SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 issue1Systematic analysis of intellectual production around Social Responsibility in Spanish America: period 1990 - 2015 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Entramado

Print version ISSN 1900-3803

Entramado vol.13 no.1 Cali Jan./June 2017

 

Editorial

Observatorio del río Lili, un programa de investigación para la bio-eco-región*

Arnaldo Ríos-Alvarado


Los procesos investigativos propuestos gravitan en torno a una Pedagogía del agua y su gobernanza, con procesos reales que generen acciones para el Río y con el río Lili (González y Peñaranda, 2008), donde la comunidad perteneciente a el territorio de la cuenca hidrográfica se apropie del conocimiento y lo transforme en una sustentabilidad y una sostenibilidad con y para su beneficio. Donde los actores principales serán quienes se apropien del conocimiento, lo adquieran, lo transformen y lo interioricen para lograr un sentido de pertenencia con el territorio como un todo y no como un ente aislado.

Podemos afirmar que los procesos que debemos llevar a cabo son: caminar de la mano con y desde el territorio para que emerjan las múltiples interrelaciones que permitan recuperar el tejido social como una solución real, integrando la comunidad en un solo corazón que permita desde un sentir-pensar apropiarse de los procesos que perduran en el espacio-territorio-tiempo.

Se debe realizar un entretejido relacional, porque si no tejemos con el otro con la otra y con la otredad, los procesos no tendrían el mismo valor emocional, nos toca caminar de la mano con el territorio, es la única forma de generar una común-unidad verdadera y recuperar tantas tecnologías que se están quedando en el olvido por el rompimiento del flujo de la información de generación a generación. La ruta metodológica es una pedagogía relacional en torno al agua, para el cuidado y protección de cada persona, en el acto de acompañar haciendo uso apropiado de tecnologías en el proceso de caracterizar que permita implementar las bases para establecer procesos de escuchar, proponer e implementar desde el territorio-vida. (Ríos y Vesga, 2014).

Convergen en la nueva sede de la Universidad Libre en la margen del río Lili, el modo de producción del valle agroindustrial expresada en el monocultivo de la caña y en el modo de producción del azúcar, la manera cultural de Farallones, donde persisten aún, formas de subsistencia y pervivencia del pan-coger, pequeños propietarios rurales, minería artesanal y cultivos tradicionales, complementados con las formas de organización comunitaria, comunal y veredal, expresadas en juntas de acción comunal, juntas administradoras de acueductos veredales, comités ambientales, juntas de acción local-JAL, jueces de paz, consejos directivos de escuelas rurales, organizaciones de pequeños productores, que construyen su cotidianidad con muy poca presencia del Estado y sus instituciones, en medio de actores armados regulares e irregulares. En ese mismo espacio convergen las terminales de transporte del sur, la última estación del transporte masivo MIO, 11 universidades y 56 colegios públicos y privados, y un tejido de inter-relaciones que emerjen como problemas y posibilidades reales de investigación, donde mediante a la Metodología de la Investigación Creativa (Ríos-Alvarado et al., 2014) se propician los espacios para la reflexión, el diálogo, la conversación y los acuerdos entre los diversos actores sociales que se dedican a procesos académicos, de formación e investigación, producción, empresarios, comerciantes, educadores, constructores de vivienda, trabajadores, empleados, obreros, campesinos, transportadores, estudiantes, profesores de primaria, secundaria, técnica, tecnológica, profesional y de postgrados, adultos mayores, profesionales, y comunidad residente-la mas alta concentración de conocimiento de la ciudad de Cali y el departamento del Valle del Cauca en pleno corazón de la carretera Panamericana, que pretende unir los países del continente americano, en especial de la región Andina.

  • Una bio-eco-región con problemas de movilidad creciente y no resueltos, de crecimiento exponencial de vivienda, de intervención e invasión de humedales, de deforestación casi total y demanda en aumento de agua y servicios públicos.

  • Una bio-eco-región donde palpitan los recuerdos imborrables de la lucha contra España, cuando desde el corazón de la hacienda Cañasgordas, el 25 de marzo de 1811, partieron para el sur comandadas por Antonio Baraya las tropas para librar la primera batalla de la Independencia conocida como: batalla del Bajo Palacé, contra el gobernador de Popayán Miguel Tacón y Rosique infligiendo la primera derrota a los realistas; Simón Bolívar la recordaría, afirmando que "Las circunstancias extraordinarias de esta batalla memorable la harán interesante no sólo al mundo americano sino a las generaciones valientes de todas las partes de la tierra". Desde esa hacienda de Cañasgordas partiría el mísmo Bolívar en 1822, a librar la última batalla de la Independencia de America: la batalla de Bomboná

  • Una bio-eco-región imortalizada en la novela El Alférez Real de José Eustaquio Palacios, cuando escribió:

Cañasgordas era la hacienda más grande, más rica y más productiva de todas cuantas había en todo el Valle, a la banda izquierda del río Cauca. Su territorio era el comprendido entre la ceja de la cordillera Occidental de los Andes y el río Cauca, y entre la quebrada de Lili y el río Jamundí. La extensión de ese territorio era poco más de una legua de Norte a Sur y varias leguas de Oriente a Poniente.

El aspecto de esa comarca es el más bello y pintoresco que puede imaginarse. Desde el pie de la empinada cordillera que tiene allí el nombre de "los Farallones", se desprende una colina que va descendiendo suavemente en dirección al río Cauca, en más de una legua de desarrollo: su forma es tan simétrica, que no se observa en ella una protuberancia ni un bajío; tampoco se ve árbol alguno, ni arbustos, ni maleza, porque es limpia en toda su extensión y está cubierta de menuda grama. Podría ser digno asiento de la capital de una gran nación, y gozaría de una perspectiva tan poética y de horizontes tan vastos, como no los tiene tal vez ciudad alguna. Un templo que se edificara en la parte media de esa colina, con su fachada al Oriente, y con sus torres y su cúpula, sería un monumento verdaderamente grandioso, y su aspecto sublime para quien lo contemplara desde lejos.

Descendiendo por la colina, se ven a la derecha vastas praderas regadas por el cristalino Pance, que tienen por límite el verde muro de follaje que les opone el Jamundí con sus densos gua-duales; a la izquierda, graciosas colinas cubiertas de pasto, por entre las cuales murmura el Lili, casi oculto a la sombra de los carboneros; y allá abajo, en donde desaparece la gran colina, se extiende una dilatada llanura cubierta de verde césped, que va a terminar en las selvas del Cauca, y que ostenta, colocados a regulares distancias, árboles frondosos, o espesos bosquecillos, dejados allí intencionalmente para que a su sombra se recojan a sestear los ganados en las horas calurosas del día.

Por todas partes corren arroyos de agua clarísima, que se escapan ruidosamente arrebatados por el sensible desnivel del terreno y que van a llevar al Cauca el tributo de sus humildes raudales. La riqueza de la hacienda consistía en vacadas tan numerosas, que el dueño mismo no sabía fijamente el número de reses que pacían en sus dehesas, aunque no ignoraba que pasaban de diez mil. (2009, p. 27)

En esa misma hacienda bautizada "Cañasgordas" como una alegoria a las cañas que Sebastián de Belalcázar introdujo primero en Yumbo y luego se cultivaron con la generosidad de la tierra y el trabajo de varios centenares de hombres y mujeres esclavizados, de la cual vuelve a dar testimonio Eustaquio Palacios al escribir:

Había más de doscientos, todos negros, del uno y del otro sexo y de toda edad; estaban divididos por familias, y cada familia tenía su casa por separado. Los varones vestían calzones anchos y cortos de lienzo de Quito, capisayo de lana basta y sombrero de junco; no usaban camisa. Las mujeres, en vez de la basquiña (llamada follado en el país) se envolvían de la cintura abajo un pedazo de bayeta de Pasto, y se terciaban del hombro abajo otra tira de la misma tela, asegurados aquél y ésta en la cintura; y cubrían la cabeza con monteras de paño o de bayeta, hechas de piezas de diferentes colores. La mayor parte de esos negros habían nacido en la hacienda; pero había algunos naturales de África, que habían sido traídos a Cartagena y de allí remitidos al interior para ser vendidos a los dueños de minas y haciendas. Éstos eran llamados bozales, no entendían bien la lengua castellana, y unos y otros la hablaban malísimamente. A esa multitud de negros se daba el nombre de cuadrilla, y estaba a órdenes inmediatas de un capitán llamado el tío Luciano. Eran racionados todos los lunes, por familias, con una cantidad de carne, plátanos y sal proporcionada al número de individuos de que constaba cada una de ellas: Con este fin se mataban cada ocho días más de veinte reses. Todos esos esclavos, hombres y mujeres, trabajaban toda la semana en las plantaciones de caña; en el trapiche moliendo la caña, cociendo la miel y haciendo el azúcar; en los cacaotales y platanares; en sacar madera y guadua de los bosques; en hacer cercas y en reparar los edificios; en hacer rodeos cada mes, herrar los terneros y curar los animales enfermos; y en todo lo demás que se ocurría. Pero se les daba libre el día sábado para que trabajaran en su provecho; algunos empleaban este día 29 El alférez real en cazar guaguas o gua-tines en el río Lili o en los bosques de Morga, o en pescar en el Jamundí o en el Cauca; otros, laboriosos y previsivos, tenían sus labranzas sembradas de plátano y maíz, y criaban marranos y aves de corral: Estos, a la larga, solían librarse dando a su amo el precio en que él los estimaba, que era por lo regular de cuatrocientos a quinientos patacones. Cuando un marido alcanzaba así su libertad, se mataba en seguida trabajando para librar a sus hijos y a su mujer, y esto no era muy raro. A la falda oriental de la gran colina que hemos descrito, estaba la casa de la hacienda, que hasta ahora existe, con todos los edificios adyacentes, casi a la orilla de la quebrada de Lili. (2009, p. 27-28)

En este contexto el grupo de investigación Pedagogía Nómada desde el 2013 y la Dirección Seccional de Investigaciones plantearon El Observatorio del río Lili, un Programa de Investigación para la bio-eco-región, que se esta desarrollando bajo la concepción de La Manera Cultural, donde las formas de organización social transmitidas de generación en generación como las tradiciones, rituales, costumbres y saberes ancestrales emergen en condiciones específicas del ambiente por factores climáticos, geográficos, sociales, económicos, en interacción con los recursos naturales propios del territorio.

Comprender las dinámicas de la bio-eco-región evidencia de manera más efectiva y eficiente las relaciones que se dan entre los diferentes actores del territorio comformados al oriente, en el valle geográfico del río Cauca: El Modo de Producción agro-industrial con el caso específico de la caña de azúcar. Al occidente: las dinámicas ambientales con el área protegida de los Farallones de Cali, donde viven, perviven y subsisten las formas de organización correspondientes a La Manera Cultural. En el epicentro del territorio, la existencia y desarrollo de una "ciudadela del conocimiento".

El propósito de La Metodología de la Investigación Creativa (Zabala & Ríos et.al., 2009) es generar una polifonía de voces, donde se escuche al distinto, al otro, la otra, la otraedad y con ellos co-crear las andaduras para recuperar el manejo holistico de las aguas, delineando senderos en puntos estratégicos para que la comunidad-académica se ensamble en múltiples relaciones con la comunidad de la cuenca para construir territorio y superar el modelo clasico de un río separado de las personas que lo habitan, que conviven con él; recuperar los procesos históricos de comunidades ancestrales que habitaron la cuenca hidrográfica del río Lili y recrear la memoria ancestral para volver a cuidar el lecho mini-micro-hidrográfico donde se despierta la palabra y el tejido matriz de los ciclos del agua desde la natura - humanización en la cuenca alta, cruzando la media hasta llegar a la cuenca-baja desde la hacienda Cañasgordas hasta El Hormiguero, con diferentes tipos de ecosistemas, singularidad de aves, flora, fauna y manejo de las aguas con diversos métodos, implica construir puntos de encuentro donde se propicien jardines botánicos para y con la comunidad. De esta manera integrar las universidades, el Estado, la empresa y la comunidad en la construcción de la bio-eco-región.

Este proceso se inicia con un primer momento metodológico: El ir transitando la cuenca del río Lili con los semilleros de investigación, habitantes y grupos de investigación con distintas disciplinas para que desde los diarios de campo individuales y grupales, la maqueta conceptual y los mapas dibujados en el proceso de poligrafía social permitan sentir-pensar el territorio.

Un segundo momento metodologico: El llegar donde desde el percibir, se construyen la cédula de campo individual y grupal que implica el singularizar la clasificación del mundo caótico caracterizando los recursos naturales, las especifidades de la cuenca y su fauna, flora, habitanes, construcciones, fuentes hídricas, proyectos y procesos productivos, niveles de educación, tenencia de la tierra, medios de comunciación y transporte, vías de comunciación, presencia del Estado, de grupos armados irregulares, para con ellos construir las cédulas de campo individual y grupal, el títere y el mapa económico-ecológico. La cuenca comienza a emerger desde su habitancia y gobernanza del agua, donde lo mini-micro-local es la fuerza generadora de una organización territorial (Rámirez, Y.; et al., 2016)

Un tercer momento metodológico: El volver, donde desde el comprender se construyen las fichas de campo individual y grupal, implica el uso del lenguaje para inter-relacionar las categorías de las cédulas de campo grupal y construir una polifonía de voces, expresada en comunicados, carteleras, folletos para dialogar con el elemento regulador del proceso de investigación: El periódico mural, donde emerge la fuerza de lo relacional expresada en el mapa de relaciones y conflictos.

Un cuarto momento metodológico: El retornar donde desde el transformar se construye la matriz de campo individual y grupal, implica el uso de la capacidad organizacional para transformar lo evidenciado en el sentir, el percibir, el comprender donde emerge la fuerza de la transformación en una octava superior, en un eterno devenir, para arribar al punto de llegada expresado en un ensayo, artículo o publicación científica que se convierte nuevamente, desde lo fractálico, en un punto de partida que permite la autotransformación y la transformación de la otredad que a su vez me transforma desde la alegoría de la espiral en un proceso continuo del hacer-haciendo.

Con este esquema de investigación se abordan preguntas e interrogantes como:

  • ¿Qué pasará en 10 años con el futuro del agua en Cali?

  • Si actualmente la ciudad requiere 6,5 metros cúbicos por segundo para su abastecimiento, por lo que ese nuevo caudal significaría tener agua para 1,5 millones de habitantes adicionales más, entonces ¿cuál es la mejor solución para abastecernos de agua: las presas en el río Jamundi y el río Claro son la solución apropiada de cara al 2045?

  • ¿Cómo resolver la movilidad en el sur de Cali?

  • ¿Cuál es el camino recorrido y cómo debe manejarse la minería en la cuenca del río Lili? (Rojas, et al., 2013)

  • ¿Cómo generar un esquema colaborativo entre los grupos de investigación de esta ciudadela del conocimiento?

  • ¿Cómo integrar comunidad, universidad, empresa, Estado en la generación de emprendimientos de conocimiento que generen alto valor agregado?

  • ¿Cómo integrar las universidades, instituciones educativas, empresas, con un corredor vial que permita su intercomunicación entre todas utilizando energías limpias y alternativas?

  • ¿Cómo generar procesos holísticos con indicadores de Felicidad Interna Bruta (FIB) del "despertar de la conciencia planetaria" entre las redes de universidades e instituciones educativas, que propendan por la salud y la vida de las presentes y futuras generaciones? (Left, 2014).

Una bio-eco-región, donde iniciara labores en 2017 la Universidad Libre, continuando el proceso de ocupación en el Valle del Lili, comenzando en 1851, cuando el Alférez Real entregó a uno de sus hombres esclavizados el predio para que un descendiente, de nombre Pedro Pablo Barona, fundara el caserío donde actualmente se asienta el barrio Valle del Lili, que:

En sus inicios estaba conformado tan sólo por una casa grande, llamada "la casa paterna", en la que vivían Pedro Pablo, su esposa e hijos. Conforme la progenie de Pedro Pablo (Tolo-meo, Jorge Enrique y Alba Rosa Barona) y sus descendientes empezaron a constituir su propio núcleo familiar, el número de viviendas aumentó. La llegada de otros miembros de la familia Barona, que iban en busca de un lugar dónde vivir, fue otro factor que contribuyó a este incremento. De modo que, para la década de l960, se habían construido 20 casas de esterilla y bareque, las cuales se encontraban separadas unas de otras; y eran 43 familias y l6l personas las que habitaban el caserío. (Velasco, 2013, p.28)

Finalmente, en esta hermosa bio-eco-región se hará posible recrear la letra del bello Himno al Valle del Cauca, que propusieron José Ignacio Tamayo y Pablo Emilio Camacho P

Salve Valle del Cauca mi tierra, verdes campos de vida y solaz; paraíso de sol donde brillan, la llanura, la sierra y el mar. Bajo el límpido azul de tu cielo riega el Cauca los campos en flor; y el arado fecunda en tu suelo, frutos de oro de miel y de amor.

Pero fundamentalmente, encontrar la posibilidad de un tejido social que haga realidad su última estrofa:

Por el bien de mi Valle, adelante; por la paz, por la fe y la virtud, firme el paso al compás redoblante, adelante, feliz juventud.

Referencias bibliográficas

1. GONZÁLEZ, Luis Antonio. y PEÑARANDA, Lucy. Factores que influyen en la extinción de la microcuenca del río Lili. 2008. Disponible en: http://losdioseses-tanlocos.wordpress.com/2008/07/25/rio-lili-cali-valle-del-cauca. [ Links ]

2. LEFT Enrique. La apuesta por la vida. Imaginación sociológica e imaginarios sociales en los territorios ambientales del sur. México: Editorial Siglo XXI. 524 p. 2014. [ Links ]

3. PALACIOS, José Eustaquio. El alférez real. Colombia: Panamericana Formas e Impresos S.A. 2009, 196 p. Disponible en http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/l685/articles-200229_alferez.pdfLinks ]

4. RAMIREZ, Y et al ., Programa de investigación: Observatorio del río Lili, Universidad Libre Dirección Seccional de investigaciones, Cali. 2016. [ Links ]

5. RÍOS-ALVARADO, Arnaldo y VESGA-SÁNCHEZ, Amparo. Parque Natural de los Farallones Territorio-Vida. En: Entramado. Ener-Jun, 2014. vol.10, n.1, pp.296-322. [ Links ]

6. RIOS, Arnaldo. A propósito de la Universidad Libre y su nueva sede. En: Entramado. Jul-Dic, 2013. vol.9 no.2, p. 8-10 [ Links ]

7. ROJAS, O. et al ., Responsabilidad de la administración pública por daños al medio ambiente en el río Lili generado por la explotación minera ilegal. Tesis de Grado, Facultad de Derecho. Cali: Universidad Libre - Seccional Cali. 2013. [ Links ]

8. ZABALA, Germán y RIOS, Arnaldo. La Investigación Creativa. Universidad Libre, Cali. 2009 [ Links ]

9. VELASCO FLÓREZ, Ana María. El proceso de urbanización de la comuna 22: estudio sobre sus repercusiones en el barrio Valle del Lili. Trabajo de grado, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Antropología. Cali: Universidad ICESI, 2013. [ Links ]

* El Programa de Investigación Observatorio Socioambiental Río Lili es una propuesta de investigación transdisciplinaria, desde la Universidad Libre-Seccional Cali (Ríos, 2014) para transformar el río y su cuenca en una aula expandida de la universidad, donde se encuentren la academia, la comunidad, el Estado, la empresa privada, las organizaciones sociales, nomadiando a partir de procesos de investigación, en la búsqueda conjunta de transformaciones alrededor de las diferentes problemáticas que convergen en este territorio.

Recibido: 01 de Octubre de 2016; Aprobado: 10 de Noviembre de 2016

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons