SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 issue2Estímulos a la productividad académica en la Universidad LibreThe roll of property on the regional development. Evidence for Colombian experience author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Entramado

Print version ISSN 1900-3803

Entramado vol.13 no.2 Cali July/Dec. 2017

https://doi.org/10.18041/entramado.2017v13n2.26242 

Ciencias Sociales Aplicadas

Diseño de un modelo de gestión de riesgos en la comercialización internacional de mercancías en las Pymes: caso de estudio Pymes en Cartagena- Colombia*

Design of a model of risk management in the international marketing of goods in SMES: a case study for the SMES in Cartagena- Colombia

Concepção de um modelo de gestão de riscos no marketing internacional de mercadorias nas PME: um estudo de caso das PME em Cartagena - Colômbia

Alexander Molina-Porrasa 

José Morelos-Gómezb 

Carlos Alberto Marrugo-Arnedoc 

a Magíster en Logística Integral. Universidad Tecnológica de Bolivar Gerente General Ampor Logistics S.A.S. Colombia. gerencia@amporlogistics.com https://orcid.org/0000-0002-3496-089X.

b Magíster en Administración de Empresas, Universidad Nacional de Colombia. Integrante del Grupo de Investigación Calidad y Productividad Organizacional Integral. Director de programa de Administración Industrial en la Universidad de Cartagena, Colombia. jmorelosg@unicartagena.edu.co https://orcid.org/0000-0002-0334-0575.

c Magíster en Economía, Universidad del Norte. Investigador Grupo de Investigación Economía de la Salud, Universidad de Cartagena, Colombia. carlosmarrugoarnedo@gmail.com http://orcid.org/0000-0001-5422-8498.


Resumen

El presente trabajo de investigación muestra el diseño de un modelo de gestión de riegos para la comercialización internacional de mercancías en las Pymes de la ciudad de Cartagena-Colombia. La metodología utilizada fue de tipo aplicada y de estudio de casos, la cual permitió conocer los procedimientos y riesgos a los que están expuestas las empresas seleccionadas (81) en proceso de comercio exterior Los resultados muestran que las operaciones en el proceso de comercio exterior de las Pymes que presentaron mayor impacto fueron la entrada de nuevos competidores con 66%, los de mayor aversión, el riesgo de contaminación de la mercancía (85%) y de mediano impacto el riesgo de falta de mecanismos inadecuados para el seguimiento y control de los procesos y/u operaciones (74%).

Códigos JEL: P28, G1, C14.

Palabras clave: Riesgos; comercio exterior; Pymes; logística; Cartagena

Abstract

The present research shows a design of a risk management model for the international commercialization of merchandise in the Pymes in the city of Cartagena, Colombia. The methodology used was the applied type and case study, which allowed us to know the procedures and the risks to which the selected companies were exposed (8l) in the process of foreign trade. The results show that the operations in the foreign trade process of the Pymes that had the greatest impact were the entry of new competitors with a 66%, those of greater aversion, the risk of contamination of the merchandise (85%) and of medium impact the risk of inadequate mechanisms for monitoring and control of processes and or operation with 74%.

JEL classification: P28, G1, C14.

Keywords: Risks; foreign trade; small businesses; logistics; Cartagena

Resumo

O presente projeto de pesquisa mostra o desenho de um modelo de gerenciamento de riscos para a comercialização internacional de mercadorias nas PME da cidade de Cartagena-Colômbia. A metodologia utilizada foi do tipo aplicado e dos estudos de caso, o que permitiu conhecer os procedimentos e riscos a que as empresas selecionadas (8l) no processo de comércio exterior estão expostas. Os resultados mostram que as operações no processo de comércio exterior das PME que tiveram o maior impacto foram a entrada de novos concorrentes com 66%,o mais aversivo, o risco de contaminação da mercadoria (85%) e o impacto médio da risco de falta de mecanismos inadequados para monitorar e controlar processos e / ou operações (74%).

Classificações JEL: P28, G1, C14.

Palavras-chave: Riscos; comércio exterior; PMEs; logística; Cartagena

Introducción

Teniendo en cuenta los riesgos e incertidumbre que se generan en la comercialización internacional de mercancías en las Pymes (pequeñas y medianas empresas), es necesario tener un conocimiento pleno de éstos, de tal forma que sea posible enfrentarlos, solucionarlos y, lo más importante, encontrar la mejor decisión posible en un abanico de posibilidades. Asimismo, crear unos lineamientos claros y seguros a las Pymes de la región que permitan una negociación en un ambiente de mayor previsión, para poder concretar negocios con una clara mitigación de riesgos aceptable, que redunde en crecimiento y sostenibilidad, y que a su vez sean estas Pymes el motor que jalone el desarrollo del país, lo cual constituye la base fundamental de este proyecto.

En este sentido, el propósito de esta investigación fue el diseño de un modelo de gestión que permita la identificación, evaluación, control y mitigación de los riesgos asociados a los procesos de comercialización internacional de mercancías por parte de las Pymes en la ciudad de Cartagena. Este modelo de gestión de riesgos en la comercialización internacional de mercancías beneficiará a las Pymes en aspectos tales como: reducción de costos, agilidad en los procesos, disminución en los tiempos tanto administrativos como logísticos, desarrollo de productos altamente competitivos y de calidad que le permitirán un crecimiento sostenible en el tiempo, además de un posicionamiento en el mercado destino.

Para alcanzar lo anterior, primeramente se estructuró un inventario de los riesgos en las actividades identificadas en el proceso de comercio exterior de las Pymes en Cartagena, seguidamente, se elaboró un mapa de riesgos de estas Pymes con el propósito de identificar los mismos en las actividades de comercialización internacional de mercancías, y por último, se diseñó el modelo de gestión de riesgos para la evaluación de las alternativas de acción y de desarrollo en las actividades de comercialización internacional de las Pymes exportadoras en Cartagena. Dada las características de los riesgos, el modelo plantea la posible mejor solución, con el fin de que el empresario pueda comercializar en un entorno de mayor certeza y seguridad.

La investigación desarrollada es de tipo aplicada y de estudio de casos, el cual servirá como instrumento para la toma de decisiones en las actividades del comercio exterior. Para esta investigación se identificaron, y analizaron las diferentes fases de las actividades del comercio exterior, como también los riesgos inherentes a estas, igualmente se realizó análisis de los aportes conceptuales y casos de estudio de carácter internacional de distintos autores relacionados con el tema.

En este orden, se revisaron las diferentes definiciones de Pymes a nivel mundial y en Colombia, identificando sus características e indicadores de exportación para los periodos 2013 al 2015, se identificaron de primera mano, con el empresariado, los riesgos con los cuales se han enfrentado en el cambiante y complejo mundo de la comercialización internacional, para finalizar con un mapa de riesgos donde se exponen las eventualidades más comunes que los afectan; clasificando los riesgos por clases, categorías e impacto en las gestiones de comercio exterior de las Pymes exportadoras en Cartagena, posteriormente se elaboró un modelo de gestión de riesgos en la comercialización internacional de mercancías en las Pymes exportadoras cartageneras, con el objetivo de presentar las posibles mejores opciones para mitigarlos, para que esta sea a su vez una herramienta útil en la toma de decisiones viables comercial y económicamente, que redunden en una mejor y sostenible incursión en los mercados internacionales; al final presentamos un listado de conclusiones y recomendaciones, de acuerdo con el desarrollo de esta investigación, que permita a las Pymes exportadoras en Cartagena poder solventar de la mejor manera los riesgos inherentes a la comercialización internacional de mercancías en pro de su desarrollo económico y sostenible en el tiempo.

1. Marco referencial

Los riesgos en la comercialización internacional de mercancías

Son dos los componentes principales de los negocios internacionales: El comercio exterior y el comercio internacional. El primero se refiere a ese intercambio de bienes y servicios regido por leyes y regulaciones nacionales, y el segundo se enfoca específicamente a las operaciones comerciales y/u operativas cristalizadas en un intercambio de bienes y servicios a través de las importaciones y exportaciones, así como también las inversiones directas, financiación internacional, mercadeo etc., que se efectúan entre dos países (Daniels, Radebaugh y Sullivan, 2004). Dentro del proceso de comercio internacional, se destaca la importancia de las actividades inherentes a este componente, tales como: Análisis de mercado, estrategias, operaciones comerciales, operaciones logísticas, operaciones financieras, actividades que coadyuvan a lograr la efectividad en los procesos del comercio internacional.

Por su parte, el comercio exterior tiene gran relevancia para los países, puesto que es el sustento neto del flujo de recursos necesarios para el desarrollo de las economías de las regiones, es el componente vital para la estabilidad financiera de los países dado por los ingresos de sus exportaciones y los impuestos recaudados por sus importaciones, además los capitales que ingresan por inversión extranjera y todo el andamiaje tributario que trae consigo, siendo los anteriores determinados mediantes leyes y normativas que retienen un porcentaje aplicado a los montos transados por I operación (Ghosh, 2007).

En las operaciones y procesos en el comercio exterior, existen cuatro actores principales involucrados en el flujo de divisas: Importador, que es la persona o ente que compra los bienes y servicios del exterior o de una Zona Franca; el exportador, que es la persona o ente que vende bienes y servicios a los compradores del exterior o usuarios de Zona Franca. Por otra parte, están los bancos comerciales por los cuales se canaliza de manera reglamentada el flujo de divisas de las operaciones del comercio exterior. En este proceso participan dos bancos: El banco emisor (banco del comprador) y el banco notificador o avisador (banco del vendedor). También están los organismos controladores y/o reguladores, los cuales supervisan y controlan las operaciones del comercio exterior tales como: Banco de la República, Superintendencia Financiera de Colombia, DIAN (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales). Para el caso netamente operativo, en lo que concierne al tema de las importaciones y exportaciones encontramos otros agentes no menos importantes tales como: agentes de carga, aseguradoras, empresas de transporte, agencias de aduana y otros organismos del Estado que ejercen diferentes tipos de controles: de calidad, sanitario, etc. (Banrepública, 2015).

En el proceso del comercio exterior se destacan las operaciones que intervienen en las actividades de la cadena de suministro, definida ésta como estructuras frágiles donde cada agente moviliza bienes y flujos de información entre los nodos de una red, con el objetivo principal de maximizar eficiencia y rentabilidad convirtiendo el sistema en más vulnerable ante la cantidad de riesgos que enfrenta, ya que funciona de manera improcedente y, a su vez, al uso inadecuado o descoordinado por terceros. (Edmonson, 2004; Dornier, 1998).

Por su parte, Blackhurst (2009) considera que para las empresas es de vital interés verificar el nivel de jerarquía de cada riesgo, diseñar un portafolio con sus posibles consecuencias, enfocándose en analizar que la decisión a tomar pueda o no resolver las dificultades sin impactar en gran medida los costos, para alcanzar una solución eficiente ante cada eventualidad o riesgo latente. Si se logra focalizar la solución y que además caracterice nuestros productos con unas cualidades diferenciadoras, se obtendrá una ventaja competitiva en las operaciones de los mercados internacionales.

Uno de estos riesgos, con una alta visibilidad y a los que se ven enfrentadas las empresas nacionales, son los que tienen que ver con los tratados de libre comercio. De acuerdo con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, un tratado de libre comercio es "un acuerdo mediante el cual dos o más países reglamentan de manera comprehensiva sus relaciones comerciales, con el fin de incrementar los flujos de comercio e inversión y, por esa vía, su nivel de desarrollo económico y social" (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2016), con el objetivo principal de aumentar el intercambio de bienes y servicios y la inversión entre dos o más países en pro de un bienestar de todos lo que por lógica económica redundaría en crecimiento de las partes.

Procesos y actividades fuentes de riesgos en la comercialización internacional

El continuo cambio global y la marcada tendencia de homogenización de los mercados internacionales, obliga a enfocarse de cierta manera en las ventajas comparativas y competitivas que permiten identificar nuevos mercados para los productos de manera innovadora y con un componente de valor agregado, logrando la penetración y consolidación en el mercado destino. Lo anterior, en esta economía globalizada, será clave para la permanencia, supervivencia y crecimiento de las empresas. Para Giménez y Piedecausa (2015), una definición concreta de internacionalización es "aquel proceso cultural de ámbito empresarial, por medio del cual las empresas desarrollan capacidades para hacer negocios en diversos países que constituyen mercados distintos a su entorno geográfico natural". Los mismos autores también amplían el concepto desde varias actividades comerciales incluyentes al momento de buscar nuevos mercados fuera del territorio nacional, dentro de las cuales se destacan las más relevantes como lo son: Exportar, importar, invertir en el extranjero, implantar la producción en un país distinto al nuestro (Giménez y Piedecausa, 2015, p. 35). A continuación se abordará en detalle cada fase con sus componentes más importantes.

Análisis del mercado. Busca un conocimiento mayor del mercado, distinguiendo y separando cada uno de sus elementos, minimiza el riesgo coadyuvando a una mejor toma de decisiones; la investigación o análisis del mercado "permite encontrar elementos preponderantes, comprobar supuestos e hipótesis, elaborar pronósticos, identificar elementos de causa y efecto" (Castro y Castro, 2009:7). Cabe resaltar que la información a buscar debe ser externa a la compañía, la cual se encuentra en el análisis del entorno que se desea estudiar.

Es preciso resaltar que dentro del análisis del mercado se evalúan los componentes de la demanda, necesidades del mercado, competencia, aspectos políticos legales y culturales del país destino y las condiciones de acceso al mercado, los cuales permiten disminuir en lo posible y en un mayor grado el espectro de incertidumbre que conduzca a una toma o un conjunto de posibles mejores decisiones (Arese, 1999; Galvis, 2008; Kirchner, 2010; Czinkota y Ronkainen, 2007; Milesi, 2007; Fortater, MacGillivray y Raynard, 2006).

Estrategias. Para Porter (2010), la estrategia es definida como la mezcla única de valor que permite generar una propuesta diferenciadora que el competidor no logra alcanzar. En este sentido, el diseño de la estrategia para lograr una mayor competitividad en los mercados es el propósito de más relevancia de los empresarios, dado que cuando está implementada de manera eficaz y efectiva se obtienen los resultados esperados en materia de liderazgo en el mercado y los rendimientos financieros. Para el análisis estratégico de los mercados se abordan las actividades relacionadas con la selección del mercado destino, la mezcla de mercado, selección de forma de ingreso y expansión y la organización, implementación y control.

Operaciones comerciales. Las operaciones comerciales son vitales en el comercio exterior, dado que con ellas se aseguran de manera formal los acuerdos entre las partes, llamados vendedores y compradores, para satisfacer una necesidad manifiesta, al igual de aquellos compromisos adquiridos antes, durante y después de cada acuerdo (Cabanelas, 2003). De una buena sincronía de estos procesos dependerá el nivel de satisfacción de los clientes, para coadyuvar a establecer una buena imagen o marca del producto-empresa que al final permitirá el posicionamiento eficaz en cualquier mercado. Dentro del análisis de las operaciones comerciales es preciso considerar los componentes de negociación y contratación internacional, servicios técnicos y postventas (Rugman y Hodgetts, 1997; Giménez, 2013; Arias, 2013; Serantes, 2013).

Operaciones logísticas. Las operaciones logísticas son relevantes desde la adquisición o compra de las materias primas, procesamiento y entrega al consumidor del producto terminado, apoyado lo anterior en unas herramientas-distribución física internacional (DFI)- que permitan asegurar la entrega del producto solicitado por el cliente en el momento indicado, al precio justo y/o acordado. En este proceso se destacan las actividades de abastecimiento, trámites y documentos legales y transporte internacional de mercancías y suministros (Barrera Ubilluz, 2016; Czinkota y Ronkainen, 2007:543; Meindl y Chopra, 2008; Meléndez, 2013).

Operaciones financieras. Todos aquellos entornos de incertidumbre que traen consigo las operaciones financieras internacionales, donde la inestabilidad de los mercados cambiarios y financieros es la constante, las empresas deben conocer cómo manejarse con estas fluctuaciones que son factores externos no controlables que inciden de manera positiva o negativa en la rentabilidad del negocio. En tal sentido, el seguimiento de las operaciones financieras conlleva analizar la exposición del mercado cambiario y el acceso al crédito (Cateora, Gilly y Graham, 2013)

Gestión de riesgos en el comercio exterior

Gestionar el riesgo en los mercados internacionales implica analizar dos aspectos fundamentales, relacionados, el primero que conlleva la búsqueda de la minimización de los mismos, considerando herramientas efectivas que permitan la reducción y el control de los mismos, y el segundo, que podría derivar su control y/o reducción de las oportunidades identificadas en las dinámicas de los mercados (incertidumbre) (Alcaraz, 2008). Es claro que las empresas deben manejarse en un constante y variado ambiente lleno de riesgos, pero también es bueno conocer que los riesgos son parte esencial de los negocios y como tal hay que tomar decisiones para tratar de evitar que un evento dañino ocurra o no y que afecte al ente económico.

Ante el vertiginoso crecimiento de la globalización o internacionalización de las economías, los riesgos y dificultades están cada vez más de frente paras aquellas empresas que se aventuran a penetrar con sus productos y servicios los mercados internacionales. Serantes (2013) explica que la liquidez del importador, el plazo del reembolso, la rapidez para obtenerlo y finalmente los costos financieros son elementos claves que hay que tener en cuenta para no afectar negativamente las finanzas y la rentabilidad de las empresas al momento de una actividad de comercio exterior.

Resulta imprescindible que todo el personal de la empresa se involucre para tratar de evitar resultados económicos negativos provocados por los riesgos. Hernández (2003) indica que se deben estructurar etapas de identificación de los riesgos, evaluación, control del riesgo, elección de las alternativas de acción, cálculo del coste y finalmente el análisis de resultados. Con esta metodología se podrá alcanzar un alto grado de mitigación que incidirá en el buen desarrollo y rentabilidad de las empresas.

Por otro lado, Calzada y León (2010) estudiaron los procesos que se llevan a cabo en las empresas en lo referente al programa de gestión de riesgo, con el objetivo de aumentar la calidad y solucionar los problemas que se presenten en desarrollo del ejercicio. Para ello se analizaron procesos de toma de decisión e implementación, concluyendo que la gestión de riesgo es necesaria para lograr los objetivos de la empresa y minimizar la incertidumbre, esto permite alcanzar los objetivos trazados en la implementación de la estrategia Ver Tabla7 Castillo y Águila (2008), por su parte, analizaron cómo lograr la cobertura elevada de un flujo de caja en presencia de riesgos de tipo de cambio, riesgos de precio e incertidumbre respecto a los costos y las cantidades por vender. Elaboraron, además, una solución analítica para las estrategias de cobertura óptima de riesgos para todos los casos, así mismo, propusieron un método simple, basado en modelos de regresión, para obtener estrategias válidas, estableciendo que dependen de los parámetros identificados, es decir, de la volatilidad de los precios, costos y cantidades.

Por su parte, Lassar., et al (2010)) estudiaron los determinantes del manejo de riesgo en la cadena de suministro en mercados emergentes para México, se plantea la hipótesis de que la habilidad de una empresa para manejar la estrategia del riesgo y así sostener su competitividad viene determinada por una triada simbólica de tres factores que son los recursos, los sistemas de interconexión y los criterios de rendimiento. Empleando una muestra de 24 empresas, concluyeron que los proveedores creen que la triada simbólica proporciona ventajas competitivas, además de mejorar su eficacia operacional, efectividad y calidad.

De otro lado, en lo referente al estado del arte del concepto de riesgo en la cadena de suministros, Chopra y Meindl (2008) indican que la incertidumbre aumenta en varias partes de la cadena de suministro, debido a diversos factores, cuando entran en escena los riesgos. En una cadena de suministro hay variedad de riesgos, de ellos los más importantes son: interrupciones, retrasos del suministro y fluctuaciones en la demanda, el precio y el tipo de cambio (Ver Tabla 1).

Tabla 1 Riesgos a considerar en la cadena de suministros 

Fuente: Chopra y MeindL, 2008.

El buen engranaje en una cadena de suministro definitivamente radica en establecer un acertado plan de mitigación de riesgos que no afecte el normal desarrollo de las empresas y por ende de manera negativa su rentabilidad.

Por su parte, Hernández (2003) indica cuáles son los riesgos más comunes, enfatizando que no son los únicos, pues se presentan muchos que van apareciendo dada la misma variabilidad de las condiciones de los mercados (Ver Tabla 2).

Tabla 2 Riesgos básicos en el comercio exterior. 

Fuente:Hernández, 2003.

El concepto de Pymes en el mundo

La definición de Pymes en el ámbito mundial no está estandarizada y es muy variable; su caracterización está dada a través de criterios cuantitativos (asalariados o número de trabajadores, ventas y capital) y cualitativos (propiedad, independencia de la firma y participación o dominación del mercado). Aunque innumerables autores definen, difieren y sugieren sobre su conceptualización, algunos establecen unas definiciones internacionales de Pymes solo como referencias para su estudio (Ver Tabla 3).

Tabla 3 Referencias internacionales sobre definiciones de Pymes. 

Fuente: Ferraro y Gatto, 1993.

Caracterización de las Pymes en Colombia y su comportamiento en el comercio exterior

En Colombia, la legislación acerca de las Pymes está enmarcada en la Ley 905 de 2004 y determinada por solo dos variables: Activos totales y el número de empleados, sin que la actividad comercial incida sobre esta conceptualización, a diferencia de Estados Unidos y Europa donde el sector es la variable que determina la categorización de este tipo de grupo económico. (Ver Tabla 4).

Tabla 4 Clasificación según el tipo de empresa en Colombia.  

La tendencia de las Pymes en Colombia es igual al resto del mundo y de la región. En 2005, representaban el 97% de las empresas del país, casi una tercera parte de la producción y de las exportaciones no tradicionales, generaban el 57% del empleo industrial, así como el 70% del empleo total (Gálvez, 2011).

2. Metodología

El tipo de investigación identificado con mayor pertinencia para el desarrollo y diseño del modelo de gestión de riesgos, fue el de tipo descriptiva y estudios de casos de las pequeñas y medianas empresas exportadoras de la ciudad de Cartagena-Colombia. Para la construcción del mismo, se requirió el uso de fuentes primarias y secundarias, en donde se aplicaron encuestas, entrevistas con los empresarios, documentación sobre qué acciones toman actualmente para mitigar los riesgos y paneles de expertos donde se trabajará con profesionales externos con vasta experiencia en la comercialización internacional de mercancías.

Población y fuente

Se tomó como apoyo la base de datos del gremio que agrupa a las Pymes en Colombia, ACOPI (Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas); de dicha base se seleccionó una muestra representativa sobre las Pymes que actualmente comercializan internacionalmente.

Se consideraron para el diseño del modelo de gestión de riesgo las cuatro fases que se presentan a continuación.

  • Fase 1: Análisis y evaluación de riesgos en proceso de internacionalización de empresas, con autores más representativos.

  • Fase 2: Elaboración de inventario de riesgos.

  • Fase 3: Elaboración de encuesta, considerando las actividades de internacionalización y materialización de riesgos.

  • Fase 4: Procesamiento de datos y análisis de resultados de las empresas exportadoras objeto de estudio.

3. Resultados

Inventario de riesgos en las etapas del proceso de internacionalización

En la Tabla 5, se observa el inventario de los riesgos en cada fase del proceso de internacionaliazacion, de acuerdo con autores expertos en el tema.

Tabla 5 Inventario de riesgos - Fases en la internacionalización. 

Fuente: Tomado de Chopra y Meindl 2008; Milesi, 2007; Arese, 1999; Calzada y León, 2010; Serantes, 2013; Arias, 2013; Czinkota y Ronkainen, 2007; Meléndez, 2013.

Mapa de riesgos

En la Tabla 6, se observa el mapa de riesgos de las Pymes exportadoras en Cartagena durante el periodo 2013-2015, el cual permite visualizar el riesgo al que han estado expuestos los empresarios en cada de una de las fases del comercio exterior, de acuerdo con las encuestas realizadas en el desarrollo de esta investigación. Igualmente, este mapa deriva del inventario de los riesgos de la Tabla 5, el cual permite identificar los procesos, actividades, tipo de riesgos, riesgos identificados; considerando autores que referencian el tema y los casos reales materializados durante el proceso de comercialización internacional de mercancías.

Tabla 6 Mapa de riesgos. 

Fuente: Elaboración propia.

Mapa de calor

Una vez encuestadas las Pymes exportadoras en la ciudad de Cartagena, en relación con la probabilidad de ocurrencia, consecuencias o impacto y grado de control o influencia sobre estos riesgos por parte del empresario se desarrolló el mapa de calor (Ver Tabla7, página siguiente).

Tabla 7 Mapa de calor - Pymes exportadoras en Cartagena. 

Para las categorías probabilidad de ocurrencia, consecuencias o impacto y grado de control o influencia se estimaron las medidas cualitativas, con el objetivo de realizar un ordenamiento más detallado y entendible para quien contestara la encuesta. (Ver Tablas 8, 9 y 10).

Tabla 8 Medidas cualitativas de probabilidad. 

Fuente. Elaboración propia con base en el Estándar Australiano de Administración de Riesgos.

Tabla 9 Medidas cualitativas de consecuencias o impacto. 

Fuente. Elaboración propia con base en el Estándar Australiano de Administración de Riesgos.

Tabla 10 Medidas cualitativas de grado de control o influencia del empresario. 

Fuente. Elaboración propia con base en el Estándar Australiano de Administración de Riesgos.

Para explicar los resultados obtenidos del mapa de calor se establecieron los valores cualitativos relacionados con cada nivel de riesgos, para así determinar la clasificación de cada riesgo de acuerdo con la leyenda. (Ver Tabla 11).

Tabla 11 Matriz de análisis de riesgo cualitativo - nivel de riesgo. 

Fuente. Elaboración propia con base en el Estándar Australiano de Administración de Riesgos.

En la Tabla 12 se observa el resumen de los riesgos de las Pymes exportadoras de Cartagena, organizados y ordenados por clase de riesgo.

Tabla 12 Clasificación de riesgos en las pymes exportadoras en Cartagena, 2013-2015. 

Fuente. Elaboración propia

Modelo de gestión de riesgos en las Pymes exportadoras en Cartagena, periodo 2013-2015

Una vez analizados, evaluados e inventariados los diferentes riesgos que enfrentan las Pymes exportadoras en Cartagena, se propone el el modelo de gestión de riesgos, que se puede observar en la Tabla 13, que ayudará al empresario a analizar las mejores alternativas posibles y viables.

Tabla 13 Modelo de gestión de riesgos en las PYMES exportadoras en C artagena, Periodo 2013-2015. 

Fuente: Elaboración propia.

En este sentido, en el modelo se muestran los porcentajes arrojados en el mapa de calor (Tabla 7) en relación con la probabilidad de ocurrencia, grado de impacto negativo y grado de control, adicionalmente se clasificaron los riesgos de acuerdo con la matriz de análisis cualitativo (Tablas 8, 9 y 10), una vez determinado lo anterior se establecieron los controles/alertas, tratamientos y acciones a tomar por cada riesgo, que permita al empresariado tomar la posible mejor decisión al momento que estos se presenten durante cada fase del proceso de internacionalización.

Conclusiones

Con esta investigación se pretendió identificar los aspectos más relevantes en la comercialización internacional de mercancías de las Pymes exportadoras en Cartagena, durante los años 2013 al 2015. Como resultado de esta gestión se concluyó que dentro de los aspectos más importantes en el proceso de comercialización internacional de mercancías se identificaron e inventariaron los principales riesgos que impactan de manera negativa a las empresas, lo anterior pudo describirse a partir del estudio detallado y profundo de diferentes teóricos expertos en el tema en el contexto internacional como: Arese (1999); Czinkota y Ronkainen (2007); Milesi (2007); Chopra y Meindl (2008), Calzada y León (2010); Meléndez (2013) y Serantes (2013).

Con base en lo anterior, y mediante una encuesta aplicada a los empresarios de las Pymes exportadoras en la ciudad de Cartagena, se construyó el mapa de riesgo y el mapa de calor el cual permitió identificar los riesgos de mayor ocurrencia e impacto en las diferentes fases del proceso de comercialización internacional, revelando los siguientes: entrada de nuevos competidores al mercado, desfavorabilidad de la tasa de cambio del mercado, demoras en las aduanas y operaciones de importación, interrupciones en el suministro de materias primas, lead times altos y sobrecostos en el transporte internacional.

De acuerdo con los riesgos identificados anteriormente, se diseñó el modelo de gestión de riesgos para las Pymes exportadoras de la ciudad de Cartagena, como herramienta eficaz para la valoración de los riesgos, control, evaluación de alternativas y mitigación de los mismos, en las actividades de comercialización internacional de mercancías. Finalmente, este estudio es un aporte académico importante al sector de las Pymes, puesto que propone en su modelo de gestión lineamientos, acciones y alternativas viables para la efectiva toma de decisiones en los propósitos relacionados con el liderazgo y la competitividad del sector de las Pymes exportadoras.

Se puede colegir con esta investigación la importancia derivada de las Pymes exportadoras de la ciudad de Cartagena para jalonar el crecimiento y desarrollo de la región, en la cual se resaltan los procesos que definen las fases del comercio exterior en las Pymes en Cartagena, tales como análisis del mercado, estrategias, operaciones comerciales, operaciones logísticas y operaciones financieras, que permitieron identificar los riesgos relacionados con cada una de las actividades del proceso. Se destacan los siguientes riesgos que presentaron mayor impacto: entrada de nuevos competidores 66%, desfavorabilidad de la tasa de cambio 63% y demoras en las aduanas y operaciones de importación 47%. Asimismo los riesgos que mostraron mayor aversión: contaminación de la mercancía (85%), robo de la mercancía (84%), pérdida de la mercancía (82%), impago del cliente (82%), desfavorabilidad de la tasa de cambio (78%) y entrada de nuevos competidores (76%). Finalmente, se detallan los riesgos de mediana incidencia o impacto: incumplimiento por parte de los intermediarios (65%), incumplimiento de estándares internacionales en documentos (67%) y falta o mecanismos inadecuados para el seguimiento y control de los procesos y/u operaciones (74%).

Referencias bibliográficas

1. ALCARAZ VERA, Jorge Víctor . La administración de riesgos empresarial en el contexto actual del control interno. En: INCEPTUM - Revista de Investigación en Ciencias y Administración. Enero - Junio, 2008. vol. 3, no. 4. p. 179-197. Disponible en http://inceptum.umich.mx/index.php/inceptum/article/view/28/22. [ Links ]

2. ARESE, Héctor Félix. Comercio y marketing internacional: Modelo para el diseño estratégico. Norma, 1999. [ Links ]

3. ARIAS MORA, Iván Camilo, et al. Recomendaciones para la selección, aplicación y aprovechamiento de los nuevos términos de negociación internacional Incoterms 2010, en el desarrollo de las operaciones logísticas de exportación. Tesis de Licenciatura. Universidad Militar Nueva Granada. 2013. 135 p. [ Links ]

4. BANCO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. [Citado el 25 de septiembre. 2016]. Disponible en interne: Disponible en interne: http://www.banrep.gov.co/es/jornadas-capacitacion-dcin-2015-3#capituloII . [ Links ]

5. BARRERA UBILLUZ, Andrea Lizbeth. La rotación de inventarios y su incidencia en la rentabilidad en Hostería Monte Selva de la ciudad de Baños de Agua Santa. Tesis de Licenciatura. Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera Contabilidad y Auditoría. 2016. I67p. [ Links ]

6. BLACKHURST, Jennifer Vincent (ed.). Managing supply chain risk and vulnerability: tools and methods for supply chain decision makers. Springer Science & Business Media, 2009. [ Links ]

7. CABANELAS, Guillermo. Diccionario Jurídico Elemental. Edición Digital. 2003. [ Links ]

8. CALZADA PANDO, Radel; DE LEÓN CANO, José Manuel. Características de la gestión de riesgos en las empresas cubanas. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 2010, vol. 4, no 3-4, p. l-l0- [ Links ]

9. CASTILLO, Augusto; ÁGUILA, Rafael. Cobertura óptima de riesgos de mercado en presencia de riesgos de cantidad y de costos de producción. El Trimestre Económico, 2008, p. 755-778. [ Links ]

10. CASTRO, Jany; CASTRO, José Nicolás. Investigación integral de mercados: avances para el nuevo milenio. 2009. [ Links ]

11. CATEORA, Philip R.; GILLY, Marcy C.; GRAHAM, John L. Marketing internacional. AMGH Editora, 2013. [ Links ]

12. DANIELS, John D.; RADEBAUGH, Lee H.; SULLIVAN, Daniel P. International Business (Spanish Translation). Pearson Educación, 2007. [ Links ]

13. MEINDL, Peter; CHOPRA, S. Administración de la cadena de suministro. Estrategia, planeación y operación.(3ra ed.). México: PETER PEARSON EDUCACIÓN, 2008. [ Links ]

14. CZINKOTA, Michael; RONKAINEN, IIkka. Negocios internacionales. México D.F.: Cengage Learning Editores S.A., 2007, 246 p. [ Links ]

15. DORNIER, Pierre et al. Global Operations and Logistics-Text an Cases. New York. Jhon Wiley & Sons. 1998. [ Links ]

16. EDMONSON, Ray. If the Unthinkable Happens. In: Journal of Commerce. 2004, vol. 39, no 5, p. 12-14. [ Links ]

17. FORSTATER, M.; MACGILLIVRAY, A.; RAYNARD, P. Responsible Trade and Market Access. United Nations Industrial Development Organi-zation,Vienna,Austria, 2006. [ Links ]

18. GALVIS, Javier F. Los procesos de internacionalización de la empresa: causas y estrategias que lo promueven. En: Cuadernos latinoamericanos de Administración. 2008, vol. 4, no 7. [ Links ]

19. GÁLVEZ, Edgar J. Cultura intraemprendedora e innovación: un estudio empírico en las MIPYME turísticas colombianas. En: Cuadernos de Administración (Universidad delValle), 2011, vol. 27, no 46, p. 103-114. [ Links ]

20. GATTO, Francisco; FERRARO, Carlo Antonio. Las Pymes en el Mercosur: definiciones y primeras estimaciones. CFI, 1993. [ Links ]

21. GHOSH, Jayati. Macroeconomía y políticas de crecimiento. Nueva Delhi, India: Universidad Jawaharlal Nehru, Organización de las Naciones Unidas, 2007. [ Links ]

22. GIMÉNEZ, Alfonso Ortega; PIEDECAUSA, José Luis Espinosa. Plan de internacionalización empresarial. Manual práctico. ESIC Editorial, 2015. [ Links ]

23. GIMÉNEZ, Alfonso Ortega. Contratación internacional práctica: Cómo evitar los riesgos contractuales en el comercio internacional. ICEX España Exportación e Inversiones, 2013. [ Links ]

24. HERNÁNDEZ, Lázaro. Los riesgos y su cobertura en el comercio internacional. FC Editorial, 2003. [ Links ]

25. JOHN, Daniels; RADEBAUGH, L. H.; SULLIVAN, D. P. Negocios Internacionales Ambientes y Operaciones. Editorial Pearson Prentice Hall. Décima Edición. México, DF, 2004. [ Links ]

26. KIRCHNER, Alejandro E. Lerma. Comercio y marketing internacional. Cengage Learning Editores, 2010. [ Links ]

27. LASSAR, Walfried, et al. Determinantes del manejo de riesgo estratégico en las cadenas de suministro en mercados emergentes: el caso de México. in: Journal of Economics, Finance and Administrative Science, 2010, vol. 15, no 28, p. 125-140. [ Links ]

28. MELÉNDEZ, Marcela et al. Internacionalización de las PYMES en Colombia. En: @Revista. Julio - Diciembre, 2013. vol. 17, no. 37, p. 25-40. [ Links ]

29. MILESI, Darío, et al. Estudio comparado sobre el éxito exportador PYME en Argentina, Chile y Colombia. FUNDES, 2007. [ Links ]

30. MINCOMERCIO INDUSTRIA Y TURISMO. Obtenido de Acuerdos Vigentes: [Citado el 30 de septiembre,. 2016]. Disponible en internet: Disponible en internet: http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=5398 . [ Links ]

31. MONTOYA, Alexandra; MONTOYA, Iván; CASTELLANOS, Oscar. Situación de la competitividad de las Pymes en Colombia: elementos actuales y retos. En: Agronomía Colombiana, 2010, vol. 28, no I. [ Links ]

32. PORTER, Michael. Ventaja competitiva: creación y sostenimiento de un desarrollo superior. México. Pirámide, 2010. [ Links ]

33. RUGMAN, Alan; HODGETTS, Richard M. Negocios internacionales . Parte II: El Ambiente de los Negocios Internacionales. Capítulo, 1997, vol. 4, p. 121. [ Links ]

* El presente artículo es resultado del proyecto de investigación titulado: Diseño de un modelo de gestión de riesgos en la comercialización Internacional de mercancías en las Pymes: caso de Estudio Pymes en Cartagena, y financiado por los autores, año 2016.

Cómo citar este artículo: MOLINA-PORRAS, Alexander; MORELOS-GÓMEZ, José; MARRUGO-ARNEDO, Carlos Alberto. Diseño de un modelo de gestión de riesgos en la comercialización internacional de mercancías en las Pymes: caso de estudio Pymes en Cartagena- Colombia. En: Entramado. Julio - Diciembre, 2017. vol. 13, no. 2, p. 12-31. http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2017v13n2.26242

Conflicto de intereses Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Recibido: 11 de Abril de 2017; Aprobado: 25 de Mayo de 2017

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons