SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número1Setor de autopeças na Colômbia: desempenho financeiro durante o período de 2008-2014Fatores determinantes do capital relacional na MPMEs interação do provedor de cliente índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Entramado

versão impressa ISSN 1900-3803

Entramado vol.12 no.1 Cali jan./jun. 2016

https://doi.org/10.18041/entramado.2016v12n1.23107 

http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2016v12n1.23107

El emprendedurismo femenino rural

Rural female entrepreneurship

O empreendedorismo feminino rural

Elizabeth Guadalupe Chong-González*

* Doctora en Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales y Maestría en Economía de la Universidad Autónoma de México. Profesora- Investigadora de la Universidad Politécnica del Valle de Toluca, Toluca - México. elizagu_80@yahoo.com.

Este es un artículo Open Access bajo la licencia BY-NC-SA (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)

Cómo citar este artículo: CHONG-GONZALEZ, Elizabeth Guadalupe. El emprendedurismo femenino rural. En: Entramado. Enero - Junio, 2016. vol. 12, no. 1, p. 30-36, http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2016v12n1.23107

Recibido: 14/07/2015 Aceptado: 20/12/2015


Resumen

En este artículo se muestra la participación económica de las mujeres en el espacio rural y se confirma que se involucran principalmente en la gestión emprendedora, realizando actividades por cuenta propia, la mayoría de ellas inicia su entrada en el mercado en condiciones de irregularidad e inestabilidad. La actividad emprendedora de las mujeres es diversa y abarca casi todos los sectores económicos. Esta investigación se realizó con base en un trabajo de campo llevado a cabo en 2014 en el municipio de Coatepec Harinas, Estado de México y con base en los censos del INEGI.

Palabras clave: Emprendedurismo, mujeres emprendedoras, espacio rural, participación económica femenina, trabajadoras por cuenta propia.

Códigos JEL L26, J 23, R11, B54


Abstract

This article shows the economic participation of women in rural areas and confirms that women are mainly involved in entrepreneurial activity, carrying out activities on their own; most of them started entering the market in irregular and instability Entrepreneurial activity of women is diverse and covers almost all sectors of economic activity. This research was based on fieldwork in 2014 in the town of Coatepec Harinas, Estado de Mexico and based on INEGI census.

Keywords: Entrepreneurship, female entrepreneurs, rural areas, women's economic participation, self-employed.

Classification L26, J 23, RII, B54


Resumo

Neste artigo, a participação econômica das mulheres é mostrado em áreas rurais e confirmou que principalmente envolver em gestão empresarial, a realização de actividades por conta própria, a maioria deles começar a sua entrada no mercado em condições de irregularidade e instabilidade. A actividade empresarial das mulheres é diversificada e abrange quase todos os setores da economia. Esta pesquisa foi realizada com base no trabalho de campo realizado em 2014 no município de Coatepec Harinas, Estado do México e com base no censo INEGI.

Palavras-chave: Empreendedorismo, mulheres empresárias, as áreas rurais, participação económica das mulheres, trabalhadores por conta própria.

Classificações JEL L26, J 23, RII, B54


Introducción

El espacio rural se ha transformado profundamente en las últimas décadas; las economías locales y regionales han dejado de depender únicamente de las actividades agrícolas, por lo que otras fuentes de ingresos de los hogares rurales son las actividades secundarias y terciarias. La mujer es clave en esta transformación del medio rural, pues durante años, además de efectuar el trabajo relacionado con el cuidado de la familia, ha realizado múltiples labores concernientes a la productividad agrícola. Y su incorporación cada vez más rápida al mercado de trabajo ha crecido considerablemente, uno de estos motivos es el deterioro en las condiciones de vida de las familias rurales, lo que propició que éstas comenzaran a crear estrategias para sobrevivir (Barrón, 1997). Además, los procesos migratorios internacionales, principalmente de hombres, inciden de manera importante, ya que favorecen la feminización de la actividad agrícola, así como de muchas otras gestiones económicas.

El objetivo de este trabajo es dar cuenta del incremento en la participación económica de las mujeres, tanto en actividades relativas a los sectores primario, secundario y terciario, así como también mostrar el aumento del autoempleo femenino, y de su actividad emprendedora, con base en datos del INEGI de 1970 a 2010 y a un estudio de campo realizado en 2014 en el municipio rural de Coatepec Harinas, Estado de México. El municipio se caracteriza por tener alta marginación y migración (CONAPO, 2011) lo que propicia aún más la incorporación femenina al mercado de trabajo. La finalidad de este estudio es que se instrumenten medidas de orden político relacionadas con las nuevas formas de participación femenina en la economía del medio rural mexiquense.

1. Marco teórico

1.1. Emprendedor

El concepto emprendedor ha sido abordado por diferentes campos del conocimiento donde se identifican desde sus características personales hasta distintos factores externos que impulsan la actividad emprendedora. Schumpeter (1991 citado por Jaramillo y col. (2012), definió al emprendedor como una persona innovadora, quien propone y aprovecha los cambios, básicamente en tres ámbitos; la introducción de nuevos o mejores productos y métodos de producción; la apertura de nuevos mercados; y la reorganización del proceso administrativo. Esta concepción permite que algunos autores afirmen que la innovación es el elemento principal en el término de emprendedurismo, debido a que representa una fuente de competitividad y crecimiento económico (Martínez y Rodríguez, 2013).

Callejón (2009) menciona que cuanto mayor sea la proporción de emprendedores en una sociedad, mayor será la tasa de innovación y crecimiento. Esto ha propiciado que en muchos países se estén instrumentando medidas de política, como financiamiento y subsidios, para apoyar el emprendedurismo, o bien para crear y mejorar el ambiente emprendedor ya que para que una región aumente su productividad y su posición competitiva requiere la presencia y el fomento de dos factores estratégicos: la capacidad emprendedora de los agentes económicos y la capacidad de innovación local. Los gobiernos, sobre todo en los países en desarrollo, han depositado sus esperanzas en las pequeñas empresas como generadores de trabajos de calidad (Vázquez, 2001; Carosio, 2004; Rusque, 2005; Jaramillo y col., 2012).

1.2. El proceso de creación de empresa

La generación de empresas se relaciona con un conjunto complejo de razones que va desde la necesidad de auto-rrealización y aprovechamiento de oportunidades de negocios, hasta la situación de necesidad de sobrevivencia, en un entorno que no proporciona empleo. Se habla de dos extremos contextuales en los que se ubica la creación de una nueva empresa: oportunidad y necesidad. Es así como nuevas empresas surgen como autoempleo, tanto en situaciones de aprovechamiento de oportunidades, como en situaciones de sobrevivencia.

Rodríguez y Santos (2008) elaboran un modelo conceptual que explica cómo se produce el proceso de creación de empresas, y lo dividen en dos etapas: la de concepción y la de gestación de la empresa.

En la primera mencionan que surgirán una serie de elementos o factores, a los que denominan hechos desencadenantes, que afectan las percepciones de los potenciales empresarios, despertando en los mismos la intención de emprender los comportamientos promotores de empresas. Y la etapa de gestación contendrá la trasformación de las intenciones en decisiones y acciones concretas encaminadas a crear una empresa.

En cuanto al financiamiento para la creación de empresas, algunos estudios afirman que éste ha llegado a darse de diferentes formas: los propietarios han recurrido a sus ahorros personales con el fin de invertir en la empresa y mantenerla en pie y también se ha utilizado el financiamiento de personas que son consideradas cercanas al propietario o una combinación entre ahorros personales, préstamos familiares y préstamos bancarios. Lo que confirma que los inversionistas para una PYME pueden ser tres: amigos, familiares o socios del negocio, pequeños inversionistas y el capital de riesgo que se pueda conseguir (Gómez, Armente-ros, Guerrero, & López, 2015). Sin embargo, la existencia de los recursos financieros no es suficiente si no se crean las condiciones que faciliten e incentiven el proceso de acceso al microcrédito.

1.3. La actividad empresarial de la mujer

Actualmente las mujeres son más de un tercio de las personas involucradas en la actividad empresarial del mundo. Este fenómeno no ha quedado exento en Latinoamérica y se observa cómo la mujer toma un rol cada vez más importante en la generación de nuevas empresas. Uno de los fenómenos demográficos más relevantes de la segunda mitad del siglo XX fue la incorporación, cada vez más frecuente, de mujeres al mundo del trabajo. La actividad emprendedora de las mujeres es diversa y abarca casi todos los sectores de la actividad económica. En México, según el INEGI (2015), un 79% de las mujeres que participa laboralmente, la desarrolla principalmente en el comercio y servicios.

Existe una mayor proporción de emprendimientos de mujeres, asociado con un origen de necesidad. Las oportunidades de empleo para las mujeres son más escasas, debido al impacto de la socialización de roles y el peso del trabajo doméstico. Con frecuencia se niega a las mujeres las posibilidades de ejercer un empleo asalariado a causa de sus responsabilidades familiares, su falta de calificaciones, las barreras sociales y culturales o la falta de puestos de trabajo. En este contexto, el ejercicio de una actividad independiente o la creación de una empresa-por lo general una microempresa- son con frecuencia los únicos medios de que disponen las mujeres para obtener ingresos que les permitan garantizar su subsistencia y la de sus hijos. La opción emprendedora representa una vía para la subsistencia y sostenibilidad personal y de su familia en una proporción cada vez más amplia de mujeres (Carosio, 2004; Amorós y Pizarro, 2006: GEM, 2014).

Las mujeres microempresarias se han convertido en un actor social en la actividad económica con un enorme potencial para la generación de ingresos y empleos, la superación de la pobreza y la distribución más equitativa de la riqueza. El acceso al capital, asistencia técnica, entrenamiento y consultoría para el crecimiento son aspectos clave para el desarrollo de las empresarias. El sector comercio resulta ampliamente preferido por los emprendimientos femeninos, porque aunque demanda una dedicación horaria constante, facilita a las mujeres la administración de su hogar y de su negocio.

1.4. Mujeres emprendedoras en el medio rural

En el espacio rural los emprendedores se convierten ahora en protagonistas de la nueva era que comienza, como en su momento lo fueron los agricultores. Y en un entorno envejecido y casi vacío de jóvenes, la promoción del auto-empleo femenino y de las empresas dirigidas por mujeres constituye actualmente uno de los puntales de las políticas de desarrollo rural. Camarero (2005) constata en su libro: Emprendedoras rurales: de trabajadoras invisibles a sujetos pendientes que la economía irregular es una estrategia de iniciación al mundo laboral, también afirma que la mujer construye su identidad como empresaria en torno a las relaciones familiares próximas y buscando la conjunción con sus roles de madre y esposa, para ellas el emprendedurismo puede ser la única alternativa para estar activas en el mercado laboral (Amorós y Pizarro, 2006, Sampedro y Camarero 2007).

2. Materiales y método

Obtención de información primaria

Además de la información estadística obtenida de diferentes organismos, se realizó levantamiento de datos mediante la aplicación de un cuestionario a hogares1. Los hogares fueron seleccionados de diez localidades de Coatepec Harinas: Acuitlapilco, Chiltepec de Hidalgo, Llano Grande, Meyuca, San José, Tecolotepec, Las Vueltas, Primera de Analco, Piedras Anchas y la cabecera municipal que es Coatepec Harinas, para obtener datos sobre ocupación, actividad principal, ingreso, migración, condiciones en las que laboran, entre otros (Ver Tabla 1).

Se decidió estudiar específicamente la población ocupada de diez localidades, porque concentran 50% de la población del municipio de Coatepec Harinas.

La fórmula que se utilizó para el cálculo de la muestra fue:

Donde:

n = Tamaño de la muestra

N = Tamaño del universo

p = Probabilidad de ocurrencia: 0.5

q = Probabilidad de no ocurrencia: 0.5

Me = Margen de error o precisión: +/- 5% de margen de error (0,05)

Nc = Nivel de confianza o exactitud. Expresado con valor de z que determina el área de probabilidad buscada. 95% de nivel de confianza. Expresado como valor de z: 1.96

El cuestionario aplicado se divide en tres secciones: en la primera parte se identifican las características de los hogares de las entrevistadas, en segundo lugar aspectos sociode-mográficos y finalmente se obtiene información respecto a su condición de ocupación. La Habilidad del instrumento se comprobó a través del Alpha de Cronbach de: 0.842 bueno.

En la Tabla 2 se muestran las variables del cuestionario que serán objeto de estudio en este trabajo, así como el Alpha de Cronbach de cada grupo de ítems (González y Pazmiño, 20i5).Para el procesamiento de los datos se utilizaron técnicas de estadística descriptiva.

3. Resultados

Mujeres emprendedoras en el municipio de Coatepec Harinas, Estado de México

En el medio tanto urbano como rural, las tasas de participación en la actividad económica se han incrementado debido a tres fenómenos: el crecimiento poblacional, el aumento de la participación femenina en todas las esferas de la vida fuera del hogar, y el hecho de que más miembros de la familia tienen que trabajar para completar el presupuesto familiar frente al deterioro salarial y a la eventualidad de las ocupaciones laborales. El municipio de estudio, en 1970, tenía 45 personas económicamente activas por cada 100 habitantes de 12 años y más, de los cuales 8 eran mujeres, datos del Censo 2010 muestran que ahora son 50 personas ocupadas por cada 100 habitantes, donde 13 son mujeres.

Las tasas de participación económica del municipio, en las distintas ramas de la actividad, muestran que el sector más fuerte es el sector primario, aunque su participación ha ido disminuyendo. En lo que respecta al sector industrial la participación se ha mantenido relativamente constante y el sector que más ha crecido a lo largo del tiempo es el de servicios, como se puede observar en la Figura 1.

El tránsito de una economía terciarizada parece ser una tendencia que no sólo se confirma en el ámbito urbano, el medio rural ha experimentado también un crecimiento importante del sector servicios, en especial por la intensificación en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, así como la diversificación de actividades económicas como el turismo, servicios financieros, comercio, servicios públicos no gubernamentales, entre otros.

La estructura ocupacional ha venido cambiando en las últimas décadas, la agricultura, por ejemplo, ha transferido mano de obra a los sectores secundario y terciario, en forma considerable. La localización de las actividades industriales, comerciales y de servicios en general, ha ocasionado la migración interna y la inmigración de grupos que también estaban ocupados o subocupados en otras regiones del estado y que han alterado radicalmente su actividad económica. Se encontró que en 1970, el 74% de la población económicamente activa (PEA) se localizaba en el sector primario, mientras que en 2010, el 58%, teniendo un incremento considerable el sector servicios, lo que muestra un gran cambio en la situación ocupacional de los habitantes de Coatepec Harinas, ya que éste cuenta con una diversidad económica. Datos obtenidos en el cuestionario aplicado, para complementar esta investigación, muestran que, en Coatepec Harinas, cada hogar cuenta en promedio con cinco integrantes, de los cuales tres trabajan, siendo uno de ellos mujer, lo que implica que más del 30% de la población ocupada del lugar es del sexo femenino.

En lo concerniente a aspectos sociodemográficos, se observó que el 59% tiene entre 15 y 39 años, lo que indica que tenemos una PEA relativamente joven, el 31% posee estudios de secundaria el 42% es casada y en promedio tiene 2.5 hijos. En lo que respecta a la actividad económica que desarrollan se tiene que, como muestra la Figura 2, la actividad principal es la relativa al comercio y servicios diversos. En lo referente a las que mencionaron trabajar en actividades agropecuarias, el 83% se dedica al cultivo de flores, principal fuente ocupacional en este municipio.

De la población femenina encuestada, el 15 % señaló haber trabajado en algún otro lugar fuera del municipio, sin embargo al momento de aplicar el cuestionario, el 100% mencionó trabajar en Coatepec Harinas. Respecto a su condición de ocupación se tiene que la mayoría de las mujeres laboran por su cuenta (Ver Figura 3), situación que pudiera parecer favorecedora ya que muestra la capacidad emprendedora de las mujeres rurales, sin embargo esto no se ve reflejado en sus ingresos y en sus condiciones laborales, ya que la mayoría de ellas tiene pequeños negocios, sin opciones de crecimiento, donde ofrecen sus productos o servicios al público, como lo son tiendas de abarrotes, recauderías, cocinas económicas, entre otras.

Las mujeres continúan en condiciones precarias, a pesar de ser dueñas de su propio negocio, el cual no crece por falta de inversión o simplemente porque lo perciben como un apoyo adicional al gasto, y no como una fuente principal de ingreso que pudiera estar sujeta a diversas fuentes de financiamiento. Como lo muestra la Tabla 3, pág. 35, la mayoría tiene un solo negocio, no tiene empleados, a la semana trabaja entre cinco y siete días, más de 40 horas, y percibe menos de un salario mínimo.

Estas características que se encontraron de la mujer emprendedora del medio rural permiten darnos cuenta de la necesidad de capacitación y apoyo financiero que requieren ellas para poder asegurar el futuro de su negocio.

En lo que respecta a las que mencionaron ser patronas o empresarias, a diferencia de las trabajadoras por su cuenta, éstas tienen trabajadores asalariados, sin embargo para ambos casos la mujer es emprendedora debido al rol que desempeña, ya que ambas- trabajadoras por su cuenta y patronas o empresarias- son capaces de identificar oportunidades en el mercado, y que a través de crear o adoptar innovaciones, aprovechan productivamente esa oportunidad, para generar ganancias, asumiendo el riesgo que ello involucra.

Hasta ahora, se ha mostrado un panorama general en cuanto a la población económica del municipio de Coatepec Harinas, Estado de México, donde se encontró que ha aumentado la participación económica femenina y que su actividad principal se ubica especialmente en el sector servicios, resulta importante señalar que como lo muestra la Figura 1, el sector predominante es el primario, sin embargo el sector servicios es sostenido en su mayoría por mujeres, cuyo emprendimiento liderado por ellas es clave para incrementar el dinamismo en la economía del lugar.

4. Conclusiones y recomendaciones

En esta investigación se dio cuenta del incremento en la participación económica de las mujeres en actividades relativas tanto al sector primario como al secundario y terciario, con base en datos del INEGI y a un estudio de campo realizado en 2014 en el municipio rural de Coatepec Harinas, Estado de México.

Se observó que la participación económica de las mujeres en el mercado de trabajo rural se ha convertido en una actividad necesaria para la generación de ingresos y de esta manera sostener económicamente sus hogares, es por ello que las mujeres del medio rural asumen nuevas responsabilidades y actualmente se suman a la población ocupada masculina en distintos sectores de la economía.

La participación económica femenina en el espacio rural tiene diversas implicaciones, la economía local se mueve hacia sectores distintos a los tradicionales. No solamente las mujeres ayudan a los trabajos "no remunerados en el campo", sino que ahora se incorporan a otro sector donde son asalariadas en su minoría y trabajadoras por cuenta propia en su mayoría, lo que les permite tener una independencia económica que antes era imposible, el contexto familiar también ha cambiado, ahora se tienen madres, hijas, hermanas trabajadoras cuyas necesidades y actividades son completamente distintas a las de décadas anteriores, ellas han dado un gran paso hacia su autonomía económica.

En este trabajo se muestra que la mayoría de las mujeres emprendedoras inicia su entrada en el mercado en condiciones de irregularidad e inestabilidad, debido a que en principio reportó ser trabajadora por cuenta propia y aunque esto se percibe como transitorio, termina siendo una situación que con el tiempo les hace ver una mejor salida laboral en los negocios familiares.

A pesar de que el emprendimiento de las mujeres puede ser dado por el deseo de explotar una oportunidad de negocio o bien porque las condiciones laborales no son satisfactorias, lo que se denomina emprendedor por necesidad, se debe valorar su esfuerzo que da paso hacia las actividades empresariales más formales y las de aquellas que lo hacen también de manera informal, ya que muestran su intención de no mantenerse en el rol más tradicional de madres y esposas, buscando para sí mismas una nueva dimensión en una sociedad más proclive a la inercia que al cambio.

Este trabajo ayuda a comprender y enfatizar el rol de la mujer emprendedora y muestra datos que son de utilidad tanto para las personas que estudian el emprendimiento en su conjunto, así como un punto de reflexión importante para las instituciones públicas, educativas o sociales, quienes pueden incidir a través de políticas, programas o iniciativas que fomenten y soporten la actividad emprendedora de las mujeres, porque como se demuestra en esta investigación las condiciones laborales no son del todo las idóneas para desempeñarse de manera independiente en el mercado.

Finalmente, se recomienda que los gobiernos locales asuman un rol más protagónico de cara al gran cambio que ha sufrido el espacio rural en todos sus aspectos, principalmente en el que se refiere a la incorporación femenina al mercado laboral, por lo que surge la necesidad de incrementar la escolaridad de las mujeres para adaptarse a las nuevas exigencias de su entorno, capacitándose y tratando de tener una mayor formación empresarial, así como ampliar el abanico de oportunidades de empleo, capacitación y acciones productivas con perspectiva de género para una mayor equidad en los mercados de trabajo rurales como el de Coatepec Harinas. =

Conflicto de intereses

La autora declara no tener ningún conflicto de intereses.


Notas

1 El concepto de hogar-unidad doméstica exige el cumplimiento de dos condiciones: primero, que las personas que lo forman residan en la misma vivienda, y segundo, que compartan las comidas principales y atiendan en común las necesidades básicas; ello permite identificar uno 17. o más hogares en la vivienda (INEGI, 2010).


Referencias bibliográficas

1. AMORÓS, José Ernesto y PIZARRO, Olga. Mujeres y dinámica emprendedora: un estudio exploratorio. En: Universidad y Empresa, 19. 5(11):15-32. Diciembre, 2006. vol. 5, no. 11, p. 15-32.         [ Links ]

2. ANGARITA-CALLE, Carlos Hugo. Las relaciones económicas internacionales: un enfoque teórico. En: Papel Político. Enero-junio, 2008, 20. vol. 13, no. 1, p. 261-298.         [ Links ]

3. CALLEJÓN, María. La economía emprendedora de David Audretsch. En: Investigaciones Regionales. 2009, no. 15, P. 47-54.         [ Links ]

4. CAMARERO, Luis. Emprendedoras rurales: de trabajadoras invisibles a sujetos pendientes. En: Investigaciones Sociológicas. Noviembre, 2007, no. 120, p. 191-195.         [ Links ]

5. CAROSIO, Alba. Las mujeres y la opción emprendedora. En: Revista Venezolana de estudios de la mujer. Julio-diciembre, 2004, vol. 9, no. 23, p. 79-112.         [ Links ]

6. COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Desarrollo económico local y descentralización en América Latina: análisis comparativo, 2001. Disponible en: http://www.eclac.org/cgibin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/l/779l/P779l.xml&xsl=/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xsl. Consultado en: 2014.         [ Links ]

7. GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR. Reporte Nacional. México 2014. Disponible en: http://www.gemconsortium.org/report.2014. Consultado: 2015.         [ Links ]

8. GÓMEZ, E., ARMENTEROS; M. D., GUERRERO, L., y LÓPEZ, S. Relación entre el perfil de las mujeres emprendedoras y el acceso a los microcréditos: un análisis en micro empresas de Saltillo Coahuila. En: Revista internacional de administración y finanzas, 2015. vol. 8, no.2, p. 67-81.         [ Links ]

9. GONZÁLEZ, Jorge A, y PAZMIÑO, Mauro. Cálculo e Interpretación del Alfa de Cronbach para el caso de validación de la consistencia interna de un cuestionario, con dos posibles escalas tipo Likert. En: Revista Publicando, 2015. vol. 2, no.1 p.62-77.         [ Links ]

10. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA. IX Censo General de Población. México, 1970.         [ Links ]

11. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA. XI Censo General de Población. México, 1990.         [ Links ]

12. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Indicadores Estratégicos. México 2015.         [ Links ]

13. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA. XII Censo General de Población y Vivienda. México, 2000.         [ Links ]

14. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA. XIII Censo General de Población y Vivienda. México, 2010.         [ Links ]

15. JARAMILLO, José Luis, et al. Perfil emprendedor de los pequeños empresarios agropecuarios en el Valle de Puebla, México. En: Entramado. Enero-junio 2012. vol. 8, no. 1, p. 44-57.         [ Links ]

16. LIPSCHUTZ, Seymour. Introducción a la probabilidad y estadística. ed. España: McGraw-Hill, 1999. 464p.         [ Links ]

17. MARTÍNEZ, Sergio y RODRÍGUEZ, Luis Fernando. Emprendedurismo social en México: hacia un modelo de innovación para la inserción social y laboral en el ámbito rural. En: Revista estudios Agrarios. Mayo 2013, p. 53-54.         [ Links ]

18. RODRÍGUEZ, M. J., y SANTOS, F. J. La actividad emprendedora de las mujeres y el proceso de creación de empresas. En: Revista el papel de los emprendedores en la economía. Marzo-abril 2008, no. 841, p. 117-132.         [ Links ]

19. RUSQUE, Ana María. Capacidad emprendedora y capital social. En: Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura. Julio-diciembre, 2005, vol. 11, no. 2, p.189-202.         [ Links ]

20. VÁZQUEZ, Antonio. La política de desarrollo económico local. En: G. Aghón et al., (eds), Desarrollo económico local y descentralización en América Latina: un análisis comparativo: 21-45.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons