.). Líder del Grupo de Investigación Pedagogía Nómada de la Universidad Libre, Colombia. Director Seccional de Investigaciones Universidad Libre, Seccional Cali - Colombia.
investdir@gmail.com
**Estudiante del Doctorado en Educación en Mediación Pedagógica X Promoción Universidad de La Salle, Costa Rica. Maestría en Salud Pública, Universidad del Valle - Cali. Directora de la Fundación Social Salud Holística (F.S.H.). Gestora de grupos de investigación en Atención Primaria - Promoción de la Salud y Cuidado Holístico, Universidad Libre. Integrante del Grupo de investigación de Pedagogía Nómada. Docente Posgrado en Salud Ocupacional de la Universidad Libre, Seccional Cali - Colombia.
funholistica.@gmail.com

Fecha de recepción: 10-06-2013 Fecha de aceptación: 05-10-2013


Resumen

El artículo aborda la investigación ensamblando holocinéticamente el territorio en la naturaleza, para preservar y propiciar la vida: en lo individual (mi cuerpo), en el hogar (la pareja), en la comunidad (el grupo inmediato), y en la cuenca hidrográfica (ordenador natural, con sentido fractálico); agenciando un proceso de re-construcción del Territorio de Vida en la emergencia del Buen Vivir en lo individual, lo grupal y lo comunitario.

Palabras clave: Territorio, vida, plan de vida, autonomía territorial, conservación, cuidado.


Abstract

The article approaches research by holokinetically assembling the territory in nature, in order to preserve and be conducive to life; individually (my body), at home (the couple), in the community (the immediate group), and in the hydrographic basin (natural computer, in the fractal sense); bringing about a process of reconstruction of the territory of life in the emergence of "Good Living" in the individual, group, and community.

Keywords: Territory, life, life plan, territorial autonomy, conservation, care.


Resumo

O artigo aborda a investigação unindo de forma holocinética o território na natureza, a fim de preservar e propiciar a vida: individualmente (meu corpo), no lar (o casal), na comunidade (o grupo imediato), e na bacia hidrográfica (computador natural com sentido fractal); agenciando um processo de reconstrução do Território de Vida na emergência do "Bom Viver" no sentido individual, de grupo e comunitário.

Palavras-chave: Território, vida, plano de vida, autonomia territorial, conservação, cuidado.


La conclusión que hay que sacar es que el espacio surge
como producto del movimiento. Esta es una constatación
absolutamente extraordinaria: el espacio, esta cosa frente
a nosotros que parece absolutamente objetiva, el pilar
de la objetividad en física, es totalmente inseparable
del hecho que tenemos que manipularlo a través de una
conducta sensoriomotriz.
Varela (2000, p. 2)

Introducción

El Programa de Investigación: La manera cultural del Parque los Farallones de Cali, tiene en sentido lakatosiano un núcleo teórico fuerte que frente al estudio del modo de producción propone el abordaje de "La manera cultural", para agenciar el emerger del cerebro social2.

Este programa se compone de un conjunto de proyectos de investigación e intervención, entre los que es importante resaltar: Recuperación de la quebrada del indio. Red de productores orgánicos de Farallones. Bio-canto, propuesta de nutrición para la vida y la salud. Red de Turismo de Naturaleza y Salud. Ambientes de Aprendizaje cuántico para la investigación. Del espacio saludable al territorio sanador. Territorio-Vida. Investigadores por Naturaleza. Atlas de la quebrada del Indio. Cañaveralejo: un nuevo corregimiento. Proyecto con niños de colegios y escuelas rurales. Farallones Digital: Lili Digital, Cañaveralejo Digital. Cátedra Farallones. Instituto de Cibernética Natural para la cuenca del Pacífico. Observatorio del río Lili.

Se involucran tres conceptos claves: territorio, vida y "modelos de desarrollo". La evolución histórica del concepto de territorio describe las relaciones sociales, políticas, económicas y culturales de los pueblos en el siglo XXI, junto a la noción de desarrollo y al fracaso comprobado de sus "modelos de desarrollo", que alejan de manera creciente el estado de bienestar y la calidad de vida de los actores sociales que habitan dichos territorios, que transitan de espacios continuos interrelacionados a espacios virtuales en la RED, rompiendo la linealidad espacio-temporal y distribuyéndose vectorial y multidireccionalmente.

El tiempo se acelera, cobra una nueva dimensión y los actores sociales pasan de la aldea tribal o comunitaria a la aldea global, adquiriendo nuevas dinámicas relacionales y produciendo fracturas y la aparición de nuevos territorios; los mundos paralelos de la virtualidad y los espacios físicos-materiales conspiran con las formas tradicionales de control, la comunicación entre lo local-singular y lo global-plural potencia los encuentros inter y trans-territoriales, emergiendo nuevas formas de comercio, comunicación, interrelación y relaciones afectivas y laborales, se saltó de un punto singular en un espacio a una diáspora territorial donde los seres humanos se reconfiguran.

En esa telaraña de territorios la vida continua, y con ella el aprendizaje retoma audaces y creativas formas de aprender y relacionarse. La información ya no es privilegio de los portadores "del conocimiento" ahora es necesario realmente SABER para estar vigente, la información está al acceso de un click, el magíster-dixi es reemplazado por el magíster-piensa, aconseja, acompaña.

Aparecen nuevos submundos paralelos y la inequidad aumenta a ritmos acelerados, entonces emergen una serie de preguntas: ¿Qué hacer para integrar de manera real a los pobladores de un territorio en el ámbito de lo Glocal? ¿Qué es necesario hacer para reconstruir un territorio donde la equidad permita el vivir-bueno con la otredad, en armonía con la naturaleza? ¿Estamos ante un nuevo engaño en la ilusión de una nueva y falaz utopía? ¿Cómo territorializar las utopías, de acuerdo con una nueva-antigua sabiduría ancestral que en el aquí y en el ahora permita arrojar por la borda el consumismo que nos destruye lentamente? ¿Cómo ensamblar fractálicamente mi cuerpo, mi entorno familiar, mi comunidad, en armonía con la cuenca hidrográfica? ¿Cómo garantizar la vida de quienes habitan el territorio y holocinéticamente la vida de la Pacha Mama (el planeta azul)?. Estas son algunas de las conjeturas sobre las que deviene el programa de investigación en sus diversos proyectos.

1. Revisión de conceptos

El equipo de investigación inició la revisión de los conceptos: desarrollo, territorio, vida, rizoma, cuidado, autonomía, consumismo, aprendizaje, proyectos productivos. La revisión se realizó con protocolo que enumeramos a continuación.

Técnica

Cronológica

Artículos de los últimos tres años: 2010-2013.

Espacial

Artículos publicados en América Latina, en idioma español.

Fuentes

Bases de datos: SciELO, Redalyc, Publindex, Catálogo Dialnet.

Categorías para el rastreo

Se hará énfasis en los conceptos de: Territorio-Rizoma-Vida y Territorio- Desarrollo. Cuidado, Autonomía, Consumismo, Aprendizaje, Proyectos productivos, Redes productivas.

2. Tejido de conceptos

Si la vida tiene como característica central la autopoiesis y en el proceso de vivir es una condición sine qua nom el aprender, si aprender es propio de todo ser vivo, ¿dónde queda, para qué sirve, cuál debe ser la tarea del maestro?, Si hoy el problema ya no es el acceso a la información, que estuvo controlada en monasterios, bibliotecas, centros especializados, ¿cuál debe ser el papel de las maestras y los maestros?

    La pedagogía emerge cuando la acción humana produce un valor agregado, por encima de sus necesidades vitales; mostrando cómo el pensamiento a través de lo ético, lo lógico y lo estético supera a la inteligencia animal para responder al consumo, donde pedagogía y arte son una dupla conceptual que permite a cada persona trascender la sobrevivencia biótica, para afirmarse en la actividad sensorial humana: transformando el mundo y transformándose a sí mismo, para encarnarse en la historia, como un sujeto humano. (Zabala y Ríos, 2006)2.

La pedagogía emerge como una de las primeras actividades humanas, al capacitar para proyectarse en el devenir histórico de la enseñanza de la praxis, aprendida para trascender en su especie, generando el mensaje humano, de su hacer cotidiano, papel inicial que la pedagogía ha perdido.

El desarrollo de las sociedades modernas impuso el entrenamiento mecánico y repetitivo para insertar a las personas en el proceso productivo de un modo de producción determinado. De la misma manera como los teóricos del desarrollo, miran y tratan de reparar, a las carreras, los estragos de los planes de desarrollo y del afán de imponer desde el eurocentrismo o hegemonía estadunidense un mismo modelo, para sociedades diversas desde lo cultural, lo social, lo geográfico, lo biológico, lo productivo y lo político.

2.1. ¿A dónde nos ha llevado el modelo de desarrollo?

La desigualdad recorre cinco siglos de discriminación racial,
étnica y de género, con ciudadanos de primera y segunda
categoría. Recorre una modernización hecha sobre la base de
la peor distribución del ingreso del mundo. Alicia Bárcena3
(Cepal, 2010, p. 13; citada por Christian Aid, 2012, p. 5)

Para ilustrar -sin profundizar- se presentan los siguientes datos estadísticos sobre los desastres del desarrollo tomado de "El escándalo de la desigualdad en América Latina y el Caribe", un informe de Christian Aid (2012). Cinco puntos ilustran el asunto:

  1. La desigualdad pasó de ser un problema regional latinoamericano-africano a un problema mundial. La década del 1999 al 2009 en el Reino Unido lo ganado por los más pobres presentó una disminución del 12 % y los ingresos del sector de los más ricos aumentó en un 37 %.

  2. Pasarán más de 800 años antes que los 1.000 millones de personas más pobres aumenten al 10% de los ingresos mundiales.

  3. Las protestas Ocupar Wall Street y Ocupar Londres, en Estados Unidos y el Reino Unido, han movilizado manifestantes para llamar la atención sobre la desigualdad de la riqueza entre el 1 % del grupo superior y el 99 % restante.

  4. La  reciente evaluación de la pobreza en Guatemala mostró un aumento en la pobreza del 51 % en 2006 frente al 53 % en 2011.

  5. En Brasil, el 3% de la población es dueña del 66% de toda la tierra cultivable.

La Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo de la ONU (1987) introdujo el término "desarrollo sostenible" o "sustentable" en una incorrecta analogía con un "colchón" que amortiguaría los impactos ambientales de la lógica del capital en el desarrollo. Se resalta que toda función creciente con pendiente mayor a cero (0), en una población finita producirá un agotamiento (esto es un axioma), no necesita demostración y hace del desarrollo un vocablo ameba, con tantos otros de la llamada modernidad, utilizados para no decir nada, como promoción, seguridad, rehabilitación, políticas públicas, pero a pesar de la evidencia empírica y social los teóricos del desarrollo persisten, plantean hasta el fin de la historia pero no aparece el fin del desarrollo, en una definición ambigua que se confunde o se cristaliza como crecimiento económico solo puede una región o un país desarrollarse bajo la lógica de la acumulación de capital, generando guerra, violencia y marginación, como ejemplo los enclaves en el caso del petróleo y la minería que comienza a dejar su impronta en la destrucción ambiental, se afirma que "es relativamente fácil y barato" abrir una mina, a pesar de los elevados costos, pero cerrarla es casi imposible y muy costoso (Miranda, 2010).

    Del pueblo indígena Nasa, los Paeces, aprendí que un ser humano enfermo se reconoce porque se aleja de sí mismo, de la tierra y de su comunidad; su enfermedad se manifiesta a través de la prepotencia y la soberbia. Un ejemplo del poder ejercido arbitrariamente es la imposición de normas y recetas ajenas a nuestra cultura, como hace el Fondo Monetario Internacional, para sanear la economía sin importar las personas. La preocupación es mejorar un indicador, no importa cuánta población se margine, total si la economía va bien: ¿qué importancia tienen las personas?. ¿Qué hacen nuestros economistas, planificadores, administradores, abogados y en general los profesionales que estamos formando? Viven y trabajan en la construcción de un orden, "sin entender lo que es ordenable ni lo que estamos ordenando". De allí que observamos un culto fetichista por la forma, como manera de ocultar el temor inconsciente a las incertidumbres que encierra el fondo. Confundimos así la ley con la justicia y el reglamento con la eficiencia. Identificamos la generosidad con la limosna y la participación con la reivindicación concedida. Utilizamos las palabras sin respetar su contenido y acabamos así construyendo caricaturas en vez de contextos coherentes en los cuales se sustente la construcción de nuestros proyectos de vida individuales y colectivos. (Ríos, 2005, p. 23)

El pecado original del desarrollo es la exaltación del "progreso individual", la ilusión de mejorar estatus social, vivienda, educación e ingresar a la espiral consumista, donde el presente se hipoteca, se vive en una casa que se pagará toda la vida a los usureros inmobiliarios que en muchos caso arruinan familias enteras como en la creciente crisis en EU y Europa. El consumo y el arribismo bajo el influjo mediático, empeña miles de personas con entidades crediticias y bancos que cobran del 28 al 30 por ciento de interés anual (en Colombia) mientras pagan el 4 % anual por cada millón de pesos depositados.

Consumo desaforado y competitivo que trae a la par contaminación y degradación de recursos naturales, en especial el agua y el oxígeno y la vida misma atacada por las cadenas de alimentos que cada vez aumentan sus productos transgénicos y el uso de preservantes cancerígenos.

En Suramérica resurgen procesos ancestrales, que recuperan formas y estilos de vida donde el poder de lo comunitario, de lo grupal, lo solidario, emerge con fuerza, precisamente en los actores sociales más golpeados y explotados, la visión organizativa, el trabajo en minga, el respeto por la naturaleza, la matemática ancestral azteca, maya, inca, aymara y mhuysca están en las aulas de prestigiosas universidades, la visión cosmológica y cosmogónica se abre paso para comprender y ejemplificar el pensamiento complejo y los avances de la física cuántica pueden ser expresados con mayor precisión con los lenguajes milenarios. El tejido social no jerarquizado sobrevive a las estructuras verticales y rígidas de dominación de los diversos ismos.

Es en las sociedades llamada atrasadas por los teóricos del desarrollo, aquellas que debían seguir el camino trazado para salir del subdesarrollo y poder alcanzar el sueño euro-centrista, en esas sociedades ancestrales el espíritu solidario y respetuoso por la otra-edad permite superar el individualismo de la modernidad, así por ejemplo los aymara construyeron en Cuzco, el Ayllú:

    Centro de cosmovisión que se expandió por todo el altiplano, en el que el individuo era sólo un ser humano desprovisto de efectos personales (y nadie los tenía más allá de lo básico), incapaz de seguir con vida por sí mismo y debiendo a la vez cuidar y acariciar a la Pachamama (el universo, la naturaleza) y trabajar por los intereses de la comunidad, no le quedaba más que unirse como componente no indispensable, pero absolutamente comprometido a un grupo estructurado, basado en relaciones familiares, grupo que es unidad pecuniaria (empresa), parcela (tierra asignada para su explotación) y seguridad. El Ayllú es la unidad social andina, pues la persona sola no es nada.
    Lo asociado con el estereotipo del "retroceso" al primitivismo, debe verse como un principio de asociación colectiva para organizar la vida, que sigue vigente, y es parte consustancial de la resistencia de los habitantes originarios del continente, donde la igualdad, el cuidado del entorno vital y la sencillez son el rasgo característico que dan fuerza a los movimientos indígenas en la actualidad. (Miranda, 2010, p. 10)

No es la receta de décadas pasadas de la toma del poder, para iniciar la carrera que hicieron los países socialistas, de en 50 años construir un recorrido de 400 años de capitalismo, es exactamente lo contrario: conservación, sustentabilidad y sostenibilidad, es la recuperación y socialización del proceso de producción de las prácticas y la sabiduría ancestrales, que permitan una transformación en la inteligencia, no como aquella que sirve para resolver problema o situaciones problemáticas sino como aquella que me permite tejerme con el otro. No es la destrucción de lo construido y el regreso al "tapa-rabo" y "la cueva primitiva", es la superación de las conductas de consumismo irracional. El amor por la tierra, el cuidado de la naturaleza y la comunidad como expresión del cuidado de sí. Es el reconocimiento de la otra-edad como legítima otra para que el amor florezca de nuevo, en un tejido relacional solidario, para comprender, siguiendo a Varela (2000 ), que la mente no está en la mente -encarnación-, que la mente ni existe ni no existe -emergencia- que esta mente es esa mente-intersubjetividad -y que la mente es un asunto público -la circulación- y con Octavio Paz (1960), recordar que para que pueda ser he de ser otro, salir de mi, buscarme entre los otros que no son si yo no existo, los otros que me dan plena existencia.

3. Formulación del problema

La investigación gravita sobre la pregunta: ¿cómo ensamblar holocinéticamente el territorio en la naturaleza para preservar y propiciar la vida, para dar sentido a la felicidad y al buen-vivir?. Para abordarla se plantea el trabajo de campo, con base en la metodología descrita en el libro La investigación creativa (Ríos, Vesga, Zabala, 2009) ajustando las andaduras territoriales en la medida en que avanzan los exploratorios en los distintos territorios de investigación; las acciones se formulan teniendo en cuenta el antes y el después de cada experiencia que se resuelve en la permanencia del presente que se transforma transformándonos.

Retornar a las raíces en un holograma ensamblado con el presente, para re-existir, vivir, persistir, resistir y pervivir; conformando así las agendas de la investigación, insistiendo en el re-encuentro con el universo simbólico y mítico de lo popular, actualizando los quehaceres y creaciones de los pueblos, reconociendo la riqueza cultural y los saberes de las comunidades ancestrales, que conservan el legado de la tradición en los distintos campos del conocimiento, para asimilar y comprender la manera cultural donde cobra vida el mito, entendido como aquello que habla por sí mismo, que transmite el mensaje sin necesidad de enunciarlo explícitamente, es lo que no se dice, pero se siente, lo que se comunica desde la entonación del relato, el ritmo de la voz, la música, el fogón, la montaña, la selva o el llano, desde donde se expresa la narración ancestral del territorio; los espíritus tutelares, la tierra que recoge las palabras, la enseñanza de las abuelas y los abuelos que comparten sus saberes en el momento del acompañar.

La recuperación de lo local y lo comunitario, la búsqueda de alternativas para la re-construcción de lo propio en territorios pluri-étnicos y pluri-nacionales, donde emerge un nuevo tipo de subjetividad sustentado en la visibilización de la cultura que se expresa a través del arte, la salud, las relaciones sociales, la religiosidad populares, las prácticas ancestrales populares, punto de encuentro para el diálogo entre las distintas tradiciones.

3.1. Del fractal personal al fractal de la cuenca hidrográfica

La primera tarea es superar la visón fragmentada de la ciencia, sin renunciar a ella, ser uno(a) con el territorio, no un observador objetivo, superar la visón sujeto-objeto, trascender la relación naturaleza-estudiando-naturaleza, sin abandonar el rigor de los registros, la sistematización, los mapas, los instrumentos, ser parte del rizoma, no ir a estudiar el rizoma, aunque se entregue un estudio para mediar la relación naturaleza-naturaleza.

Profundizar en la conciencia del rizoma, donde cualquier punto del rizoma (la cuenca) puede ser conectado con cualquier otro punto de la cuenca, para dar cuenta de la conexión y la heterogeneidad, para que emerja la multiplicidad, al trazar las distintas líneas de exploración que se desterritorializan al conectarse en el continuo devenir, produciendo rupturas significantes que garantizan el recomenzar, para decirlo con Deleuze y Guattari (1990), un hormiguero puede ser destruido en gran parte, pero no desaparece, porque es un rizoma que no cesa de reconstituirse.

Realidad cambiante, imperceptible que, sin embargo, puede ser cartografiada, superando el calco que reproduce solo los puntos muertos, así emerge el mapa como la fuerza de lo relacional, los functores y lo fractálico, en el hacer-haciendo que garantiza la participación. Estructuras difusas, borrosas e inexactas para describir algo exactamente. Paradoja de la haecceidad, conjetura de la andadura, concreción de lo singular que enriquece la pluralidad y la heterogeneidad.

La complejidad del territorio no puede ser aprehendida y aprendida con simples e ingenuos pasos (Feyerabend, 2004) que los metodólogos tienen por guía, estos métodos no alcanzan a explicar los laberintos y las interacciones naturales; estos manuales cada vez más simplificados, están orientados a garantizar la objetividad mediante reglas rígidas e intercambiables, donde las creencias, las convicciones y los valores de las personas se pretenden aislar en un proceso de asepsia para no contaminar la investigación, hasta el lenguaje deja de ser propio y una nueva jerga se introduce para garantizar que los "hechos" científicos permanezcan aislados de de la subjetividad que se manifiesta desde el trans-fondo cultural. En la metodología de la investigación creativa, el lenguaje del cuerpo, el despertar de la conciencia, mediante prácticas y ejercicios de trabajo corporal, se incorporan permanentemente en el proceso investigativo. En la Foto 1, se observa a la monitora Leydi Peralta y a la docente investigadora Amparo Vesga, en actividades de investigación y cuerpo, con el grupo de monitores, y estudiantes del Liceo Campestre Pulgarcito, en la maloka y espacios de la Fundación Social Salud Holística.

    Por ser el territorio un campo relacional complejo y socialmente construido, su exploración como campo relacional dinámico y cambiante conviene hacerla asumiéndolo, como un depósito de memoria que remite al origen de un pueblo con sus maneras específicas de ser, de hacer, de hablar y de pensar, que son y actúan como ADN de la identidad marcando su devenir histórico. Memoria que cuando se pone en movimiento empieza a impulsar procesos de aprendizaje e investigación vivos, que propician el resurgimiento y la recreación de la propia existencia de los pueblos y su propia cultura. De esa manera se genera, renovado y auténtico, el sentido común que vuelve a unirlos en el deseo de resurgir recreando su cultura mediante acciones fundadas en la autonomía creativa. (Fundaminga, 2005, citado por Velasco, 2012, p. 6)

4. Materiales y métodos

No hay método, no hay receta, solo una larga preparación
(Deleuze y Guattari,1990)

Uno de los métodos de trabajo de este proceso, se dio a partir de las distintas convocatorias a la comunidad de la Vereda Alto Los Mangos , realizándose "mingas" que convocaban para la limpieza de la quebrada de El Indio, y el compartir la comida preparada por los participantes. Como observamos en la Foto 2, la actividad: "Una olla por la cuenca", hace alegoría a un proceso que requiere cocción lenta y permanente, siendo la comida desde lo cultural, un factor básico que no se aísla del método investigativo.

No se trata de entregar métodos sino que cada uno construya sus métodos, sus herramientas, sus caminos, porque es en esto donde se distingue nuestra investigación, a diferencia de la investigación que se genera desde el modelo cartesiano, que separa y deshumaniza; proponemos desde lo creativo una investigación que co-crea, re-crea, imagina generando goce y felicidad, como lo expresa Carlos Castañeda en el último capítulo del Viaje a Iztlán (citado por Ríos, et al., 2009), cuando Don Juan afirma que aunque lleguemos a Iztlán, nunca llegaremos a Iztlán, porque es imposible regresar a Iztlán ... Desde la visión paradigmática estructural representacional, es posible llegar a Iztlán con unas herramientas y con un método, que la academia ha generado; lo triste y profundamente desgarrador es que cuando llegamos a Iztlán con ese método y con esas herramientas, nos damos cuenta, si estamos lo suficientemente atentos, que no es posible volver a Iztlán.

El enfoque metodológico es la sistematización de experiencias del proyecto: Microcuenca Quebrada del Indio. Sustentando teóricamente el proyecto, en los abordajes del pensamiento complejo, siguiendo los momentos metodológicos que propone la investigación creativa, entendiendo a su vez que la utilización de estos instrumentos se realiza más con fines pedagógicos, y no se antepone el método a la riqueza de experiencias vivenciales que genera el territorio cuando se explora, se piensa, se conoce, se recorre; retomando lo que plantea Najmanovich (2008) desde el pensamiento complejo, cuando se refiere a que ahora:

    (...) estamos preparados para proponer e inventar nuevas cartografías, estamos en capacidad de ir más allá de los productos del conocimiento, no se trata de un mero cambio de paradigmas, sino de formas de experimentar el mundo y producir sentido, de interactuar y convivir, una transformación multidimensional en permanente evolución (p. 29).

La sistematización de la experiencia, tiene como ejes centrales del proceso: El contexto de la experiencia, el mapa de actores relevantes, los ejes temáticos, las preguntas problematizadoras, que nos permitieron aproximarnos a esta práctica inacabada que tiene como componente crítico el ensamblaje de la propuesta del Territorio - Vida en el macro proyecto La manera cultural del Parque Farallones de Cali.

Entendiendo a su vez, que la sistematización se realiza mediante un diálogo, donde las voces de los actores están presentes en cada momento vivido durante la experiencia, es con ellos, en este caso con los monitores y aprendientes del diplomado y estudiantes del Liceo Campestre Pulgarcito, así como con los líderes de la comunidad que se vincularon al proceso a partir de la poligrafía social, que re-construye la experiencia.

El desafío mayor de este proceso no está puesto solo en la recuperación de la experiencia, sino en la ubicación de esta práctica con sus propios retos, en este caso, el plantear una investigación que haga resonancia desde mi mundo interior con el territorio, trascendiendo los modelos cartesianos y mecanicistas, que han prevalecido desde la academia, derrumbando la certeza que se genera cuando los objetivos se plantean y se intenta tener claridad hacia donde va la investigación.

El proceso sistemático de 37 sesiones continuas, durante los días jueves de cada semana, en horario de 8:00 am a 3:00 pm; generó en algunos participantes temores frente a lo desconocido, como el territorio, la comunidad, el trabajo con las niñas y los niños de la vereda, la dificultad expresa en relación con la aplicación de la metodología, el trabajo perseverante en cuanto al despertar de los sentidos, y su relación con la investigación creativa.

De cada uno de estos momentos metodológicos se tienen registros fílmicos y fotográficos, entrevistas a los actores sociales, bitácoras de cada una de las 37 sesiones realizadas, videos de cartografía social realizado con líderes de la comunidad, experiencias con las niñas y los niños del Liceo Campestre Pulgarcito, fichas de obra y fichas de trabajo de lecturas escogidas, video de las mingas: "Olla por la cuenca", grabaciones y fotografías de la fauna del territorio de la Quebrada del Indio.

4.1. El punto de partida

Sensibilizar para investigar, aclarando el modo y la manera de aproximarse al territorio de investigación, darse cuenta del momento en que el mapa se hace territorio, comprendiendo que al investigar se es al mismo tiempo investigado, borrando los límites y las fronteras entre el sujeto y el objeto de investigación, porque aquí el arte, la creación, la lúdica, la alegría, el asombro, el miedo, la fuerza , la debilidad, se hacen presentes para fluir, con la vista, con el tacto, con la escucha, con el olfato, con el gusto, con el equilibrio, con las relaciones con las otras y las otros y con nosotros mismos4.

En este momento se da respuesta a los interrogantes relacionados con el para qué se quiere sistematizar la experiencia del trabajo de campo, entendiendo que al sistematizar la experiencia podemos comprender y entender las distintas maneras de apropiación de los contenidos propuestos. De otro lado, la reflexión crítica al proceso vivido, le dará elementos a los actores sociales involucrados para encontrar alternativas, orientadas a contribuir en el proceso pedagógico, así como consolidar propuestas de recuperación de la quebrada, la microcuenca y formas relacionales para repensar la vida, la salud, la educación, la economía, la política, la organización social comunitaria, los proyectos de vida, que le dan sentido a la investigación como el acto co-creativo de pedagogiar en el territorio.

4.2. Preguntas problematizadoras en el antes y en el después

Los participantes abordará el trabajo en torno a las preguntas:

  • ¿Cómo ensamblar holocinéticamente el territorio en la naturaleza para preservar y propiciar la vida, para darle sentido a la felicidad y al buen vivir?

  • ¿De qué manera los monitores y aprendientes del diplomado de metodología de la investigación aplicaron la metodología de investigación creativa en el territorio-vida?

  • ¿Cuáles y cómo fueron las estrategias metodológicas que se sugirieron para que los monitores y las monitoras apropiaran los conocimientos e implementaran el trabajo de campo?

  • ¿Es el modelo de investigación creativa, adecuado y apropiado para generar proyectos sociales que respondan a las expectativas y necesidades de la comunidad que habita en la vereda Alto Los Mangos ?

  • ¿Es la investigación creativa una metodología de trabajo que facilita u obstaculiza, el proceso de apropiación de las experiencias y la generación de proyectos de investigación?

  • ¿Cómo pensar, proponer y hacer investigación inter y transdisciplinar en el contexto de la bio-ecorregión?

  • ¿Cómo ensamblar las rutas de turismo rural con los ambientes de las telecomunicaciones, la informática, la salud, el comercio justo, la equidad en derechos humanos, la justicia social?

  • ¿Cómo contribuir desde la Universidad a la construcción del tejido social de la zona ?

  • ¿Cómo integrar a la comunidad, la empresa, el Estado y la Universidad Libre en la construcción de un estado social de derecho que garantice la equidad y participación para un BUEN VIVIR5, que permita la convivencia en la diferencia con el otro como legitimo otro y el fluir armónico entre los subsistemas de la naturaleza?

  • ¿Cómo es el territorio de la microcuenca de la Quebrada del Indio?

  • ¿Cuál es el Parque Natural Farallones?

  • ¿Cómo me he aproximado al conocimiento del parque?

  • ¿Cómo he resonado en este acercamiento?

  • ¿Cómo me he aproximado a sus habitantes?

  • ¿Quiénes son sus líderes y sus formas de organización social?

  • ¿Cuál es la presencia o ausencia del Estado en la zona?

  • ¿Cómo opera el sistema educativo?

  • ¿Cómo opera el sistema de salud?

  • ¿Cómo se cuidan naturalmente los pobladores?

  • ¿Cuál es la propuesta de la Fundación Salud Holística para el cuidado de la salud y la vida?

  • ¿Cuál es la propuesta del Liceo Campestre Pulgarcito y de la Granja Escuela Mira valle para el proceso educativo de los niños y niñas de la zona?

  • ¿Cuál es la flora y la fauna de este territorio?

  • ¿Cómo está la quebrada de El Indio desde el punto de vista ambiental?

  • ¿Cómo es el sistema de recolección de basuras y de transporte en la zona?

  • ¿Cuáles son los medios de producción de los habitantes de la microcuenca?

  • ¿Cuáles son los mitos y leyendas de la zona?

  • ¿Cuáles son las formas de organización comunitaria de la Vereda Alto Los Mangos ?

  • ¿Puedo construir un mapa de relaciones y tejido social en la zona?

  • ¿He identificado conflictos sociales ?

  • ¿Cómo he dialogado con diversos autores para entender y comprender la experiencia?

  • ¿Ha contribuido la experiencia en la transformación de mis hábitos y estilos de vida, mi modo de vida?

  • ¿Ha tenido influencia en mi núcleo familiar, en mi colectivo, en mis relaciones?

Preguntas que no se intentan agotar ni dar respuestas en la fase de aproximación en que se encuentra el proyecto.

4.3. Actores sociales

Estudiantes y docentes vinculados a la Dirección Seccional de Investigaciones de la Universidad Libre seccional Cali; docentes integrantes del Grupo de Investigación de Pedagogía Nómada; directivos y trabajadores de la Fundación Social Salud Holística; directivos, docentes y estudiantes del Liceo Campestre Pulgarcito; estudiantes del Diplomado en Metodología de la Investigación de la Universidad Libre; líderes comunitarios de la vereda Alto Los Mangos y pobladores de la vereda.

5. Momentos metodológicos: recuperación del proceso vivido

Los momentos metodológicos de la Investigación Creativa no son lineales, desde el pensamiento holográfico cada momento contiene a todos, dándonos cuenta por medio de los sentidos de la información que recibimos permanentemente a través de los sonidos, de las formas, de las texturas, de los colores, de los olores, del tacto, del movimiento, del equilibrio, de la vista, captando lo que nos llega a través de nuestra corporalidad, del entorno, y de nuestras interrelaciones. La teoría cuántica demostró lo que ya plantean antiguas enseñanzas esotéricas, místicas, orientales y de ciertas culturas indígenas, y es que la naturaleza es una red inteligente de relaciones, que interactúan entre sí (Payán, 2005).

Mussa, Morales, Martínez (2011) en su texto de aprendizaje cuántico, plantean que desde este enfoque, el concepto de cognición para la adquisición del conocimiento, se da en términos de campos de energía que trascienden la materia y se interrelacionan con el entorno, tanto desde adentro como desde afuera generando un nivel de caos, y luego un cambio sobre las estructuras previas, es decir, desde la teoría cuántica hoy sabemos que materia y energía, están en un continuo intercambio generando campos relacionales. Continúa el autor: El aprendizaje se desencadena en un triple nivel de profundidad, donde se interrelacionan la inteligencia emocional, las inteligencias múltiples y el pensamiento complejo. Siendo las emociones componentes vitales dentro del proceso del aprendizaje base del proceso investigativo.

La Investigación Creativa tiene como punto de partida la acción del ser humano, y su interacción como parte de la naturaleza. Al recorrer el territorio se vive lo experiencial asimilando los diversos diálogos que se generan en las múltiples miradas que emergen en el territorio de vida.

5.1. El tejido de la investigación creativa

En la Foto 3 se presenta el tejido de la Investigación Creativa, que se construye en la espiral, que sale y se transforma en envolvente sin retornar al mismo lugar, no siendo ya los mismos cuando se avanza y se retrocede, dejándose sorprender por lo que va emergiendo. (ver Foto 3, pág. 306)

Desde el sentir con el IR y sus instrumentos el diario de campo y la maqueta conceptual, nos acercamos desde la producción del pensamiento en la construcción de la natura-humanización de la investigación.

Al dejar que los sentidos afloren y que nos sorprenda la frondosidad del árbol, la dimensión de su tronco, que nos detengamos a oler el aroma de la flor, la singularidad de las formas fractálicas que se repiten en las hojas, en las ramas, en cada acto de la naturaleza, que los colores de las alas de la mariposa, nos lleven de nuevo con la imaginación a recuerdos de la infancia, la adolescencia, a nuestro origen, y que nos perdamos en el camino, sin encontrar las salidas, que no esté claro para donde vamos, que nos atrape la imagen al tomar la foto, que nos preguntemos dónde está resonando el territorio en mí, cuáles son sus múltiples lenguajes, de que me habla, que me dice, que es lo esencial y si esto tiene sentido o no en mi vida. Al escribir el diario de campo Ríos, et al. (2009) ocho horas después de haber vivido la experiencia del exploratorio, dejo que los recuerdos afloren, y que la mente que está en todo mi cuerpo a la manera de Varela, me permita plasmar con la escritura lo que viví y sentí, en el recorrido.

En la Foto 4, el investigador Arnaldo Ríos muestra a las monitoras Leydi Peralta y Diana Ávila, el mapa de la vereda Alto Los Mangos y delimita el recorrido para la realización del primer exploratorio del sentir.

5.2. Apartes de diarios de campo de los monitores de investigación

    "Vi muchas guaduas en el primer tramo del camino, algunas estaban rodeadas por un elemento de color café, el cual estaba lleno de pequeñas espinas sobre su superficie. Un tramo de este camino era llamado un humedal, el cual era una combinación entre tierra y agua, formando barro en el suelo, en el cual se incrustaban y se hundían nuestros zapatos".

    "En la parte de adelante del grupo quien guiaba era el profesor Arnaldo, haciendo uso del machete. Vi un árbol, el cual, cuando se rayaba su tronco, soltaba un líquido rojo que goteaba, muy parecido a la sangre. Avanzamos en el camino, hasta llegar a la quebrada, e intentamos bajar por la orilla de la misma, aunque muchas veces caminábamos sobre tierra, porque las piedras y el río nos cerraban el paso, y más a aquellos que no teníamos botas pantaneras, durante todo el camino se veía gran cantidad de flora a lado y lado del río, pero además veía continuamente basuras que descendían por su corriente, entre ellas, tarros plásticos, llantas, balones..."

    Constantemente se escuchaban sonidos de aves, vi alambres de púas, en general logré ver árboles muy grandes, de aproximadamente cinco metros de alto con troncos muy gruesos...."

      Andrés Mauricio Sánchez. Contador.
      Universidad Libre. Joven investigador Colciencias.

    "Siguiendo el recorrido noté una manguera que seguía, al igual que nosotros, el sendero; en sus inicios era de color amarillento, y luego ya adquirió el color negro común. A mi lado izquierdo había flores de color morado intenso, de aproximadamente medio centímetro, de forma ovalada, en su conjunto son muy exóticas y llamativas por su belleza natural, incluso cogí una para ver qué tenía en su interior..."

    "Mientras avanzo noto cómo el barro amarillo cubre mis botas y las puntas del pantalón, mientras con las manos despejo el camino de plantas parecidas al helecho."

    "Inmediatamente veo la Quebrada del Indio que pasa por el lado izquierdo, se ve clara, me sorprende no encontrar basuras alrededor como en otros afluentes que he visitado, aunque a medida que avanzaba identifiqué una sustancia entre amarilla y zapote que cubría las piedras, producto de la contaminación por las descargas de una mina cercana, además de una espuma blanquecina que sobresalía entre las piedras y partes laterales de la quebrada..."

      Diana Marcela Jiménez. Economista.
      Universidad Libre.

Durante el recorrido por la Quebrada del Indio, la descripción en el diario de campo de la monitora de investigación Leydi Peralta, refiere la quebrada como: "hilo de agua, de color terracota, abundante follaje y pasto corto que delinea la quebrada". El afluente de la Quebrada del Indio, que converge a la Cuenca del río Cañaveralejo de la Cordillera Occidental del Parque Natural Los Farallones de Cali. Colombia, se observa en la Foto 5.

    "...Hice un paso largo entre las plantas y sentí inseguridad, entonces hundí mi palo en la tierra y lo saqué, el lodo cubría el palo unos 25 cm aproximadamente, pero me di cuenta que el lodazal resistía mi peso y apuré el paso, seguí así unos 6 metros aproximadamente brincando por los montículos que yo consideraba eran más firmes... Alcancé a divisar que el terreno era una zona húmeda".

    "El sonido de las chicharras y las aves tuvo mayor importancia cuando paramos a descansar; miré a mi alrededor, y había ramas en forma de espiral en la montaña y eran de color verde claro, telas de araña de color blanco, flores rojas pequeñas, de aproximadamente un centímetro de altura..."

    "Se veía plástico, pedazos de tela, ramas secas que colgaban de las rocas haladas por la corriente del riachuelo... Más adelante, el agua aumentó su cauce y vi balones desinflados, restos de plástico, telas de ropa y ramas secas que bloqueaban y estancaban el agua".

      Leydi Peralta. Administradora de Empresas.
      Universidad Libre.

    "Más adelante vi una casa de unos (10) metros de frente aproximadamente, de un color curuba claro, miré que tenía una tienda comenzando la casa, enseguida vi una puerta que daba a su fondo un hogar. Seguí unos cuantos pasos más adelante y vi un portón de alrededor de 5 metros de largo, aproximadamente, en el enrejado había un letrero que decía "Venta de leche" en un cuadro de más o menos 30 cm de largo por 20 cm de ancho, color blanco con letras azul oscuro. Y otro letrero que decía: "Peligro, perro bravo" de alrededor de 60 cm de largo por 20 cm de ancho, fondo de color amarillo con letras de color negro". (Ver Foto 6)

      Diana Patricia Ávila. "Ikuachenduna Duchawimaku". Mercadeo. Universidad Libre.

    "El recorrido se inició en el lugar denominado Crucero, donde el camino se bifurca en dos senderos, uno de ellos conduce a la Fundación Salud Holística, el otro conduce hacia el acueducto de la Reforma, por este último camino decidimos hacer el recorrido. Se puede observar que esta zona es más poblada que la zona aledaña a la Fundación, durante el recorrido vi varias viviendas, e incluso negocios, como venta de leche, productos lácteos, tiendas, peluquerías, clínicas de ropa, entre otros.

    En el camino pude observar una cantidad considerable de desperdicios, como empaques de productos, botellas, bolsas plásticas, desechables y otros productos que van dejando su huella en el ecosistema, afectando su apariencia e incluso el olor de algunos sectores, esto acompañado de varias zonas de desagüe, de algunas construcciones que dan justo con el sendero".

      Juan Carlos Ordóñez Zuluaga.
      Economista. Universidad Libre.

5.3. El diario de campo grupal

Encontrar lo común y lo distinto, para la construcción del diario de campo grupal, es situarnos en la diferencia como seres humanos, es seguir dándonos cuenta, que eso que afecto al otro o a la otra, a mí, en mi singularidad me fue indiferente, o no lo consideré de relevancia. Entender que cuando escribo en la metodología se me insiste en dejar de lado los juicios de valor, los calificativos, y permitir que las descripciones se hagan como las perciben los sentidos, sin apreciaciones valorativas propias de la sociedad de consumo, o de los métodos tradicionales. (Ver Foto 7).

Dejarme sorprender cuando al leer en el gabinete o trabajo grupal, mi propio diario de campo, que es mi propio pensamiento, y darme cuenta que aunque pasé por el mismo lugar, el mismo día y a la misma hora con mis compañeros y compañeras, hubo algo que no le di significado a lo que ellos ahora están narrando.

Encontrarnos allí para descubrirnos en los sentimientos, pensamientos, emociones, es uno de los momentos más complejos de la investigación, leer ante el grupo lo que se escribe, es cuando lo fácil se hace complejo, desnudarme ante la crítica, aprender de nuevo a escuchar sin la defensa y entender que algo empieza a pasar en la investigación, pero desde mi mundo interior. Es allí cuando el sentido del lenguaje ajeno o de la palabra ajena lo hago más consciente, leo los gestos, la postura, intentar escuchar sin el pensamiento, acallar mi lenguaje, entrar en el lenguaje del otro o la otra, reconocerle en su individualidad y movilizarme para el hacer la maqueta conceptual, que no es una maqueta arquitectónica6.

    "Se utiliza la mata de plátano para la base de la maqueta, representando a la montaña, en su raíz media se delinea la carretera y de lado a lado se colocan cuadritos haciendo referencia a las casas. Los árboles son el principal sentir, haciendo énfasis en el yarumo, el guayacán, la guadua y follaje que se presenta en el exploratorio".

      Leydi Peralta. Administradora de Empresas,
      y Andrés Mauricio Sánchez. Contador.
      Universidad Libre.

    Aquí desde el arte, hago de este proceso "un acto sagrado", creo, imagino, río, juego, pinto, coloreo, nos perdemos, volvemos, y creamos, una obra emerge, un viaje por el mapa del territorio, un viaje grupal, lo creativo es aquello que se deshace para volverse a hacer, lo que se crea y re-crea es un mapa, el propio mapa, el mapa sagrado, que emergió desde el ritual o ruta hecha desde el deseo de busca. (Cosachov, 2009, p. 41).

5.4. El llegar – el percibir

En El llegar se avanza. Desde la periferia hacia dentro y desde adentro hacia la periferia. Es ir descubriendo para encontrar cambios más profundos en los aspectos categoriales, es ir a los buscadores y bases de datos electrónicos, explorar desde las distintas disciplinas lo que a la fecha el conocimiento tiene para entregarnos. Es el diálogo con los autores, que se mezcla con mis propios pensamientos y mis impresiones y percepciones sensoriales. Desarrollando e incrementando los sentidos de la corporalidad que tienen que ver con la percepción, el equilibrio, el tacto, el sentido vital, el movimiento, cómo me percibo a mí mismo (a) desde el territorio.

Volver a pasar por el mismo lugar para poderlo percibir de otra manera, hago consciencia de mi sentido vital, cómo percibo mi cuerpo en el entorno, cómo me siento vitalmente para volver a pasar, de qué me estoy dando cuenta ahora, que no había visto desde el principio, y qué es lo que ahora emerge en mí, tocando, hablando, preguntando, registrando, sistematizando.

    "No es una mañana común y corriente, una mañana como cualquier otro jueves de exploratorio, quizás es el cielo gris con nubes blanquecinas, o es mi estado interno que sin lugar a dudas cambiará mi manera de ver las cosas, incluso escribirlas. Estoy en el grupo de los "lentos" como lo llamó Martín, tal vez porque éramos los últimos del grupo, junto con Apa. No tenía problema en ser lenta, incluso más lenta y detenerme un poco más. Era como detener mi mente, aquietarla en un punto fijo en el espacio y desde ahí comprender lo que ocurría a mi alrededor".

      Diana Marcela Jiménez. Economista.
      Universidad Libre.

En El llegar el instrumento fundamental es la cédula de campo individual y la cédula de campo grupal, con su elemento regulador desde el arte, el títere, la caricatura, el teatro, el video, el material audiovisual, es, en palabras del maestro Germán Zabala (Ríos, 2007)

    (...) la denuncia, la emergencia del ser político, social, que percibe la injusticia, que se da cuenta de la inequidad, que aprende a leer en los gestos, en las posturas, en los ritmos, el mensaje de la tierra, los ciclos de la naturaleza, la violencia contra la mujer, y se humaniza para construir cerebro social.

5.4.1. Cédula de campo individual

A continuación se relacionan las categorías que se repitieron en las distintas cédulas de campo individuales, realizadas por los monitores investigadores: Erika Morales Caicedo, Diana Patricia Ávila, Andrés Mauricio Sánchez, Diana Marcela Jiménez, Juan Carlos Ordóñez, Helder León Aparicio, Martín Camilo Jiménez, Leydi Peralta, Cielo Manrique. Estas categorías se describieron desde las búsquedas bibliográficas y las percepciones de cada monitor (a). Se destacan algunos apartes7:

Suelo

    Caminos, senderos... "No era fácil de andar, es más, muchas veces, necesitábamos de un palo, o de las ramas, para no caer. Un tramo de ese camino era llamado: "humedal", el cual era una combinación entre tierra y agua, formando barro en el suelo, en el cual se incrustaban y se hundían nuestros zapatos. Vi alambres de púas, en varias partes del camino".

    "La tierra se sentía porosa, era de color café. La consistencia de la tierra cambia de porosa a compacta y húmeda cuando caminamos al lado de la microcuenca. Observo musgo, plantas bajas, ramas secas y una capa verdosa en la base de las piedras. En esta tierra de color rojiza, me encontré plantas de colores muy intensos como el violeta, el amarillo, el rojo. Por todo el sendero vi hierba, cuyos tallos rectos y verticales crecen hasta 4 o 5 metros de altura, con hojas de 2 cm de largo, dispuestas en abanico, le llaman caña brava o caña flecha".

      Érika Morales. Estudiante de Comunicación Social.
      Universidad Autónoma de Occidente.

Fauna

    "Constantemente se escuchaban sonidos de aves y otros que por lo general siempre se escuchan, pero no sé qué animal podría ser...

    Se observan algunos animales, mariposas de diversos colores, había una que era del color de la tierra, o de la caparrosa que cubría las piedras en el río. Escarabajos en un árbol caído y hormigas alrededor. Se escuchó también como un rugido de un animal cuando se espesaba un poco la montaña..."

      Érika Morales. Estudiante de Comunicación Social.
      Universidad Autónoma de Occidente

Contaminación

    "En la quebrada se evidencia una sustancia amarilla que cubre las piedras, elemento contaminante producto de los residuos de las minas, conocida como la caparrosa...

    Veía continuamente basuras que descendían por su corriente, entre ellas, tarros plásticos, llantas, balones..."

    "En la realización de la cédula de campo individual en la salida realizada el 3 de junio del 2013, al observar las distintas categorías desglosadas de la salida de campo, considero que en la categoría contaminación, pude haber detallado con mayor rigor la observación, por ejemplo, que el agua presenta índices de toxicidad al observarse que la caparrosa estaba presente, siendo esta, una capa de color amarillo mostaza, que cubre las piedras y parte del sendero por donde fluye el agua, provocada por la minería y los metales pesados".

      Érika Morales. Estudiante de Comunicación Social.
      Universidad Autónoma de Occidente

Mujer y género

    "El feminismo cultural, término acuñado por Alice Echols, es la equiparación de la liberación femenina con la preservación de la cultura de las mujeres. Esta alternativa valora las costumbres de la mujer, su manera de relacionarse y los aspectos típicos de su personalidad.

    El feminismo post-estructuralista que sostiene que concebir lo femenino como una esencia es un error. Para las pensadoras de esta corriente se debe rechazar todo intento de definición de mujer, ya que cualquier definición es una forma de estereotipar y de encasillar a la mujer".

      Diana Patricia Ávila. "Ikuachenduna Duchawimaku". Mercadeo. Universidad Libre.

Relaciones sociales de producción

    "Conjunto de relaciones económicas que se establecen entre la gente, independientemente de su conciencia y su voluntad, en el proceso de producción, cambio, distribución y consumo de los bienes materiales".

      Diana Patricia Ávila. "Ikuachenduna Duchawimaku". Mercadeo. Universidad Libre.

Cuenca hidrográfica

    "La microcuenca La Quebrada del Indio es entonces tributaria de la cuenca del río Cañaveralejo, pero en una de las entrevistas, uno de los habitantes de la zona dijo llamarla como: "la utilidad". A unos cinco minutos del recorrido, tomamos un camino izquierdo; guiada por la tubería llegué a un riachuelo: pequeño curso de agua de bajo caudal y fluir continuo, es de aguas claras y de baja profundidad, rocas de distintos tamaños acompañaban su curso y además la presencia de anfibios en ella, daban signos de vida, agua de consumo humano. Lo que percibo a lo largo del recorrido por la microcuenca, es entonces, el reflejo de mí, y de toda la comunidad que habita en esta zona. Cuando no estoy de acuerdo con lo que percibo, es quizá, la falta de conciencia al ver en el otro, en este caso la microcuenca, cómo algo lejano, el allá, la otredad, y en realidad, es quizá , el reflejo de lo que soy."

      Diana Patricia Ávila. "Ikuachenduna Duchawimaku". Mercadeo.
      Universidad Libre.

Una de las mayores dificultades a las que se enfrenta el proceso es la articulación de ese diálogo entre el autor o los autores y su propio proceso de percepción. En ocasiones, la academia prima sobre este sentido y la investigación se torna, desde el mundo estructural, en una serie de categorías frías, y distantes, de un investigador separado de su universo que le es ajeno, recordando que clasificar es una manera de comprimir, haciendo lo que se ha planteado por algunas filosofías como la "búsqueda en espejo", esto que está arriba, queda abajo, lo de abajo queda arriba en un solo movimiento, que es a su vez el principio de la doble espiral, alegoría en la que se sustenta el modelo de la investigación creativa y que caracteriza al nuevo paradigma, con una de las leyes de la termodinámica y la teoría del caos para los encuentros entre la ciencia y la humanidad.

Prigogine, citado por Najmanovich, (2008, p. 186) afirma:

    En los sistemas complejos, se nos convoca a realizar narraciones situadas y multidimensionales donde el cambio y la continuidad de su permanencia, nos permitan generar categorías a partir de lo que percibimos, distinguimos y nombramos. Es decir, donde la doxa o la dimensión dicotómica del conocimiento se conjugue con la episteme o el conocimiento verdadero o fundamentado.

5.4.2. Cédula de campo grupal

El trabajo de gabinete invita a los investigadores a seguir avanzando en la construcción de humanidad, es acercarse desde la diferencia para la co-creación, para desatar de nuevo la imaginación, para volver a ese viaje interior, y recrearse en el proceso.

"El ser humano es complejo y multidimensional, porque es a la vez biológico, psíquico, social, afectivo, racional. Y el conocimiento, para que sea pertinente, debe reconocerlo" (Morín, 2001).

Flora

    "La flora es el conjunto de especies vegetales que pueblan un territorio o una región geográfica, considerada desde el punto de vista sistémico. La flora será rica o pobre según que la región geográfica posea muchas especies vegetales o escaso número de ellas. Por otro lado, observamos plantas de ortiga, muchas hojas filosas que abrazaban la ropa, intentando rasgarla. Trozos de madera, troncos en el camino, pedazos de guadua en el suelo, árboles de distintos tamaños. Había un abuelo grande, frondoso y de un tronco de aproximadamente un metro y medio de ancho rodeando el río".

      Diana Patricia Ávila. "Ikuachenduna Duchawimaku". Mercadeo.
      Universidad Libre.

Explotación minera

El agua presenta índices de toxicidad, al observarse que la caparrosa estaba presente, siendo esta una capa de color amarillo mostaza, que cubre las piedras y parte del sendero por donde fluye el agua, provocada por la minería, metales pesados y los triclorados. De manera que se deriva de esto otro aspecto que pudimos objetivar y fue la práctica laboral de la minería, y más allá de esto, un mal manejo de los sedimentos derivados de esta actividad, pues, dependiendo de los métodos, los equipos, minerales, volúmenes, y disposición de los materiales estériles afectan el suelo, el aire, el agua, por separado o en forma combinada. Se puede evitar contaminar el afluente de la Quebrada del Indio.

Actores sociales

Pobladores urbanos-rurales, asalariados, estudiantes, víctimas de la violencia, trabajadores independientes, autoridades locale8.

En el trabajo social es importante identificar los actores, Matus (1987) los define como motores de cambio, productores de eventos sociales y protagonistas del cambio situacional.

La señora Balbina Zamora, habitante de la microcuenca de la Quebrada del Indio, explica que los primeros pobladores de la zona Alto Los Mangos fueron las familias de apellidos: Rengifo, Mapayos y Ríos. Pero en el mapa social de Villacarmelo en el año 2005, la vereda Alto Los Mangos fue fundada en el año de 1950 por las familias: Tobar, Rengifo, Ceballos, Villamarín, Martínez Magañan, Iriarte, Pacífico, Ríos, Rentería, Balanta, Jordanes, García y Quiñónez. El sector El Crucero fue fundado por Fernando David Ceballos hace 20 años.

    "Cuentan que la llegada de los colonos fue en el año 1910 y 1918, para ese entonces las casas eran hechas con barro y boñiga, techos de paja de iraca, hojas de plátano y cabuya" (UMATA, 2005). El señor Guillermo López (constructor), Blanca Soto (trabajadora doméstica), Fabio Enrique Quimbaya (Secretario del acueducto) son trabajadores de la zona. Luis Eduardo es un poblador de hace más de 30 años aproximadamente, cuadripléjico desde hace ocho años, debido a una bala que entró por su boca y salió por la columna vertebral dejándolo en ese estado, el 13 de noviembre es la fecha que él recuerda de dicho suceso, por eso se cataloga como víctima de la violencia en la zona. La señora María Victoria Hoyos cultiva mangos, algarrobo, plátanos y tiene gallinas alimentadas naturalmente con maíz y pastoreo; Noemí Calambás (dedicada a la apicultura), son ejemplo de trabajadores independientes, al ejercer una actividad que les proporciona los recursos para el sustento diario. La señora María Ramírez, líder comunitaria y el señor es el presidente de la JAC, lo que indica que en la comunidad se evidencia la presencia de autoridades locales. Y existe una población que durante el día trabajan en la ciudad y regresan en la noche a descansar. El Liceo Campestre Pulgarcito, el Colegio ideas, La Institución Educativa Miravalle, son entidades que hacen un proceso educativo con los niños y niñas habitantes de la zona".

      Diana Patricia Ávila. "Ikuachenduna Duchawimaku". Mercadeo.
      Universidad Libre.

5.4.3 Elementos reguladores de El Llegar: El títere

Máscara

    "La representación surge de percibir que los Farallones de Cali son de vital importancia para la biodiversidad y el equilibrio natural. Sin embargo, la mano del hombre interfiere por medio de su organización civil, tanto territorial como de distribución de recursos, al realizar sus actividades productivas y de sustento, y al generar desperdicios sin utilizar medios de control y de reutilización".

      Cédula de campo grupal; monitores Leydi Peralta y Andrés Mauricio Sánchez.

En la Foto 9 se observa como representación del títere, una máscara de color verde, atravesada por un río, con una mano de color café, que representa la mano del hombre y la mujer, así como las organizaciones que contaminan y acallan a la Madre Tierra, realizada por los monitores Leydi Peralta y Andrés Mauricio Sánchez. (Ver Foto 9).

Placenta

    "Se registran tres archivos fotográficos, que dan cuenta de la construcción de la placenta como re-presentación del segundo momento metodológico en el recorrido por el sendero. Esta placenta condensa el útero biodiverso en el que estamos incluidos, en este caso, el de la Vereda Alto Los Mangos, donde cada elemento de la fauna y de la flora no son asumidos como una energía aislada, sino que todo en sinergia contribuye a un equilibrio ambiental de este sector. De manera que al romperse la placenta por la presencia del ser humano, se relacionó con aquellas prácticas socioculturales que no se tienen en cuenta en este sector y que pueden afectar el ecosistema territorio". Los materiales que iban dentro de la placenta y que fueron "enterrados" en un performance que se hizo, donde se pinchaba la placenta y esta al romperse, se asemeja alegóricamente a la destrucción que el hombre, por sí mismo, comete con el rio, la montaña. Se infiere el deterioro de la naturaleza al romperse la placenta que es la Madre -Tierra..."

      Érika Morales, Diana Ávila y Heider Aparicio.
      Monitores Universidad Libre.

A medida que sanamos el útero, sanamos nuestro linaje, la vida surge de la madre, la alegoría con el útero nos enseñó más sobre el problema de la tierra, en el trato de hombres y mujeres, la tierra es la placenta que nos alberga...9

En la Foto 10, se observa a las monitoras Diana Marcela Jiménez y Érika Morales, en momentos de alegría con la creación del títere, el cual tal como lo describen las monitoras, consistió en una placenta, que hace alegoría a la Madre Tierra que nos alberga como dadora de cuidados y que ha sido como la mujer, generadora de vida, pero al mismo tiempo maltratada y violentada por una sociedad donde ha primado la estructura patriarcal.

5.5. El volver- El comprender

Desde el conocimiento, el comprender nos aproxima a una nueva mirada al territorio, despertando aún más lo sensorial, aunque sigamos perdidos y en ocasiones sin encontrarle sentido a lo que estamos haciendo.

Desde el lenguaje común, volver lo entendemos como regresar de nuevo a un lugar que ya habíamos ido, en el volver cuando regresamos no somos los mismos, todo ha cambiado aunque pareciera que fuéramos los mismos. Es allí cuando, desde la distancia, pudimos seguir dándonos cuenta, que regresar a un lugar conocido nos inspira confianza y seguridad, ya conocemos e identificamos las rutas de llegada, los nombres y algunas características del territorio y su gente, los animales que usualmente lo habitan, las plantas que no reconocíamos. Sabemos un poco más de los mitos y leyendas de la zona, la historia que nos cuentan los lugares, los objetos, las personas. Emergen nuevas preguntas, nuevos ordenes en un entorno que tiende al "desorden". ¿ Cómo es eso que desde el principio de lo simple a partir del cual se " comprende " el todo, puedo relacionar las partes, y reconocer desde la ecología profunda10, el valor intrínseco de todos los seres vivos que habitan en la naturaleza? ¿Cómo inter-relaciono las categorías, encuentro los diálogos internos, genero conocimiento y me humanizo? ¿Cómo se ha modificado mi corporalidad, mi entorno, mi núcleo familiar?

En el Volver se realiza la ficha de campo individual y colectiva, sus elementos reguladores desde el arte, son el panfleto, el periódico mural, el volante, el boletín u otro medio interactivo que comunique, el cine, el video, la página web.

5.5.1. Cédula de campo individual

Mujer y explotación minera

    "La mujer como principio y representación de la creación ha llevado en su útero y en su seno la carga del acondicionamiento social y sicológico, además de soportar la violencia de generaciones pasadas por parte de una estructura patriarcal arraigada. La mujer poseedora de esa energía creadora que fluye y palpita en toda la naturaleza, que fluye por los árboles, que se manifiesta a través de los órganos creadores de los peces y de los anfibios, y de los cuadrúpedos y de las aves que vuelan a través del espacio infinito ha sido en el mundo moderno, al igual que la tierra, un títere de la sociedad de consumo.

    El sexo femenino tiene derecho a la dignificación y a la transformación, si la mujer aprende a manejar esa prodigiosa energía puede cambiar el nivel del ser, puede convertirse en algo distinto, algo diferente, y aprovechar esta época para transformar su entorno, recordando su memoria ancestral y el llamado del corazón".

      Diana Marcela Jiménez. Economista.
      Universidad Libre.

Cuenca hidrográfica y relaciones sociales de producción

    "La cuenca hidrográfica es un territorio definido por la línea divisoria de las aguas, en la cual se desarrolla un sistema hídrico superficial, formando una red de cursos de agua que concentran caudales hasta formar un río principal que lleva sus aguas a un lago o mar. Todo punto de la tierra está dentro de una cuenca. Conjunto de relaciones económicas que se establecen entre los hombres, independientemente de su conciencia y voluntad, en el proceso de producción, distribución y consumo de los bienes materiales".

      Diana Marcela Jiménez. Economista.
      Universidad Libre.

Relaciones humanas, actores sociales, mujer, inconsciente colectivo, autóctonos, memoria histórica.

    "En los elementos ecológicos se percibe la relación que existe entre quienes habitan el territorio con el mismo, por tanto la manifestación viva de la presencia humana se ha dado mediante externalidades negativas para con el entorno (contaminación). Siendo así, hay una relación directa entre los daños al entorno natural con la ausencia de biodiversidad (colonizadores del sector). En la comunidad se evidencian organizaciones como autoridades locales, líderes comunitarios, Juntas de Acción Comunal (JAC) y Juntas Administradoras Locales (JAL). La distribución de la riqueza y la participación de los habitantes de la comunidad son principios funcionales de los líderes de esta comunidad.

    La relación que se teje aquí, prevalece en la comunidad como una simbiosis que se complementa con procesos individuales históricos que hacen parte del devenir de esta bio-región, sin embargo, es notorio que algunos de los habitantes de la comunidad no son actores participativos ni activos, la mayoría no participa porque no se sienten parte de un territorio, siendo éste un territorio ajeno. Inferencia que hacemos desde el sentir que va ligado a un origen o a un desarraigo sociocultural en los pobladores.

    De manera que  la comunidad se relaciona acorde con hechos que terminan tocando el inconsciente colectivo, para poder hacer parte de un trabajo que si bien requiere hechos concretos y tangibles, también moviliza los intangibles, que son igualmente necesarios. Un ejemplo de éstos es la época de la violencia que arremetió en algún momento este sector. De manera que si a la investigación en cierta medida se le aporta desde una construcción social, desde un enfoque de género, sería oportuno ya que podría funcionar como un sistema preventivo dentro de la investigación, que incluya y proyecte a las mujeres, niñas y madres de la vereda, bien sea trabajando con ellas en colectivo, o bien canalizando, enfocando o dirigiendo sus virtudes y conocimientos a favor de la memoria histórica local de la vereda, y contribuyendo a dejar una memoria en los habitantes del sector".

      Diana Patricia Ávila. "Ikuachenduna Duchawimaku". Mercadeo.
      Universidad Libre.

5.5.2. Elemento regulador de El Volver:

Ficha de campo grupal y el periódico mural

    "La representación surge de comprender que todos los seres humanos estamos afectando negativamente el planeta, en especial los Farallones de Cali. Nuestras acciones cubren de individualidad todo el panorama y no dejan respirar a la Madre Tierra. La denuncia manifiesta una atención permanente a las actividades que realizamos para subsistir, al consumismo desbordado y al desinterés por cuidar lo que nos ha dado la Madre Tierra".

    "Es la frase que enmarca el periódico, acompañada de un rostro compuesto de muchos rostros (collage) representando la unidad del ser humano en la integración de las heterogeneidades que se dan en el territorio. Un llamado al silencio de las voces humanas, para escuchar la voz de la naturaleza, principalmente la micro-cuenca de la Quebrada del Indio".

      Voces en el periódico mural de los y las monitores.

En las Fotos No 11 y 12, observamos a los monitores Mauricio Sánchez y Gised Martínez, en la elaboración del periódico mural, al que denominaron: "Calla tu boca que la tierra también habla"

    "Hay una escena de dos personas, hombre y mujer, sentados en una silla de sala, sus cabezas están hechas de televisor y casetes de video, alrededor hay elementos como ruedas de motocicleta, puerta de nevera y dentro de ella hay envases de productos de empresas multinacionales.

    En común acuerdo entre los investigadores se identificaron dos puntos críticos de residuos, al borde de la carretera y cerca de la microcuenca, de los cuales se extrajeron materiales plástico, tela, televisores, caucho, botellas de vidrio, etc.

    El reflejo de la comunidad está en su máxima expresión en su relación con la microcuenca Quebrada del Indio, se percibió durante la elaboración del periódico mural con relaciones débiles y rotas de esos hilos invisibles entre los seres humanos o vivos de la comunidad. Además de los residuos que hicieron parte de la figura humana, cuyo sentido es el cómo la Mass Media tiene gobernado el pensamiento, no solo el saber ser sino el saber hacer de hombres y de mujeres. Por cada elemento (residuo) arrojado a la microcuenca deja de existir un espacio para un ser vivo que requiera de ese espacio para convivir con el medio. Los habitantes no han logrado sostener el arraigo como lo tienen los fundadores de este sector rural".

      Ficha fotográfica. Monitores.

En la Foto 13, se observa el periódico mural realizado mediante creación colectiva por los monitores de investigación, utilizando los mismos materiales que fueron encontrados en la quebrada , durante el recorrido del momento metodológico de El Volver, tales como televisores, llantas, ruedas de motocicletas, casetes de videos, puerta de nevera, envases de plástico , productos de las multinacionales, entre otros objetos. El periódico representa una escena de dos personas, hombre y mujer, expuestos en la carretera de la vía a Villacarmelo y en cercanía a las viviendas de las familias que habitan la zona.

5.5.3. Otros elementos de El Volver

Entrevista realizada por Diana Ávila a un habitante de la zona que vive hace 45 años en la vereda Alto Los Mangos, del corregimiento de Villacarmelo. Guillermo López conoce el árbol de Gualanday como la palma de su mano y lo describe como un árbol frondoso, maderable, de flores temporales y además le atribuye propiedades curativas que aún son desconocidas. Es una planta nativa y su florecimiento es cada cuatro meses. Su madera es fina y es usada para cercar por su característica de ser derecho el tronco. La hoja y las derivaciones más pequeñas se utilizan para bebidas en infusión, se le atribuyen propiedades curativas como el purificar la sangre, quitar las manchas de la piel, lo que tiene que ver con enfermedades cutáneas. La preparación es: hervir 3 tazas de agua y cuando esté en el punto de ebullición se le adhieren unos 50 g aproximadamente de hojas o un tronquito, se apaga el fuego y se deja reposar con tapa la olla. Esta bebida se toma tres veces al día. Afirma que para la comunidad, este árbol es muy valioso por sus propiedades curativas. Para preparar una infusión las hojas se deben dejar bajo sombra pero en una temperatura para que estas se deshidraten y queden como el helecho "quebrajoso", en este punto ya se pueden almacenar.

En las Fotos 14 y 15, observamos las hojas del árbol de Gualanday, que se encuentran en proceso de secado, y al señor Guillermo López, durante la entrevista donde él describe la manera como se prepara la infusión y las características del árbol.

5.6. El Retornar - El Transformar

Es el momento en que la investigación abre el espacio para seguir avanzando en la búsqueda desde lo personal, lo grupal, lo familiar , lo social y comunitario, de estrategias que conecten desde el sentir, el percibir y el comprender métodos y maneras que articulen saberes y promuevan procesos sociales para encontrar "modelos de gestión del conocimiento, para nuevos emprendimientos y emprendedores" acordes no solo con los planes y ordenamientos territoriales productos de instrumentalismos, sino con las necesidades y problemas reales, sentidos por los y las habitantes de la zona y su entorno .

Los procesos reales de transformación se originan desde lo personal, para trascender a lo social, y el camino es de avances y retrocesos, es caminar en la doble espiral, envolviéndonos y desenvolviéndonos, haciendo el tejido que conecta la investigación con la vida.

El instrumento de este momento metodológico es la matriz de campo, que nos permite hacer una mirada sobre el recorrido, dialogando con autores, buscando la polifonía de las voces que en el territorio-vida están presentes, escribiendo para recordar el comenzar, volviendo al principio, mirar desde lo relacional como otros u otras lo han caminado. Es el estado del arte, en términos de investigación, pero al mismo tiempo es como hallar la relación de investigar-pedagogía, encontrando en la construcción de los elementos reguladores lo que se ha querido comunicar, y cuál ha sido mi propia creación como investigador o investigadora.

En la Foto 16 se observa el proceso comunitario de acompañamiento a líderes de la zona: Jhon Jaramillo, Gabriel Vanegas, Guillermo Ruales, María Dolores Trejos, entre otros, para la construcción de mapas e inicio de la cartografía social, para proyectar la formulación de la propuesta de creación del nuevo corregimiento "Cañaveralejo".

Elemento regulador del momento metodológico de El Retornar: El Ensayo

Investigadora: Leydi Peralta Jiménez -Fecha de elaboración: 28 de mayo de 2013

Humanos Vs Agua

    "El Parque Nacional Natural los Farallones de Cali está constituido por una serie de cuencas de río que convergen en la segunda cuenca más importante de Colombia como lo es el río Cauca. Lo integran los ríos Lili, Pance, Meléndez, Cañaveralejo, Cali y el Aguacatal, los cuales proporcionan recurso hídrico a los quince municipios de la ciudad de Santiago de Cali.

    El afluente de estudio es la Quebrada del Indio, que converge a la cuenca del río Cañaveralejo, localizada en el corregimiento de La Sirena, vereda Alto de Los Mangos, ubicada en la zona amortiguadora11 del Parque Nacional Natural Farallones de Cali.

    El trabajo exploratorio realizado desde marzo de 2013 hasta la fecha, ha evidenciado que la quebrada se encuentra contaminada por caparrosa derivada de las anteriores excavaciones mineras de la zona, lo cual afecta la calidad del agua para consumo humano. Igualmente, presenta desprecios flotantes, producto del descargue de residuos por parte de algunos pobladores del territorio.

    A esto le añadimos los factores climáticos y la situación socioeconómica que determina la oferta y demanda del agua en la cuenca, ligada al crecimiento de la población, la evolución del uso del suelo y al desarrollo de las actividades socio-productivas que genera presión sobre la oferta del recurso hídrico.

    También se ha observado que las microcuencas que convergen a la Que-brada del Indio, se extienden en varios tramos del territorio, evidenciando que el agua superficial que no proviene de la caparrosa, es recolectada y dirigida a las viviendas por dispositivos ramificados que la filtran por medio de canales o tuberías; estas técnicas son agresivas con la fauna y la flora, porque captan el flujo total del agua. La acción es contraproducente ya que la preservación del suelo y la vegetación ayudan a prevenir la erosión y otros eventos de pérdida de agua, a la vez que facilita la purificación de la misma.

    Este desbalance de oferta y demanda hídrica debe ser corregido por medio de una administración y distribución del recurso hídrico, en el cual se determine el desplazamiento del agua y su estado, calculando la importancia total de los factores naturales que impactan en la correntia12 y la cantidad de agua, debe ser proporcional al consumo del núcleo familiar, incluyendo las actividades productivas que requieran del recurso hídrico para favorecer el desarrollo económico de la zona, siempre y cuando exista un manejo adecuado de los residuos.

    Hasta el momento se ha confirmado que solo dos de las microcuencas son aptas para el consumo humano, ya que dicha recolección de agua anteriormente nombrada, es utilizada diariamente por los habitantes de la zona sin ningún tratamiento.

    Esto indica que las demás microcuencas con caparrosa, llegan hasta el afluente del Cañaveralejo que luego es aprovechada por los habitantes, sin percatarse que la quebrada posee contaminante orgánicos perjudiciales para su consumo.

    Con el estudio se intenta demostrar que la Quebrada del Indio constituye un peligro para los habitantes que viven cerca del afluente hídrico, ya que la contaminación puede ocasionar serios problemas para la salud, aumentando la diseminación de enfermedades transmitidas por el agua como las infecciones parasitarias y la diarrea.

    Se requiere hacer una revisión exhaustiva de la quebrada, en cuanto a la distribución y administración del recurso hídrico, como también, al impacto ocasionado por la caparrosa y al descargue indiscriminado de los residuos a la quebrada13".

6. Reflexiones frente al proceso sistematizado

Algunos relatos desde el sentir, que recogen la vivencia global del proceso:

    "La sensación de estar en medio de la nada, o en medio de la selva amazónica, es casi parecido a lo que sentí cuando estuve al borde del paradigma de investigar de forma creativa".

      Diana Ávila.

    "La tierra, el lugar que pisas y caminas, te permite encontrarte con una voz, que poco escuchabas, incluso la callabas...el territorio se sentirá agradecido pues ha hecho su trabajo de transformarte a ti, de ahora en adelante en el eterno retornar, siempre lo verás diferente, y te habrá regalado miles de historias de la que podrán compartir con todas y todos los que encuentres en el entramado de la vida y vuelvas a empezar en otro fractal de Farallones... ".

      Diana Jiménez.

    "El proceso metodológico trajo consigo despertares que involucran cambios y transformaciones en mi vida. La vinculación sensorial con el territorio rural de los Farallones de Cali, permea mi sentir, y aclara pensamientos para quien se deja encontrar. El descubrir comienza y termina en una espiral de vida que toca el alma, en el reconocer inconsciente, invitándola a retornar".

      Leydi Peralta.

    "El proceso me ha llevado a salir un poco más de mí mismo, a liberarme de una serie de intereses que se coinvertían en obstáculos entre mi entorno natural y yo. La metodología me ha hecho más sensible a la realidad, a conocer, a interpretar, despojándome de la indiferencia y viéndome a mí, en el otro, sin pasar por alto la individualidad, es decir con respeto".

      Andrés Mauricio Sánchez.

Los puntos de llegada, que son a su vez los puntos de partida de una red conceptual, donde lo espacial y el territorio, construyen las emergencias que van haciéndose en el devenir de la sociedad, al formar sujetos con pensamiento complejo, para la comprensión del fenómeno de la salud y la vida, donde lo espacial y el territorio fortalezcan lo cultural, lo político y la pedagogía del autocuidado.

La investigación creativa recoge en los cuatro momentos del sentir, percibir, comprender y transformar la diversidad de la unidad que emerge de la distinción que permite a cada ser humano un percibir distinto desde su diferencia.

    "Cuando me cuentes una historia, posiblemente recuerde algunos pasajes. Cuando me muestres los hechos de una historia, la recordaré por mucho tiempo. Cuando me hagas vivir una historia, la incorporaré a mi vida". (Mussa, 2010)

7. Primeras conclusiones

  • Superar la visión del mundo objetivo: El modelo cartesiano, y posteriormente los modelos estructuralistas, llevaron a la objetivización del mundo, creando la dualidad sujeto-objeto y los modelos de desarrollo afinaron la división entre las personas y la naturaleza. Aquí coincidían ideologías políticas, doctrinas y partidos; la naturaleza estaba ahí afuera dada, y construir el estado-nación y el "bienestar" de los pueblos exigía la explotación racional o irracional de los recursos no-renovables, que además se consideraban inagotables; la teoría del crecimiento=bienestar condujo al saqueo de los recursos naturales no renovables a costos irrisorios como materia bruta -ni siquiera prima- que al ser procesada en las metrópolis se agregaba valor para ser devuelto a precisos exorbitantes que contribuyeron al endeudamiento cada vez mayor de los países dependientes, en una espiral donde aquello que era para producir bienestar a duras penas alcanzaba para pagar los intereses de la deuda, así vinieron políticas de ajuste del FMI y el Banco Mundial, y como una serpiente que se muerde la cola, la crisis crecía y la marginación aumentaba a niveles inhumanos, en lo que se recuerda por los mismos organismos internacionales como décadas perdidas.

  • Re-encontrarnos y rescatar las tradición y las prácticas ancestrales. Afirman Gómez Pompa y Kaus, que más allá de las distintas situaciones es importante rescatar las visiones andinas que enfocan los seres humanos en tareas productivas que son parte del ambiente y no enfrentada a éste como en las concepciones euro-centristas y coloniales, estas relaciones cooperativas, en armonía con la naturaleza, son un ejemplo para construir un nuevo tipo de sociedad, o una nueva manera de vivir.

  • Develar los juegos ideológicos y de poder. Igual como la realidad emerge en un proceso de construcción y de-costrucción, de desplegarse y plegarse, de en rollarse y desarrollarse, de ir-volver-ir, que desde lo individual a los imaginarios sociales va construyendo conceptos y categorías en cada momento histórico, se ha definido la naturaleza como la forma en que los seres humanos se vinculan al entorno, por ese devenir histórico el constructo de la categoría naturaleza no escapa de la ideología (Gudynas, 2004)

  • Superar y construir concepciones en el aquí y en el ahora, de acuerdo con un proyecto de vida planetario y común. Las concepciones del desarrollo y sus modelos transitan desde la concepción utilitarista de la naturaleza hasta las matizadas del desarrollo sostenible, enmascaradas en la fuerza de la idea de progreso y de las relaciones dialécticas entre dichos conceptos y la naturaleza, un aparente aire de cientificidad apoyado en los paradigmas científicos de viejo y nuevo corte que solo siguen pensando en la instrumentalización de la naturaleza.

  • Mantener un margen razonable de duda frente a los proyectos liberadores o paradigmas salvadores. Sustentable se deriva del latín sustenere, sostener o mantener elevado. Ahora la tarea es conservar; he aquí una contradicción, que ni siquiera los gobiernos llamados de izquierda o dirigentes con trayectoria en ella han podido resolver. Hemos resaltado la fuerza de lo ancestral, pero no queremos dejar el manto de la duda de una veneración o sobre-exaltación de lo indígena por lo indígena, se trata de recuperar la tradición ancestral-indígena, negra, campesina, mestiza, blanca donde la relación persona-naturaleza es una unidad de diversidades en movimiento que garantiza la vida.

  • Solo el presente existe. Ubicar y contextualizar las tradiciones-ancestrales en el aquí y en el ahora, como garantes para desterrar los vicios del consumismo, creemos es la primera tarea, escapar del fetichismo de la mercancía, en un proceso de re-creación de las necesidades vitales y de los satisfactores de dichas necesidades.

  • Recrear el emerger de una ética-encarnada en las "buenas -costumbres", aquellas que hacen parte del cuerpo y el espíritu individual y comunitario debe ser el otro paso que garantice un nuevo tipo de sociedad que construya un futuro común, no lo colocamos en orden porque aquí la planeación no sirve, es mucho más que un problema de la razón, es un problema de inter-subjetividad, de relación, de campo akásico, de vórtice y bifurcación, que le permita al rizoma de la vida continuar.

  • Interconectar los fractales de distintos territorios en un holograma de devenir holocinético. Esas buenas-costumbres, hábitos de vida, prácticas sanadoras a partir de las bondades de la naturaleza, deben ser parte del diario vivir, en mi territorio corporal, ese que yo-habito, mi cuerpo, y esa mente que no está en mi mente, en un cuerpo con un adentro y un afuera definido topológicamente por la frontera, que es siempre más grande que aquello que delimita, esa frontera define mi campo relacional con la otredad, donde emergen el grupo familiar o mi entorno inmediato en un segundo círculo con-céntrico; aquí se enriquece, se complejiza en lo intersubjetivo, donde esta mente es esa mente y el entorno continúa acrecentándose en la fuerza de lo comunitario, donde aparece que la mente es un asunto público garantizado por la circulación, para nutrir el territorio vital que sustenta la vida: La cuenca hidrográfica, donde la mente se conecta al campo akásico con todo lo viviente y/o lo existente, allí el territorio se recrea fractalmente, transversalmente a lo individual, lo grupal, y lo social. Lo holístico garantiza que nada está separado, todo está interconectado en el devenir, el rizoma afirma lo diverso, lo singular, lo fugaz y lo eterno.

  • A la manera del Buen-Vivir, entender que "si hasta ahora nuestra guía fue el Norte, nos equivocamos". Que nuestra guía sea el Sur, que habita en nuestro ser, escuchando más el corazón, descubriendo en las raíces de nuestra esencia cultural, un devenir que le dé sentido al convivir, estableciendo relaciones de cuidado con nosotros mismos(as), con nuestro entorno, dándonos cuenta de los patrones de producción y consumo que han incrementado la injusticia, la pobreza, la violencia, que han retardado la equidad de género, y perpetuado una sociedad globalizada en crisis.

Notas

1Este artículo es el resultado de la primera fase, concluída, del proyecto de investigación La Manera Cultural del Parque los Farallones de Cali, que vienen realizando investigadores del Grupo de Pedagogía Nómada de la Universidad Libre y la Fundación Social Salud Holística (F.S.H.) en las líneas de investigación, pedagogía y didáctica de la investigación y "desarrollo local".
2Conversaciones con Germán Zabala Cubillos, filmadas y transcritas por Arnaldo Ríos A. 2007
3Alicia Bárcena se desempeña como Secretaria Ejecutiva, Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
4Desde la filosofía antroposófica de Rudolf Steiner se plantean Doce Sentidos como funciones vitales para el despertar de la conciencia y la libertad. En la metodología de Investigación Creativa, el sentir, el percibir, el comprender y el transformar son procesos continuos no lineales e inconexos, que nos permiten captar la realidad externa. El sentido del tacto, el sentido vital, el sentido del movimiento, del equilibrio, la vista, el olfato, el gusto, el sentido térmico, el auditivo, el verbal, el intelectivo y el yo ajeno que nos permite reconocer la otredad como individualidad con su propio pensamiento y sentimiento. Desde esta mirada, el cultivo de los sentidos, abarca el ser holístico e integral (cuerpo-mente-espíritu), deteniéndonos a la observación pura de los fenómenos investigados, sin llegar a conclusiones o juicios rápidos, teniendo el arte y el movimiento corporal como elemento reparador de la técnica. (Notas de clase de Amparo Vesga, preseminario Metodología Waldorf, 2013).
5Término que ha sido utilizado por las comunidades andinas y mayas como un modelo de vida, que teje relaciones en búsqueda de la armonía y el Bien-estar.
6Cuando en la Investigación Creativa se propone la maqueta conceptual, se está refiriendo a la construcción representacional y alegórica de lo que fue significativo para los investigadores, que plasmaron en sus diarios de campo individuales, o situaciones que emerjan desde el arte, la lúdica y la creación.
7En la Dirección Seccional de Investigaciones de la Universidad Libre se encuentran en medio físico y digital, los materiales en carpetas de acuerdo con cada uno de los momentos metodológicos. Para fines del presente artículo solo se extraen algunos apartes de algunos monitores. El acerbo documental que ha generado esta primera fase del proceso contiene: videos, registros fotográficos, medios impresos de diarios de campo, cédulas de campo, fichas de campo, matriz de campo tanto individuales como colectivas, bitácoras de las sesiones en medio físico y digital. (C001-C002-C003-C004 ). Igualmente entrevistas a los actores sociales claves del proceso, así como los mapas para la construcción de la poligrafía social de la zona en proceso de construcción.
8Sobre actores sociales consultar http://www.cinep.org.co/index.php?option=com_%20content&view=article&id=73%3%20%20Aactores-sociales&catid=73%3Aactores-sociales&lang=es<
9En los documentos de sistematización de las experiencias, se encuentran los registros fotográficos incluyendo un video sobre ritual de la placenta (Entierro a la manera en que lo hacen las parteras tradicionales) y proceso de elaboración de la misma.
10La Ecología profunda, término que ha sido trabajado por distintos autores del paradigma emergente, fue introducido por el filósofo Arnee Naess, dando énfasis a una nueva visión de la ecología, que trasciende hacia lo social, lo político, lo económico, lo cultural, pero igualmente tiene que ver con la manera como nos relacionamos con la naturaleza, formando parte de ella, trascendiendo hacia seres más conscientes de nuestras inter-relaciones, desde el punto de vista espiritual y filosófico. Plantea la no separación, como seres vivos, con nuestro entorno natural.
11Plan de Ordenamiento Territorial (POT), 2000. Título III, De los sistemas estructurales del territorio. Capítulo I, La estructura ambiental; Artículo 38. Zona amortiguadora del Parque Nacional Natural Farallones de Cali.
12Correntía: Agua de precipitaciones pluviales o aguanieve que fluye a través o justo debajo de la superficie de la tierra para ingresar a las corrientes de agua, ríos y otras aguas superficiales. http://www.drinking-water.org/html/es/Sources/Watershed-Management.html.
13En los archivos de la dirección seccional, se encuentran una serie de ensayos generados en este momento metodológico por los y las monitoras, tales como: la organización comunitaria educativa en la bio-región de la Vereda Alto Los Mangos como base para una economía etnoecológica. Separemos lo social del derecho, mujer y tierra símbolo de consumo y destrucción, una alerta por la irreverencia biorregional, generados a partir del proceso investigativo en su primera fase. (C005).

Referencias bibliográficas

1. CHRISTIAN AID. El Escándalo de la desigualdad en América latina y El Caribe. Londres: Christian Aid, 2012. 70 p. Informe.         [ Links ]

2. COMISIÓN MUNDIAL PARA EL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO DE LA ONU. Nuestro futuro Común: Informe Brundtland. 1987.         [ Links ]

3. COSACHOV, Mónica. Entre el cielo y la tierra. Buenos Aires: Biblos, 2000. 146 p. ISBN 950-786-241-2.         [ Links ]

4. DELEUZE, Giles y GUATTARI, Félix. Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos, 1990.         [ Links ]

5. DEPARTAMENTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. Centro Andino de Altos Estudios, cartilla de conceptos básicos e indicadores demográficos, talleres regionales, dirigidos a los grupos étnicos. 2007.         [ Links ]

6. FEYERABEND, Paul Karl. Contra el método. Esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Buenos Aires: Hyspamérica, Orbis, 1984. 189 p. (Historia del pensamiento; No. 42). ISBN: 9506142858.         [ Links ]

7. GUDYNAS, Eduardo. Ecología, economía y ética del desarrollo sostenible. 5 edición. Montevideo: Coscoroba ediciones, 2004. 257 p. ISBN 9974-7616-7-0.         [ Links ]

8. LAKATOS, Imre. La Metodología de los programas de investigación científica. Madrid: Alianza Editorial S.A. 1978.         [ Links ]

9. MORIN, Edgar. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. 2 edición en español. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A., 2001. 143 p.         [ Links ]

10. MATUS ROMO, Carlos. Adiós señor presidente. Venezuela: Altadir, 1987.         [ Links ]

11. MIRANDA LORENZO, Humberto. La emancipación del trabajo sobre el dominio del capital. Latinoamérica como un gran laboratorio revolucionario. En: GALFISA. Pensar la emancipación desde América Latina. Edición especial. Santa Cruz de Tenerife: Editorial Independiente de Canarias, 2010.         [ Links ]

12. MUSSA, Juan Antonio; MORALES Verónica Alejandra; MARTÍNEZ, Elisa María Berbel. Cognición Cuántica. El aprendizaje emocional y la creatividad desde la física cuántica. En: Congreso Internacional de Teorías de la Educación: Autonomía y responsabilidad en educación. Contextos de aprendizaje y educación en el siglo XXI (12: 20-22. Octubre: Barcelona, España). Memorias. Barcelona: Universidad de Barcelona, 2011. 18 p.         [ Links ]

13. MUSSA, Juan Antonio. Acceso y permanencia en una educación de calidad. Cognición cuántica y aprendizaje diamantino. Un enfoque holístico del proceso enseñanza aprendizaje. En: Congreso Iberoamericano de Educación. Metas 2021 (13-15. Septiembre: Buenos Aires, Argentina). Memorias. Buenos Aires, 2010. 25 p.         [ Links ]

14. NAJMANOVICH, Denise. Mirar con nuevos ojos: nuevos paradigmas en la ciencia y pensamiento complejo. Buenos Aires: Biblos, 2008. 200 p. ISBN 978-950-786-671-5.         [ Links ]

15. PAYÁN DE LA ROCHE, Julio César. Desobediencia vital. Buenos Aires: Salbe Ediciones, 2005.         [ Links ]

16. PAZ, Octavio. Libertad bajo palabra. México: Fondo de Cultura Económica, 1960. ISBN 968-16-1529-8.         [ Links ]

17. RÍOS ALVARADO, Arnaldo; VESGA, Amparo y ZABALA, Germán. La investigación creativa. Cali: Editorial Universidad Libre, 2009.         [ Links ]

18. RÍOS ALVARADO, Arnaldo. La tierra que pisamos. Una reflexión en torno a procesos investigativos. Cali: Poemia, su casa editorial, 2005. 124 p.         [ Links ]

19. RÍOS ALVARADO, Arnaldo. Entrevista en video a Germán Zabala. Portal del Aro Iris. Cali: Poemia, su casa editorial, 2005.         [ Links ]

20. UMATA. Mapa_social_villacarmelo.pdf [citado 3 septiembre 2013], Disponible de internet: http://calisaludable.cali.gov.co/saludPublica/2010_Mesa_de_Trabajo_Cuenca_Rio_Melendez/SecBienestarSocialyD.T/Umata/MAPA_SOCIAL_VILLACARMELO.pdf.         [ Links ]

21. VARELA, Francisco. El fenómeno de la vida. Caracas: Dolmen-ediciones, 2000.         [ Links ]

22. VELASCO ÁLVAREZ, Álvaro César. El resurgimiento de las culturas raizales: Territorialidades y lenguajes emergentes. Bogotá: Fundaminga, 2012.         [ Links ]