SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 issue2Hard and soft law in corporate governance: an analysis for the shareholders' meetingThe Resolution 1325: Women, Peace, and Security in the Peacekeeping Operations author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Entramado

Print version ISSN 1900-3803

Entramado vol.15 no.2 Cali July/Dec. 2019

https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.5492 

Administración

Cambio organizacional e institucional desde las perspectivas teóricas*

Organizational and institutional change from theoretical perspectives

Mudança organizacional e institucional a partir de perspectivas teóricas

Geovanny Perdomo-Charry** 

Carlos Hernán González-Campo*** 

Guillermo Murillo-Vargas**** 

** Docente investigador Fundación Universitaria Ceipa, Medellín - Colombia. geovanny.perdomo@ceipa.edu.co ID: https://orcid.org/0000-0003-4228-1085.

*** Docente investigador Universidad del Valle, Cali - Colombia. guillermo.murillo@correounivalle.edu.co ID: https://orcid.org/0000-0003-2268-598X.

**** Docente investigador Universidad del Valle, Cali - Colombia. carlosh.gonzalez@correounivalle.edu.co ID: https://orcid.org/0000-0003-2120-8209.


Resumen

Este artículo pretende identificar la relación que existe entre: institucionalismo, cambio y organización, desde una investigación donde primero se abordaron los textos fundacionales de los conceptos indagados, y luego se revisó el estado del arte de artículos incluidos entre otros en SCOPUS y el Web of Science, para presentar el resultado del análisis en forma de tablas y gráficas, abordando para los distintos autores: el foco, la descripción o el aporte. Finalmente, se propone una interacción teórica para el análisis del cambio. El resultado de esta investigación es soporte conceptual para futuras indagaciones.

Clasificación JEL: M10.

Palabras Clave: Institución; cambio organizacional; cambio institucional; organización

Abstract

This paper aims to identify the relationship between: institutionalism, change and organization, from a research where the fundamental texts of the concepts investigated were first addressed, and then the state of the art of the articles included among others in SCOPUS and the Web of Science was reviewed, to obtain the result of the analysis in the form of tables and graphs, addressing for the different author authors: the focus, the description or the report. Finally a theoretical interaction is proposed for the analysis of change. The result of this investigation is a conceptual support for future inquiries.

JEL Classification: M10.

Keywords: Institution; organizational change; institutional change; organization

Resumo

Este artigo tem como objetivo identificar a relação entre: institucionalismo, mudança e organização, a partir de uma pesquisa em que os textos fundacionais dos conceitos investigados foram abordados pela primeira vez; e, em seguida, revisou-se o estado da arte dos artigos incluídos entre outros no SCOPUS e na Web of Science para apresentar o resultado da análise na forma de tabelas e gráficos, apresentando d i ferentes autores: o foco, a descrição ou a contribuição. Finalmente, propõe-se uma interação teórica para a análise da mudança. O resultado desta pesquisa é o suporte conceitual para futuras investigações.

Classificações JEL: M10.

Palavras-Chave: nstituição; mudança organizacional; mudança institucional; organização

Introducción

La configuración del análisis institucional en las ciencias de la gestión comienza en Estados Unidos, en la década de 1950, al entrar en los dilemas que se dan en procesos organizacionales como la planeación, dirección y control. Simon (1957) y March y Olsen (1984) argumentan estos planteamientos en la racionalidad limitada de los sujetos que interaccionan con otros, en lo que se denomina "acción estratégica". Sin embargo, debajo de los conceptos se descubrió un cuadro de análisis de características generales que permitieron los análisis de Parsons (1963), concretamente agrupando a este análisis organizacional métodos teóricos que distinguen sistemas sociales, como también organizacionales que se construyen de forma macro y meso, estas no surgen desde la negociación o influencias formadas por los actores de la organización (Varela, 2008).

March y Olsen (1984) formaron dos importantes escuelas: una objetivista y la otra centrada en el individualismo metodológico y los análisis micro. La primera se fundamenta en el contexto de las imprecisiones organizacionales y de las estructuras sociales, especificando conceptos que profundizan las tendencias sociales, que son patrones culturales de largo plazo que se presentan antes de la interacción de los sujetos. Durkheim (1922) desde el siglo XX demuestra la importancia que ha tenido la lógica metodológica en cuanto a las ciencias sociales americanas. No obstante, no fue suficiente esta corriente sociológica para los autores del management, porque no permitía el espacio para la construcción y el diseño institucional, a la modelación de procesos adaptativos y de cambio organizacional. Esto logró una influencia estrecha en una alternativa diferente que le dio paso a la segunda escuela. En conclusión, en Occidente se comienza a considerar una marcada tendencia en las citadas ciencias administrativas, que forman los espacios epistemológicos de división con las otras teorías sociológicas que son más fuertes en la época.

Por tanto, el presente artículo define los distintos enfoques y representaciones teóricas y conceptuales sobre el cambio institucional y organizacional en las diferentes instituciones y organizaciones; después se evidencia la interacción que existe entre estos cuatro conceptos. Es relevante subrayar que no hay revisión de la literatura que evidencie concretamente los procesos de transformación y una coyuntura entre ellos. Esta revisión de literatura observó todos los enfoques y representaciones conceptuales de cada concepto, desde una investigación donde primero se abordaron los textos fundacionales de los conceptos indagados, y luego se revisó el estado del arte de artículos incluidos en SCOPUS y el Web of Science, para presentar el resultado del análisis en forma de tablas y gráficas, abordando para los distintos autores: el foco, la descripción o el aporte

En la primera fase se presentan las definiciones y conceptos de institución y de cambio, precisando la significancia de la institución y la forma en que asume el cambio frente a la sociedad, dando así un mayor entendimiento de los distintos procesos desde una mirada sociológica. También se incluyeron las diferentes perspectivas fundamentales del institucionalismo.

En una segunda fase se trabajaron los conceptos de organización de forma interna y externa con sus características fundamentales. Después, en una tercera fase, se evidenciaron los conceptos teóricos acerca del cambio organizacional, centrándose en actividades como la adaptación, compresión y selección, que poseen un aporte teórico importante para la investigación. Finalmente, en una última fase se evidencia la implementación de las diferentes propuestas teóricas postuladas por los autores sobre el cambio organizacional y cómo esta afecta a la misma. La presente investigación, integra la teoría que da una mirada nueva a la integración de los diferentes procesos de transformación que existen en la organización.

1. Metodología

Este artículo presenta los resultados de una investigación que se basa en una revisión bibliográfica donde en una primera fase se revisaron los textos fundacionales de los tres conceptos analizados, en una segunda fase en las bases de datos, entre otras, SCOPUS y Web of Science, se realizaron consultas de los tres conceptos buscando la relación existente entre ellos y su relación con la evolución de los conceptos desde su formulación en los textos consultados en la primera fase. Finalmente, se presentan en modo de tablas, los autores con el aporte, el foco o la descripción, para cada concepto y en formato de grafica se propone una interacción teórica que muestra la relación entre los tres conceptos, desde el cambio.

Las estrategias de búsquedas fueron determinadas desde los tres conceptos, intentando encontrar las relaciones conceptuales existentes y su evolución conceptual, desde los fundamentos publicados en los textos fundacionales, hasta los publicados en artículos científicos que están determinando el estado del arte alrededor de cada uno de los tres conceptos. Los criterios de selección de los artículos fueron determinados en esta investigación por el grado de relación encontrada entre los tres conceptos y por el grado de evolución conceptual. Para el estado del arte se determinó un periodo de 20 años, en el caso de los textos fundacionales no se definió un periodo de tiempo. Ya se mencionó previamente que el objetivo de esta revisión bibliográfica fue el encontrar y presentar las relaciones existentes entre el institucionalismo, el cambio y la organización, como conceptos.

2. Institución y cambio institucional

Si bien el estudio de las instituciones ha sido abordado por diversos campos del conocimiento, entre los cuales se encuentran la filosofía política, la historia, el derecho, la sociología y la ciencia política, desde la perspectiva teórica del viejo institucionalismo emergió una noción de institución de carácter ambigua. En ese sentido, el término de institución ha sido utilizado para referir a entidades de orden intangible a las cuales pertenecen la religión, Estado, clases sociales y el mercado, y no a estructuras tangibles que integran a los gobiernos, organizaciones sociales, políticas y económicas (Torres, 2015).

En función de lo anterior, en el concepto de institución, se presentan diferencias relevantes, lo cual se muestra con muchas definiciones. Algunos autores señalan la institución como una clase de procedimiento organizado y establecido; otros como una agrupación de reglamentos de la sociedad, o como el estudio de las instituciones, específicamente desde el punto de vista de la sociología. Realmente las instituciones se comprenden en principio como sistemas de producción y luego como estructuras que facilitan el desarrollo (Varela, 2008).

El institucionalismo utiliza en general un énfasis de explicación del comportamiento humano sobre la base de la referencia a construcciones de carácter medio y macro. Tal perspectiva aproxima al institucionalismo a las corrientes de explicación sociológica. De igual manera mencionan la mayoría de estas escuelas de la corriente sociológica, que las instituciones tienen una larga duración siendo estructurales a cada formación social, pero su argumento ontológico estaría dado por las acciones individuales a través de las interacciones entre estas (DiMaggio y Powell, 1983).

De acuerdo con Alvarado (2007) la teoría institucional sugiere un cambio en el modo de comprender las esferas organizacionales, en tanto se desarrollan nuevos cuestionamientos de los problemas de comportamiento que emanan de los diversos actores organizacionales. En consecuencia, las organizaciones han sido escenarios de procesos de institucionalización de los cuales se derivan normas, valores, patrones de conducta y creencias que constituyen la identidad y legitimidad organizacional.

De igual manera, la muestra sociológica evidencia que las instituciones conviven con otras instituciones, constituyendo redes complejas, de naturaleza sistémico-organizacional y, específicamente en esta época (Crozier y Friedberg, 1990). Estas formas de interrelación sistémica comprenden procesos complejos de interacción que modifican las reglas institucionales y, a estas en tanto referentes importantes de la acción colectiva, resaltando la gran relevancia que cumplen hoy en día los procesos políticos y sociales de deliberación en cuanto a estas reglas, que son expresadas sobre todo en términos de la renegociación de las reglas, de los cambios y adaptaciones de estas. También influyen notablemente sobre la naturaleza de las reglas; por ejemplo, los cambios tecnológicos que suscitan ineludibles transformaciones en los procesos de control disciplinario.

Se presentan en la Tabla 1 las conceptualizaciones más importantes de los principales autores en la definición del concepto de institución y cambio institucional. En esta se han agrupado los autores usando como referentes sus posturas y aportes en función de la explicación sobre el fenómeno del cambio institucional.

Tabla 1 Definición conceptual de institución y cambio institucional 

Fuente: Elaboración propia

En la Tabla 1, se evidencia de forma general que la institución se entiende como un conjunto de reglas las cuales se encuentran estructuradas socialmente. Estas posibilitan el moldeamiento del comportamiento individual, y a la misma vez, posee características impersonales, contribuyendo al control de la incertidumbre. Igualmente, se identifica que la institución cimienta el ordenamiento jurídico y procesos normalizados y culturales.

Mediante la institución se puede exponer el cambio social y su efecto en las organizaciones, reconociendo que la institución no se desprende de actores individuales y que cumple su rol en la consecución de las metas y los objetivos. El cambio institucional puede provenir desde los grados microinterpersonales y suborganizacionales hasta los niveles macrosocietales y globales. Esto puede darse en períodos cortos y concentrados o, a través del tiempo, en décadas o incluso siglos. Igualmente se puede ejecutar de forma gradual, de manera que observadores y participantes no se den cuenta del cambio generado; o de la nada, en episodios dramáticos los cuales contienen grandes discontinuidades en relación con los antiguos patrones de comportamiento.

La meta es concentrarse en los grados, los lapsos y los procesos de cambio incremental. El interés de las consideraciones de tiempo es examinar propensiones que faciliten hacer prescripciones de cambio.

Asimismo, esta invención aprovecha la tecnología, la generación y el manejo de información y conocimiento, que crea inestabilidades entre las pretensiones y la actuación del recurso humano y la funcionalidad de la estructura organizacional. En la Tabla 2 se exponen las perspectivas y los focos de análisis del cambio institucional.

Tabla 2 Perspectivas y focos de análisis del cambio institucional 

Fuente: Varela (2008), Murillo, González y García (2010)

2.1. Perspectivas del institucionalismo

El análisis institucional se consideró desde la década de 1950, en las ciencias del management norteamericanas, con el objetivo de alcanzar tres metas: la primera, crear un ambiente de seguridad, en particular en el sentido de conferirle previsibilidad y capacidad de anticipación a la alta dirección. De tal forma, institucionalizar traería con sí, poner reglamentos claros acatados por los diversos grupos sociales relacionados en los deberes organizacionales. Esto lleva a la segunda meta: la confianza, que se trata de crear una clase de entorno apoyado en la primera y que facilita una fluida interacción de forma "natural" entre los participantes en los procesos organizacionales, comunicacionales y además, en la relación externa que lleva a la tercera meta, la del llamado "dominio" o campo de acción de una organización. Según March y Olsen (1989) las instituciones deben ser entendidas como un grupo de reglas y normas, además, como un conjunto complejo que adopta y constituye rutinas.

De tal forma, antes se representaron los conceptos de institución y cambio institucional, identificando las principales posturas teóricas que se han analizado. Para continuar con la estructuración de este marco teórico y conceptual, en la Tabla 3 se presentan las diferentes posturas del institucionalismo propuesto por North (1990), diferentes estudios empíricos y teóricos en la materia como: economía de los derechos de propiedad, elección pública, costos de transparencia y teoría de la agencia. Este es el institucionalismo económico que destaca la posibilidad de maximizar la rentabilidad por medio de un adecuado y estructurado comportamiento de los ítems nombrados antes.

Tabla 3 Definición conceptual de organización 

Fuente: Elaboración propia (2019).

De acuerdo con Hodgson (2001), el institucionalismo económico efectúa un tránsito entre lo general y lo particular. En efecto, establece ideas generales y relativas a las instituciones y el desarrollo de procesos económicos, para después centrarse en teorías específicas que dan cuenta de las instituciones económicas y el tipo de economías que se instauran en las estructuras sociales. En ese sentido, la teoría neoclásica se fundamenta en la elección racional y el comportamiento para analizar los modelos del bienestar económico. El institucionalismo económico ha abordado a las instituciones como argumento central del comportamiento de una economía. De igual manera ha implicado un cambio de postura en referencia a la ciencia económica, porque no solo circunscribe al hombre a marcos institucionales, también sugiere que ontológica y socialmente está constituido por institucionales (Masera, Palma, y Calcagno, 2017).

La economía política institucional propuesta por Weimer (1995), investiga la gobernabilidad en cuanto a las personas y la toma de decisiones en conjunto. Entonces, el cambio institucional en este tipo de estructuras se debe a diferentes intereses de los sujetos en busca de su propio beneficio, lo que termina construyendo diferentes alianzas, coaliciones y puntos de vista utilitaristas en busca del control del gobierno. García y López (2016) señalan que la economía política institucional está asociada con las motivaciones de los individuos y son finalmente interiorizadas para generar procesos de transformación. Las instituciones pueden adoptar un carácter individualizante, cuando están arraigadas a patrones mentales de los sujetos, o contextuales cuando se refiere a marcos normativos regulados por factores externos. La interacción entre ambos incide en la configuración del aparato estatal y los cambios que en él emergen.

El nuevo institucionalismo analiza el cambio desde los estímulos y las prohibiciones que se imponen a los diferentes actores para la elaboración o realización de diferentes políticas públicas, cuya medición o evaluación se da gracias al incremento y desarrollo. Este tipo de institucionalismo se asemeja a la racionalidad instrumental, sin embargo, se relativiza en función de la conducta de los sujetos. El nuevo institucionalismo tiene dos grandes posturas: una estructura de gobierno de agentes privados y en el cambio de los diferentes canales institucionales que se fundamentan en las ideologías. Las percepciones, los diferentes modelos mentales, los factores que componen el medio ambiente y la interdependencia e interpretación que realizan los diferentes actores de los hechos, son los que fundamentan el cambio institucional (March y Olsen, 1989; Powell y DiMaggio,1991; Oliver, 1991; Steinmo, Thelen y Longstreth,1992; Streeck y Thelen, 2005).

En relación con lo anterior, Romero, Matamoros y Campo (2013) señalan que el nuevo institucionalismo, contrario al paradigma clásico que considera la adaptabilidad organizacional, enfatiza en aspectos inherentes al ambiente institucional tales como la inercia, estabilidad y conformidad. Ambos enfoques se encuentran orientados en la búsqueda de legitimidad de factores propiamente establecidos en las organizaciones, es decir, patrones de actuación conforme a requerimientos institucionales.

Para autores como Skocpol y Pierson (2002) y Steinmo (2001) que estudian el institucionalismo histórico, identifican que el Estado se constituye por organizaciones que tienen relaciones desiguales de influencia y de poder; también se compone de diferentes grupos de interés. Saavedra (2017) menciona que este tipo de institucionalismo tiene una relación directa en el comportamiento político de grupos de poder, que poseen influencia en la toma de decisiones de un determinado sistema político o en la forma en que los individuos ejercen el poder social.

Este tipo de institucionalismo investiga los procedimientos políticos de las organizaciones y sus estructuras, le da otra dirección a la manera en que se comprenden las instituciones en un marco económico y social.

De acuerdo con Navarrete (2016), el nuevo institucionalismo histórico plantea el modo en que las características institucionales influyen en procesos de gobernabilidad y formulación de políticas. Desde esta perspectiva, el institucionalismo deja de ser neutro porque los diversos actores interactúan en búsqueda de sus propios beneficios. La pluralidad de poderes implica la emergencia de instituciones que funcionan como marco regulatorio del cumplimiento de reglas previamente establecidas. Un marco institucional se vuelve efectivo en tanto sea parte habitual de la conducta de los individuos.

El institucionalismo discursivo según Reynares (2017) es influido por el entorno social donde se encuentra inmerso el proceso institucional, lo que permite comprender las prácticas que se desarrollan en los escenarios políticos. Estas interacciones pueden ser analizadas a partir de la dimensión comunicativa del discurso y la coordinación entre actores que sustentan la transformación institucional.

El institucionalismo normativo propuesto por March y Olsen (1989), acentúa las funciones de la sociedad observadas como instituciones que se estructuran por medio del entorno que las rodea. La organización entonces es controlada por las reglas y las normas y gira entorno a una cultura organizacional, que es lugar donde los procesos que se adoptan son resultado de diferentes decisiones que se ejecutan y cambian la organización (Mauss y Fauconnet, 1975). Caballero (2007) destaca del institucionalismo normativo, la importancia de los valores y normas para comprender el funcionamiento institucional y el modo en que forja el comportamiento de los individuos.

Según Williamson (1985), Simon (1957) y North (1993), el neo institucionalismo económico entrecruza la economía y la política; de la misma forma, inspecciona las fallas de las políticas del Estado y sus falencias. Asimismo, es la base teórica de la instauración de políticas públicas. Las personas que están en la búsqueda del beneficio propio son las que articulan la información con la finalidad de sacar ventaja sobre las demás personas; sin embargo, la racionalidad tiene una limitación que se origina a causa de las barreras cognitivas al no saber qué rumbo van a tomar las diferentes acciones. Es decir, la incertidumbre de los precios de los factores de producción, la tecnología y los costos de ingreso a la información son elementos que contribuyen al cambio institucional.

El institucionalismo neoliberal de Sterling-Folker (2000), plantea sus hipótesis desde el neo funcionalismo, que salvaguarda la vigencia de la eficiencia del funcionamiento institucional; su filosofía se fundamenta en el proceso que se relaciona hasta cierto límite. Parra (2005) destaca que las leyes neoliberales requieren una connotación democrática, lo cual permite la inclusión de los actores políticos en la toma de decisiones. En este institucionalismo converge una versión racional y otra blanda, que hace referencia a la optimización del beneficio y la cultura política respectivamente y donde ambas promueven el cambio institucional.

Para Schmidt (2006), DiMaggio y Powell (1983, 1991), Scott (2001) y Parsons (1990), el institucionalismo sociológico fundamenta que el desarrollo de las maneras y los procesos de la existencia social se dan en ambientes culturales definidos, es decir, las vías de interacción de los actores se dan por las normas de control, que delimitan y aceptan los sujetos como resultado de una cultura histórica. El institucionalismo sociológico hace énfasis en los procesos de conocimiento de los sujetos y sus patrones morales. Las individualidades presentan una dinámica de cambio con las instituciones y esto se constituye en legitimidad social (Caballero, 2007).

Internamente del institucionalismo organizacional se legitima la organización midiéndose por medio de ajustes y ordenaciones de la organización a las atribuciones del ambiente institucional.

Los conceptos dados antes proceden de los diferentes puntos de vista teóricos en el institucionalismo. Como resultado de su estudio para esta investigación, es de gran importancia destacar de qué manera el cambio institucional y la desinstitucionalización también pueden tener influencia debido a la presión social, asociadas con la diferenciación de grupos (por ejemplo, aumentar la diversidad de mano de obra), la existencia de creencias heterogéneas divergentes o discordantes y prácticas gerenciales (como consecuencia de fusiones) y los cambios en las leyes, o las expectativas sociales que podrían obstaculizar la continuidad de una práctica (Oliver, 1992; Scott, 2001). De igual manera, nace el nuevo institucionalismo sociológico donde se explica a continuación, con sus enfoques y reglas.

2.2. Nuevo institucionalismo sociológico

Al igual que la teoría de la organización, el nuevo institucionalismo no es un concepto que sustente homogeneidad teórica (Scott, 1994, 1995; Del Castillo, 1996; Powell y Di-Maggio, 1991 y 2001); de hecho, representa un grupo heterogéneo de enfoques que versan sobre las distintas relaciones e interacciones entre organización e institución y cuyo sustento se encuentra en nociones como individuo, actor, roles, comportamientos, reglas, ambientes, estructuras y racionalidad limitada, como las más destacadas.

El nuevo institucionalismo sociológico revela que un mayor grado de institucionalización disminuye los controles y sanciones impuestos a ciertas acciones de individuos que entorpecen las relaciones sociales. La lógica de este institucionalismo argumenta que los agentes se adaptan al marco normativo y actúan de acuerdo con las alternativas de comportamiento propuestas dentro del contexto institucional (Costa y Mello, 2017). Por ello, se considera pertinente esbozar los tres enfoques dominantes (Tabla 4), para luego exponer por qué se selecciona el nuevo institucionalismo sociológico para este estudio.

Tabla 4 Perspectivas teóricas del cambio organizacional 

Fuente: Adaptado de: Varela, 2008; Barnett y Caroll, 1995;

Las perspectivas del nuevo institucionalismo económico, se centra en las normas y sistemas de gobierno que se forman para regular el libre mercado enfocándose sobre todo en el nivel de la estructura organizacional debido a que el comercio se hace al interior de las organizaciones (Scott, 1995, p. 25-26). De esta forma, las instituciones valoran el desempeño de la economía.

El nuevo institucionalismo económico tiene fundamento en su pilar regulativo que se da por las condiciones de regulación que existen dentro de las organizaciones que restrieguen y moldean la conducta (Scott, 1995, p. 35; Williamson, 1992; North, 1993). Pérez y Valencia (2004) señalan que las condiciones de regulación del nuevo institucionalismo económico contribuyen a la disminución de los costos de transacción, en tanto permite prever la conducta de los agentes económicos.

El nuevo institucionalismo político posee un nivel de análisis en el contexto organizacional, de manera que evidencia interés por entender la conducta y las formas en que toman decisiones, alcanzando un nivel importante en la historia porque sustenta que la acumulación de las reglas a través de años son las que fundamentan las acciones en las organizaciones. Romero et al., (2013) señalan que la toma de decisiones es reforzada por una agrupación de fuerzas e instituciones asociadas que garantizan su prórroga en el tiempo. De este modo tanto las instituciones como las políticas alcanzan un estado de equilibrio.

También es conductual en tanto muestra interés en los comportamientos humanos, teniendo en cuenta la parte histórica e institucional que sea incrustada en la organización por medio de las reglas, es decir, que se empieza desde la lógica de la consecuencia y pasa a la lógica de la pertinencia como base de explicación de las instituciones políticas.

El pilar normativo se ata al nuevo institucionalismo político debido a que se enfoca en las reglas normativas que son introducidas en un ámbito descriptivo, evaluativo e imperioso dentro de la estructura social (Scott, 1995), lo que quiere decir que los sujetos se forman de acuerdo con su rol e identidad, esto los impulsa a actuar de acuerdo con su personalidad y no con intereses particulares (March y Olsen, 1998 y 2000). De acuerdo con Parra (2005) los actores políticos se respaldan en su comunidad política y en la institución que forja sus acciones, basadas en la lógica de lo adecuado.

La generalidad fundamental del nuevo institucionalismo sociológico se debe a que las reglas institucionales afectan la estructura organizacional y el funcionamiento de estas. A medida que se desarrolla la organización con estas reglas a través del tiempo, mediante el entendimiento de mitos racionalizados que tienen como finalidad legitimar de forma interna y externa la eficiencia de la organización y de esta manera concebir un rendimiento racional, sin interesarse en su rendimiento verdadero (Meyer y Rowan, 1977, p. 22).

El pilar cognitivo está asociado con el nuevo institucionalismo político y con el sociológico porque "acentúa la centralidad de los elementos cognitivos de las instituciones: las reglas que constituyen la naturaleza de la realidad y el marco a través del cual el significado se construye" (Scott, 1995, p. 40).

Los enfoques expuestos antes, sugieren que la teoría institucional prioriza el análisis del cambio y el nivel de persistencia que alcanzan las instituciones. El cambio depende de la intención y compromiso de los miembros de cada uno de los niveles jerárquicos, por interiorizar nuevas formas de trabajo, mejoramiento de procesos, adaptación a las normas, aplicación de nuevas tecnologías, construcción de diversas redes de trabajo, entre otras, que se deriven en el cumplimiento de los objetivos organizacionales. El juego de roles, lucha de poderes y conflicto de intereses que se presenta en este contexto, debe representar una oportunidad de aprendizaje social (Costa y Mello, 2017).

Para esta investigación, de la anterior tabla, se rescata y se asume la noción del nuevo institucionalismo sociológico, en la medida que se centra en la relación entorno/estructura, pues constituye un avance con respecto al conocimiento organizacional desarrollado por el movimiento contingente en al menos dos sentidos: el primero está relacionado con el término de campo organizacional y/o red, que al estudiar de qué manera se forman permite entender los entornos organizacionales de acuerdo con que se considera al campo organizacional como ambiente organizacional.

El segundo tiene relación con el término de entorno/contexto organizacional. El nuevo institucionalismo sociológico permite ampliar la creencia de ambiente propuesta por la hipótesis de la contingencia, al abarcar en estos diferentes marcos institucionales, como, por ejemplo, los mitos racionalizados, donde se va de ambientes técnicos a ambientes socioculturales, teorías que se contemplan primordiales para tener en cuenta el cambio organizacional e institucional. Igualmente, el proceso de institución y cambio institucional permite hablar de la organización y el cambio organizacional el cual será explicado a continuación.

3. Organización

El término organización fue construido de los distintos aportes de las hipótesis sociológicas contemporáneas, sobre todo de autores como Luhmann (1995, 1998), quien contempla que las organizaciones son en las sociedades una clase de sistema, que no son arbitrarias y siempre se crean sobre procedimientos de toma de decisiones, con normas fijas de inclusión y exclusión que existen antes de la presentación de los flujos informacionales. Menciona de igual forma que el comportamiento de los individuos en la organización está en ellos mismos, es decir, los individuos dictan su conducta mediante lógicas previas de inclusión.

En las discusiones sobre el pensamiento sistémico, se considera a la organización como un sistema compuesto de subsistemas, donde cada uno de estos posee entradas, procesos, salidas, entorno y retroalimentación. Esta interacción genera una jerarquía de subsistemas, donde una adecuada planificación y definición de objetivos, determina el grado de complejidad organizacional. La complejidad es un problema relativo a la administración de las organizaciones modernas y se relaciona con actitudes, experiencias y conocimiento de los individuos (Daryani y Amini, 2016).

Otra contribución relevante fue hecha por Thompson (1967), el cual ha sido ponderado como el más completo sobre contingencia organizacional. El autor rechaza el concepto de sistemas cerrados del modelo clásico que ciertos autores como Taylor (1984) y Weber (1964) plantearon, porque Thompson percibe a las organizaciones como sistemas naturales; en otras palabras, es la relación compacta que una organización específica posee con otras organizaciones que actúan como competencia o, en el caso más crítico, con organizaciones que limitan su papel. Además, Thompson (1967) presenta una taxonomía que él mismo llama "estrategias de cooperación", que se relaciona fuertemente con la facultad de las instituciones de dar respuestas sociales, generar normas de juego, estipular rutinas y redes comunicacionales en torno a un plan de adaptación. El autor se enfoca en las ciencias políticas; y de acuerdo con las "estrategias de cooperación" menciona que el control de la incertidumbre exterior de una determinada sociedad es la principal meta de la acción política; de igual manera, el poder que posee la acción política hace presión en el ámbito de las negociaciones y al final la independencia y la autonomía organizacional se convertirán en su sentido esencial; además expone los procedimientos para la defensa de los dominios, el rol del prestigio, la relación que existe entre dependencia e independencia y la competencia.

Además del aporte realizado por Thompson (1967) es de gran importancia adjuntar el concepto de "dominio" o "campo de acción" de una organización, término relevante para la instrumentalización de los mecanismos de adaptación cuando se dan los procesos de evaluación. Mientras la función administrativa será el camino de adecuación donde los guías serán tanto los directivos como los líderes y cumplirán esta labor de forma más activa con el uso de tecnologías y estrategias innovadoras. Ya en el plan funcional de la "acción estratégica" esta se extiende mediante la relación que posea la organización con su entorno, o, de forma más literal, su adaptación con el entorno, porque este componente es un prerrequisito para la supervivencia organizacional y su equilibrio dinámico.

De acuerdo con esto, la Tabla 3 muestra la definición conceptual de organización, mediante diversos autores. Algunos de estos autores son ponderados por ser pioneros con sus propuestas teóricas, mientras que otros se agregan debido al efecto que han causado con su desarrollo teórico.

En la Tabla 3 muestra diferentes grados del análisis conceptual sobre las organizaciones. Algunos autores mencionados comprenden la organización como arquetipos estructurados alrededor de valores y creencias, otros como estructuras basadas en el poder que se componen alrededor de redes de comunicación, otros ven la organización como herramientas racionalizadas para lograr metas y por último, otros las ven como sistemas que se deben adaptar para respaldar la supervivencia, y en este sentido, como organismos de cambio y transformación.

4. Cambio organizacional

Se compone de un factor importante de estudio del institucionalismo: el nuevo institucionalismo. Crozier y Friedberg (1990, p. 29) resaltan que el cambio organizacional es el "proceso de estructuración grupal mediante el cual los miembros de una determinada colectividad aprenden conjuntamente, en otras palabras, crean y establecen nuevas formas de jugar el juego social de la cooperación". Muestran que el cambio organizacional necesita un desarrollo de constructos de forma grupal, esto conduce a desarrollar nuevas relaciones entre los actores, e invita a un nuevo accionar de cada uno de ellos. De esta forma, cada uno de los actores con una racionalidad dentro de una organización determina una serie de relaciones de poder, que si bien es cierto no son de opresión, se crean de manera específica en donde cada uno de los actores puede accionar de forma libre, pero es una actuación que está evaluada dentro de un esquema de poder (Crozier y Friedberg, 1990).

El cambio organizacional, analizado desde la aproximación conceptual de cambio planeado y emergente, sugiere que el primero es el resultado de procesos de introspección y adaptación gradual de las organizaciones, teniendo como base el dinamismo del micro y macroentorno, además de la capacidad interna para responder ante las variables sobre las cuales no se tiene incidencia directa. Por otro lado, el cambio emergente corresponde al modo en que las organizaciones reaccionan a fuerzas abruptas e inesperadas del entorno.

Lo antes expuesto deja entrever la necesidad que tienen las organizaciones de planificar continua y ordenadamente ante posibles eventos que puedan surgir, fruto del alto dinamismo del entorno, sin dejar de ser receptivos ante situaciones que no hayan sido previstas (Sandoval, 2014) Otras reflexiones teóricas dejan entrever que el cambio se encuentra relacionado con la capacidad que tienen las organizaciones para adaptarse al cambio en el ambiente y el modo de influir en el comportamiento de los colaboradores en función de este. Se entiende el cambio como una actividad proactiva y no accidental. En el foco de intencionalidad del cambio se estudia el proceso de cambio a partir de los estímulos del ambiente, la definición de metas y actividades para lograr el cambio, interiorización y el rol de los agentes de cambio para dirigir este proceso (Chiavenato, 2009; Robbins y Judge, 2009).

Vértiz (2008) propone una serie de planteamientos denominada "tesis del cambio" que dejan entrever las fuentes de cambio organizacional. De acuerdo con la tesis de consonancia, se concibe el cambio como un proceso adaptativo de la organización producto de la incidencia que ejercen las variables del entorno. La tesis instrumental, es una alternativa de cambio planeado, que mediante la aplicación de estrategias permite dar cumplimiento a los objetivos organizacionales. La tesis asociada con la interacción interna responde a procesos sociales entre individuos de una organización, que, influidos por símbolos institucionalizados, ejercen el poder. La tesis relacionada con estructuras plantea que las organizaciones cambian debido a estructuras jurídicas, políticas y económicas que limitan y normatizan su campo de acción. Por último, la tesis del actor señala que los individuos actúan de manera estratégica de acuerdo sus propios intereses y promueven el cambio.

En la Tabla 4 se muestran las diferentes visiones teóricas acerca del cambio organizacional, sobre todo las relacionadas con los procesos selectivos del cambio a los procesos de adaptación al sistema social o al ambiente, y a aquellos de carácter interactivo entre los actores y el sistema donde ellos ejercen.

5. Integración teórica

Los conceptos de cambio, institución, cambio institucional, organización y cambio organizacional permiten brindar una perspectiva de integración. En la Figura 1 se propone gráficamente la interacción.

Fuente: Elaboración propia, 2019.

Figura 1 Interacción teórica para el análisis del cambio 

La representación teórica de la Figura 1 incluye una interacción de los conceptos de institución, cambio institucional, cambio organizacional y organización. Los elementos de carácter institucional son el marco donde se mueve la sociedad, son las reglas de juego en las que interactúa, y lo que se ha demostrado en estudios empíricos indica que se ha presentado un cambio institucional en términos jurídicos, tecnológicos, socioculturales, etc. Ahora bien, ese cambio institucional genera un cambio organizacional, por lo que todos los elementos de carácter institucional permean en el cambio organizacional, es así como ese último cambio genera impactos en lo que es la nueva organización. Esta nueva organización para hacerle frente a esos cambios institucionales tiene que modificar su estructura, las relaciones de poder, relaciones jerárquicas, modernizar su normatividad, establecer nuevas formas de contratación, nuevos niveles de capacitación, entre otros. Por lo tanto, a partir de estos elementos se puede conectar los conceptos de la Figura 1.

6. Conclusiones

Existen diversas perspectivas teóricas acerca del institucionalismo, no obstante, el trasfondo epistemológico se fundamenta en corrientes sociológicas que conciben a las instituciones como escenarios socialmente construidos, donde la interacción y comportamiento humano se encuentran mediados por un marco normativo que facilita el desarrollo de estructuras productivas y sociales. Atendiendo a estas consideraciones, es preciso abordar que las instituciones al ser de naturaleza sistémica se relacionan con otras y construyen procesos de interacción colectiva de índole social y político donde se incide en la renegociación, adaptación y modificación del sistema de reglas.

En el fenómeno institucional se establecen procesos de disfunción, inadaptación y conflictos de intereses como resultado de la aplicación del poder por parte de agentes institucionales, que, si bien son legítimamente reconocidos, configuran el carácter de las instituciones en respuesta a sus necesidades. Este proceso desencadena hechos que producen la restauración de los miembros y sus interacciones dentro del campo institucional.

Las instituciones facilitan la interacción humana en el ámbito político, social y económico, a partir de un modelo organizado de normas y objetivos que configuran estructuras sociales. Las estructuras y sistemas sociales, mediante acciones políticas, logran controlar la incertidumbre producida por fuerzas exógenas del medio y los conflictos de poder que puedan darse al interior. Partiendo de los supuestos anteriores es posible decir que la institucionalización incrementa la estabilidad.

El cambio institucional se fundamenta en un análisis histórico, donde se busca explicación al proceso bajo el cual evolucionan las estructuras sociales. El cambio está mediado por reglas institucionales y estas a su vez son reguladas por procesos complejos de interacción, donde se resalta la acción colectiva y su participación en procesos sociales y políticos que promueven la renegociación de las normas, siempre y cuando se respete la lógica de las conductas apropiadas e inapropiadas.

El proceso de cambio institucional puede darse desde un nivel microinterpersonal hasta uno global. Los períodos y progresividad de este dependerán de la inflexibilidad de las fuerzas del entorno, la reconfiguración del sector o problemas asociados con el conflicto, competencia, negociación, coordinación, contradicción y la interdependencia. No obstante, lo anterior, desde la perspectiva teórica neoinstitucional se sugiere identificar los precedentes y orientaciones del cambio, que eviten el surgimiento de discontinuidades en los patrones de comportamiento o prácticas sociales ya establecidas. En ese sentido conviene subrayar que los problemas funcionales derivados de las disrupciones de cambio pueden influir en la desinstitucionalización de las diversas formas de organización.

Las perspectivas y focos del cambio organizacional en conjunto conciben que el cambio institucional proviene de una prescripción de tipo objetiva donde las estructuras organizacionales se encuentran determinadas por patrones de cultura y tiempo, que determinan contradicciones internas cuando se configura la interacción de los actores y la conexión de sus elementos. Ese precedente de cambio se ve afectado cuando fuerzas de imposición directa determinan nuevas relaciones sociales y redes de conductas a nivel institucional. En ese sentido, se redetermina el rol de los agentes institucionales como elementos clave que logran mitigar las disfuncionalidades. Desde una dimensión sociológica se expone el poder como un factor de individualismo que se confiere a los agentes u otras instituciones con las cuales se haya creado una red sistémica, y que también alteran las condiciones institucionales. Estas reflexiones sobre cambio en modelos de institucionalización reflejan patrones complejos y reacciones que ratifican la diversidad de fuentes de las cuales pueda provenir, en tanto se conciba la institución como parte de un sistema, compuesto de individuales que forman acción colectiva y mediante el acercamiento entre actores y subsistemas.

Las perspectivas del institucionalismo han surgido para explicar y analizar las formas de crear estabilidad en las organizaciones, partiendo del establecimiento de un ambiente que propicie una buena toma de decisiones por parte de las altas esferas organizacionales, fundamentado en la previsibilidad y capacidad de prescripción al entorno. Otro aspecto hace referencia al establecimiento de un ámbito ideal para la interacción entre actores y agentes que desarrollan procesos funcionales en las organizaciones. Sumado a lo anterior, las organizaciones mediante procesos de institucionalización logran definir su campo de acción en términos de alcance y limitaciones.

En ese sentido, perspectivas como el institucionalismo económico se centran en la creación de modelos racionales, cuyas variables permiten maximizar la rentabilidad y alcanzar el bienestar económico. Entre tanto, la economía política institucional y el institucionalismo histórico se fundamentan en las personas y grupos de poder, a partir de su capacidad de moldear las decisiones y efectuar cambios en beneficio de intereses propios, estableciendo un control del aparato estatal y gubernamental. Contrario a lo anterior, el nuevo institucionalismo, mediante la dinámica de estímulo y respuesta, ha determinado la conducta de los sujetos en tanto desarrollan políticas objetivas y fundamentadas en la racionalidad instrumental. Perspectivas del institucionalismo como el discursivo y normativo, buscan comprender las prácticas que se desarrollan en escenarios políticos y sociales y el modo en que la organización es mediada por un sistema de reglas que facilita la instauración del cambio organizacional. El institucionalismo neoliberal, guarda relación con el funcionalismo y explica la eficiencia a partir de los procesos y limitaciones a las cuales se adhieren.

Partiendo de las posturas anteriores, surge la noción de nuevo institucionalismo sociológico, el cual deja entrever la relación entre entorno y estructura, cuya reciprocidad permite entender que los entornos organizacionales delimitan el campo de acción y alcance de las organizaciones, es decir, estas crean estructuras que determinan su propio ambiente y controlan las fuerzas en la medida que el entorno limita o facilita su accionar. Por otro lado, se reconocen otras formas de marco institucional que no solo se limitan a lo normativo, también se crean, desarrollan y comparten factores culturales entre los sujetos que facilitan el cambio organizacional y la naturalización del institucionalismo.

El proceso del institucionalismo y cambio se instaura en un contexto denominado organización. La organización es analizada desde el punto vista sistémico, como un arquetipo donde se comparten creencias y valores, se crean relaciones de poder u organismos de transformación. En ese sentido, se establece el cambio organizacional que, en su intento por adaptarse gradualmente a las exigencias del entorno, desarrolla nuevas formas de relaciones entre los actores y propicia un accionar donde se fortalece el sistema social. Finalmente, los conceptos de cambio, institución, cambio institucional y organización dan cuenta de una relación integrativa, desde un ámbito macro hacia uno micro, donde todo gira en torno a la unidad de análisis que es la organización. El institucionalismo configura un marco normativo que regula la sociedad y el comportamiento de los individuos que en ella interactúan, ocasionando cambios institucionales relacionados con el ámbito jurídico, político, cultural, etc. De la misma forma el cambio organizacional se ve influido por el institucional, en la medida que las organizaciones condicionan su estructura organizacional, las relaciones de poder, sus formas de trabajo, procesos funcionales e incluso ajustan sus objetivos ante las nuevas tendencias y fuerzas que la influyen.

Referencias bibliográficas

1. AIRA, María Roselia. Las instituciones y su incidencia en el comportamiento organizacional. En: Negotium. Abril, 2016. vol. 11, no. 33, p. 99-111. Disponible en http://ojs.revistanegotium.org.ve/index.php/negotium/article/view/132. [ Links ]

2. ALLISON, Graham y ZELIKOW, Philip. Essence of decision: Explaining the Cuban. 2 ed. New York: Longman, 1999. Disponible en https://www.jstor.org/stable/1149596?seq=1#page_scan_tab_contents. [ Links ]

3. ALVARADO ALTAMIRANO, Sergio. Metamorfosis de la concepción del cambio organizacional en el nuevo institucionalismo. En: Contaduría y Administración. Mayo-agosto, 2007. no. 219, p. 11-40. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39521901. [ Links ]

4. AMIS, John M., SLACK, Trevor y HININGS, C. R. Values and organizational change. In: Journal of Applied Behavioral Science. December, 2002. vol. 38, no. 4, p. 436-465. DOI: https://doi.org/10.1177/002188602237791. [ Links ]

5. BARNARD, Chester Irving y ANDREWS, Kenneth R. Informal organizations and their relation to formal organizations. In: The functions of the executive. 30 ed. Cambridge: Harvard University Press, 1971. p. 96-114. [ Links ]

6. BARNETT, William P. y CAROLL, Glen R. How institutional constraints affected the organization of early US telephony. In: Journal of Law, Economics, & Organization. April, 1993. vol. 9, no. 1, p. 98-126. Disponible en https://www.jstor.org/stable/764843?seq=1#page_scan_tab_contents. [ Links ]

7. BARNETT, William P. y CAROLL, Glen R. Modeling internal organizational change. In: Annual Review of Sociology. August, 1995. vol. 21, no. 1, p. 217-236. Disponible en https://www.jstor.org/stable/2083410?seq=1#page_scan_tab_contents. [ Links ]

8. BERGER, Peter L. y LUCKMANN, Thomas. The social construction of reality: A treatise in the sociology of knowledge. New York: Penguin Books, 1966. Disponible en http://perflensburg.se/Berger%20social-construction-of-reality.pdf. [ Links ]

9. BERMÚDEZ, Cecilia. Instituciones, cambio institucional y crecimiento económico: una revisión crítica del enfoque neoclásico. En: Revista CS. Julio-diciembre, 2011. no. 8, p. 55-82. DOI: https://doi.org/10.18046/recs.i8.1129. [ Links ]

10. BRĂTIAN, Vasile. Defining the concepts of organization, economic organization and stabilizer from the perspective of complex systems. En: Procedia Economics and Finance. May, 2014. vol. 16, p. 540-547. Disponible en https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2212567114008363. [ Links ]

11. BURT, Ronald S. Corporate profits and cooptation: Networks of market constraints and directorate ties in the America. New York: Academic Press, 1983. Disponible en https://www.amazon.com/Ronald-Burt-Corporate-Profits-Cooptation/dp/B00SB44IUA. [ Links ]

12. BURT, Ronald S. Structural holes: The social structure of competition. Cambridge: Harvard University Press , 1992. Disponible en https://www.amazon.com/Structural-Holes-Social-Structure-Competition/dp/0674843711#reader_0674843711. [ Links ]

13. CABALLERO, Gonzalo. Nuevo institucionalismo en ciencia política, institucionalismo de elección racional y análisis político de costes de transacción: una primera aproximación. En: Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas (RIPS). 2007. vol. 6, no. 2, p. 9-27. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=38060201. [ Links ]

14. CHANDLER, Alfred D. Strategy and structure: Chapters in the History of the American Industrial Enterprise. Cambridge: The MIT Press, 1962. Disponible en https://www.amazon.com/Strategy-Structure-Chapters-Industrial-Enterprise/dp/158798198X. [ Links ]

15. CHIAVENATO, Idalberto. Comportamiento organizacional: La dinámica del éxito en las organizaciones. 2 ed. Mexico DF: McGraw-Hill, 2009. Disponible en https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/335680/Comportamiento_organizacional._La_dina_mica_en_las_organizaciones..pdf. [ Links ]

16. COSTA, Mayla C. y MARQUES DE MELLO, Cristiane. Change and institutional logic: overview and proposal of analysis of different institutionalist approaches. En: RACE - Revista de Administração, Contabilidade e Economia. January-april, 2017. vol. 16, no, 1, p. 175-202. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/315590296_Change_and_Institutional_Logic_Overview_and_Proposal_of_Analysis_of_Different_Institutionalist_Approaches. [ Links ]

17. BEZES Philippe. Michel Crozier, The bureaucratic phenomenon. Chicago, EE.UU: University of Chicago Press, 1964. Disponible en http://www.oxfordhandbooks.com/view/10.1093/oxfordhb/9780199646135.001.0001/oxfordhb-9780199646135-e-26. [ Links ]

18. CROZIER, Michel y FRIEDBERG, Erhard. El actor y el sistema. Las contradicciones de la acción colectiva. México: Editorial Patria, S. A. de C. V., 1990. Traducción de la obra en Francés L’acteur et le systeme. Les contraintes de l’acttion collective. Editada en 1977 por Éditions du Seuil. [ Links ]

19. DARYANI, Shahram M. y AMINI, Amir. Management and organizational complexity. En: Procedia - Social and Behavioral Sciences. September, 2016. vol. 230, p. 359-366. Disponible en https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2016.09.045. [ Links ]

20. DE CAMARGO, Paula, ROMÁN, Bruno Michel, CHIAPPETTA, Charbel Jose, BARBERIO Enzo y LOPES Ana Beatriz. Management theory and big data literature: From a review to a research agenda. In: International Journal of Information Management. December, 2018. vol. 43, p. 112-129. Disponible en https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S026840121830553X. [ Links ]

21. DEL CASTILLO, Arturo. El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional: conceptos y enunciados explicativos. Documento de trabajo No. 44. México, DF: Centro de Investigación y Docencia Económicas, 1996. Disponible en https://www.worldcat.org/title/nuevo-institucionalismo-en-el-analisis-organizacional-conceptos-y-enunciados-explicativos/oclc/651426791. [ Links ]

22. DÍAZ GARCÍA, Solange. Lo humano en la teoría de las organizaciones. En: Visión Gerencial. Enero-junio, 2013. no. 1, p. 45-57. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/4655/465545895008.pdf. [ Links ]

23. DIMAGGIO, Paul J. y POWELL, Walter W. Introduction to the new institutionalism. In: The new institutionalism in organizational analysis. Chicago: University of Chicago Press, 1991. p.1-40. Disponible en https://woodypowell.com/wp-content/uploads/2012/03/5_dimaggioandpowell_intro.pdf. [ Links ]

24. DIMAGGIO, Paul. Interest and agency in institutional theory. En: ZUCKER, Lynne G. (ed.). Research on Institutional Patterns: Environment and Culture Cambridge: Ballinger Publishing Co., 1988. p. 3-21. Disponible en https://nyuscholars.nyu.edu/en/publications/interest-and-agency-in-institutional-theory. [ Links ]

25. DRUCKER, P. F. The practice of management. New York: Harper Collins, 1954. Disponible en https://www.amazon.com/Practice-Management-Peter-F-Drucker/dp/0060878975. [ Links ]

26. DURKHEIM, Émile. De la division du travail social. Paris: F. Alcan, 1922. 416 p. [ Links ]

27. TORRES ESPINOSA, Eduardo. El nuevo institucionalismo: ¿hacia un nuevo paradigma? En: Estudios Políticos. Enero-abril, 2015. vol. 9, no. 34, p. 117-137. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=426439555005. [ Links ]

28. FRIEDLAND, R. y ALFORD, Robert R. Bringing society back in: Symbols, practices, and institutional contradictions. In: Walter. W. Powell and Paul J. DiMaggio. The new institutionalism in organizational analysis. Chicago: University of Chicago Press, 1991. p. 232-266. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/238198697_Bringing_Society_Back_In_Symbols_Practices_and_Institutional_Contradictions. [ Links ]

29. GARCÍA QUERO, Fernando y LÓPEZ CASTELLANO, Fernando. La economía política institucional: balance y perspectivas. In: Iberian Journal of the History of Economic Thought. Noviembre, 2016. vol. 3, no. 2, p. 188-200. Disponible en http://revistas.ucm.es/index.php/IJHE/article/view/54625. [ Links ]

30. GIDDENS, A. Central problems in social theory. Action, structure and contradiction in social analysis. Berkeley: California University of California Press, 1979. Disponible en https://www.ucpress.edu/book/9780520039759/central-problems-in-social-theory. [ Links ]

31. GOULDNER, Alvin W. Patterns of industrial bureaucracy - a case study of modern factory administration. New York: The Free Press, 1964. 282 p. Disponible en http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista62_S4A1ES.pdf. [ Links ]

32. HANNAN, MICHAEL T. y FREEMAN, John. Organizational ecology. Cambridge: Harvard University Press , 1989. 384 p. [ Links ]

33. HANNAN, Michael T. y FREEMAN, John. The population ecology of organizations. In: American Journal of Sociology. March, 1977. vol. 82, no. 5, p. 929-964. Disponible en https://www.jstor.org/stable/2777807?seq=1#page_scan_tab_contents. [ Links ]

34. HODGSON, Geoffrey M. El enfoque de la economía institucional. En: Análisis Económico. 2001. vol. 16, no. 33, p. 3-41. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/413/41303301.pdf. [ Links ]

35. HOFFMAN, Andrew J. Institutional evolution and change: environmentalism and the US chemical industry. In: The Academy of Management Journal. 1999. vol. 42, no. 4, p. 351-371. Disponible en https://www.jstor.org/stable/257008?seq=1#page_scan_tab_contents. [ Links ]

36. HOFFMAN, Andrew J. y VENTRESCA, Marc J. The institutional framing of policy debates: Economics versus the environment. In: American Behavioral Scientist. 1999. vol. 42, no. 8, p. 1368-1392. Disponible en https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&q=The+institutional+framing+of+policy+debates%3A+Economics+versus+the+environment. [ Links ]

37. INAYATULLAH, Sohail. From organizational to institutional change. En: On the Horizon. 2005. vol. 13, no. 1, p. 46-53. Disponible en https://doi.org/10.1108/10748120510601662. [ Links ]

38. KABANOFF, Boris; WALDERSEE, Robert y COHEN, Marcus. Espoused values and organizational change themes. En: The Academy of Management Journal. 1995. vol. 38, no. 4, p. 1075-1104. Disponible en http://www.jstor.org/stable/256621. [ Links ]

39. KATZ, Daniel y KAHN, Robert Louis. The social psychology of organization. New York: Wiley, 1996. [ Links ]

40. KRAATZ, Matthew S. y ZAJAC, Edward J. Exploring the limits of the new institutionalism: The causes and consequences of illegitimate organizational change. In: American Sociological Review. vol. 61, no. 5, 1996. p. 812-836. https://doi.org/10.2307/2096455. [ Links ]

41. LAWRENCE, Paul R. & LORSCH, Jay W. Organizations and environment: Managing differentiation and integration. Cambridge: Harvard University Press , 1967. 279 p. [ Links ]

42. LAWRENCE, Thomas; HARDY, Cynthia & PHILLIPS, Nelson. Institutional effects of interorganizational collaboration: The emergence of proto-institutions. En: The Academy of Management Journal. 2002. vol. 45, no. 1, p. 281-290. https://doi.org/10.2307/3069297. [ Links ]

43. LEE, Kyungmook y PENNINGS, Johannes M. Mimicry and the market: Adoption of a new organizational form. En: The Academy of Management Journal. 2002. vol. 45, no. 1, p. 144-162. https://doi.org/10.2307/3069289. [ Links ]

44. LUHMANN, Niklas. Poder. Barcelona: Editorial Anthropos, 1995. Disponible en https://books.google.com.co/books?hl=en&lr=&id=CdyzIuD2T6YC&oi=fnd&pg=PA7&dq=54.%09LUHMANN,+Niklas.+Poder.&ots=u_R__1-lh8&sig=5FkCY_A4CbDtOIB9-arDu-_VYKk#v=onepage&q=54.%09LUHMANN%2C%20Niklas.%20Poder.&f=false. [ Links ]

45. LUHMANN, Niklas. Sistemas sociales: Lineamientos para una teoría general. Barcelona: Editorial Anthropos , 1998. 145 p. Disponible en https://es.scribd.com/doc/40876858/Luhmann-Niklas-Sistemas-Sociales-Lineamientos-Para-Una-Teoria-General. [ Links ]

46. MARCH, James G. y OLSEN, Johan P. Democracy and schooling: An institutional perspective. In: MCDONNELL, Lorraine M, TIMPANE P. Michael y BENJAMIN, Roger. Rediscovering the democratic purposes of education. 2000. p. 148-173. 288 p. Disponible en https://kansaspress.ku.edu/978-0-7006-1026-6.html. [ Links ]

47. MARCH, James G. y OLSEN, Johan P. The institutional dynamics of international political orders. In: International Organization. 1998. vol. 52, no. 4, p. 943-969. Disponible en https://www.jstor.org/stable/2601363?seq=1-page_scan_tab_contents. [ Links ]

48. MARCH, James G. y OLSEN, Johan P. The new institutionalism: Organizational factors in political life. In: American Political Science Review. 1984. vol. 78, no. 3, p. 734-749. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/1961840?seq=1#page_scan_tab_contents. [ Links ]

49. MARCH, James G. y OLSEN, Johan P. Rediscovering institutions: The organizational basis of politics. New York: Free Press, 1989. Disponible en https://www.amazon.com/Rediscovering-Institutions-Organizational-Basis-Politics/dp/0029201152. [ Links ]

50. MASERA, Gustavo Alberto, PALMA, Ricardo y CALCAGNO, Duilio Lorenzo. El institucionalismo económico. Identidad de un movimiento disidente (1899-1939). En: Economia e Sociedade. Agosto, 2017. vol. 26 no. 2, p. 511-534. Disponible en http://dx.doi.org/10.1590/1982-3533.2017v26n2art9. [ Links ]

51. MAUSS, Marcel y FAUCONNET, Paul. La sociologie: objet et méthode. Paris: Les Éditions de Minuit, 1975, 6-41 p. Disponible en http://www.taymat.org/etudesamazighes/S1/la_sociologie.pdf. [ Links ]

52. MEYER, Alan D. Adapting to environmental jolts. In: Administrative Science Quarterly. December, 1982. vol. 27, no. 4, p. 515-537. Disponible en https://www.jstor.org/stable/2392528?seq=1#page_scan_tab_contents. [ Links ]

53. MEYER, John W. y ROWAN, Brian. Institutionalized organizations: Formal structure as myth and ceremony. En: American Journal of Sociology. September, 1977. vol. 83, no. 2, p. 340-363. Disponible en https://www.jstor.org/stable/2778293?seq=1#page_scan_tab_contents. [ Links ]

54. MURILLO VARGAS, Guillermo, GONZÁLEZ CAMPO, Carlos Hernán y GARCÍA SOLARTE, Mónica. Cambio institucional y organizacional. Perspectivas teóricas para el análisis organizacional. Santiago de Cali: Programa Editorial Universidad del Valle, 2010. Disponible en http://revistas.univalle.edu.co/omp/index.php/programaeditorial/catalog/view/39/15/267-1. [ Links ]

55. NAVA VILLARREAL, Alberto. Evolución y cambio de la organización y su administración. En: Revista Daena: International Journal of Good Conscience. Agosto, 2013. vol. 8, no. 2, p. 101-111. Disponible en http://www.spentamexico.org/v8-n2/A6.8(2)101-111.pdf. [ Links ]

56. NAVARRETEULLOA, Carlos Alberto. Informal institutionalism: The footsteps of an informal institutionalist discours. En: Perfiles latinoamericanos. Junio, 2016. vol. 24, no. 47, p. 283-306. Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0188-76532016000100012&lng=en&nrm=iso. [ Links ]

57. NELSON, Richard R. y WINTER, Sidney G. An evolutionary theory of economic change. Cambridge, London: The Belknap Press of Harvard University Press, 1982. Disponible en http://inctpped.ie.ufrj.br/spiderweb/pdf_2/Dosi_1_An_evolutionary-theory-of_economic_change..pdf. [ Links ]

58. NORTH, Douglass C. Institutions, institutional change and economic performance (political economy of institutions and decisions). Cambridge: Cambridge University Press, 1990. 159 p. Disponible en https://www.amazon.com/Institutions-Institutional-Performance-Political-Decisions/dp/0521397340. [ Links ]

59. NORTH, Douglass C. Five propositions about institutional change. Economic History 9309001, University Library of Munich, Germany, 1993. Disponible en https://ideas.repec.org/p/wpa/wuwpeh/9309001.html. [ Links ]

60. OLIVER, Christine. Strategic responses to institutional processes. En: Academy of Management Review. January, 1991. vol. 16, no. 1, p. 145- 179. DOI: https://doi.org/10.2307/258610. [ Links ]

61. OLIVER, Christine. The antecedents of deinstitutionalization. In: Organization studies. October, 1992. vol. 13, no. 4, p. 563-588. Disponible en https://doi.org/10.1177/017084069201300403. [ Links ]

62. PARRA, José Francisco. Liberalismo: nuevo institucionalismo y cambio político. En: Política y cultura. Enero, 2005. no. 24, p. 31-61. Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422005000200003. [ Links ]

63. PARSONS, Talcott. A sociological approach to the theory organizations. In: PARSON Talcott. Structure and process in modern societies. Glencoe: The Free Press, 1960. p. 344. Disponible en https://academic.oup.com/sf/article-abstract/39/1/84/2227081. [ Links ]

64. PARSONS, Talcott. Prolegomena to a theory of social institutions. In: American Sociological Review. June, 1990. vol. 55, no. 3, p. 319-333. DOI: https://doi.org/10.2307/2095758. [ Links ]

65. PARSONS, Talcott. On the concept of political power. In: Proceedings of the American Philosophical Society, vol 107 no. 3 junio 1963, 232-262. Disponible en https://www.jstor.org/stable/985582?seq=1#page_scan_tab_contents. [ Links ]

66. PARSONS, Talcott. The Social System. New York: Free Press , 1951. 596 p. Disponible en https://archive.org/details/socialsystem00pars. [ Links ]

67. BUSTAMANTE, Uriel, DUEÑAS Sebastián, HOYOS VÁSQUEZ, Guillermo, PERDOMO, Jesús Hernán y RODRÍGUEZ María Del Pilar. Responsabilidad social empresarial: una revisión contextual desde el management. En: VILLA CASTAÑO, Lida. Capitalismo y empresa: reflexiones desde la ética y la RSE. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2011. cap. 5. 150 p. Disponible en https://catalogo.cesa.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=13612. [ Links ]

68. PÉREZ PÉREZ, Gabriel y VALENCIA, Laura. El neoinstitucionalismo como unidad de análisis multidisciplinario. En: Actualidad Contable Faces. Enero-junio, 2004. vol. 7, no. 8, p. 85-95. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25700808. [ Links ]

69. PETERS, GUY. El nuevo institucionalismo: Teoría institucional en ciencia política. Barcelona: Editorial Gedisa, 1999. P. 256. [ Links ]

70. PFEFFER, Jeffrey y SALANCIK, Gerald R. The external control of organizations: a resource dependence perspective. New York: Harper & Row, 1978. Disponible en https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1496213. [ Links ]

71. PFEFFER, Jeffrey. Nuevos rumbos en la teoría de la organización: problemas y posibilidades. Oxford: Oxford University Press, 2000. P 346. Disponible en https://www.biblio.uade.edu.ar/client/es_ES/biblioteca/search/detailnonmodal/ent:$002f$002fSD_ILS$002f0$002fSD_ILS:261870/ada?qu=NORMALIZACION&ic=true&te=ILS&ps=300. [ Links ]

72. SKOCPOL, Theda y PIERSON, Paul. Historical institutionalism in contemporary political science. In: KATZNELSON, I. & MILNER HV. Political science: The state of the discipline. New York: W.W. Norton, 2002. p. 693-721. Disponible en https://scholar.harvard.edu/thedaskocpol/publications/%E2%80%9Chistorical-institutionalism-contemporary-political-science%E2%80%9D. [ Links ]

73. POWELL, Walter W. y DIMAGGIO, Paul J. The new institutionalism in organizational analysis. Chicago: University of Chicago Press , 1991. 478 p. Disponible en https://books.google.com.co/books/about/The_New_Institutionalism_in_Organization.html?id=97GsdTk6AJMC&redir_esc=y. [ Links ]

74. REYNARES, Juan Manuel. Cambio institucional, discurso y política. Una propuesta de análisis desde el postestructuralismo. En: Desafíos. 2017. vol. 29, no. 2, p. 199-236. DOI: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.4022. [ Links ]

75. ROBBINS, Stephen y JUDGE, Timothy A. Comportamiento organizacional. México DF: Pearson Educación, 2009. 755 p. Disponible en https://psiqueunah.files.wordpress.com/2014/09/comportamiento-organizacional-13a-ed-_nodrm.pdf. [ Links ]

76. ROMERO, Joaquín, MATAMOROS, Santiago y CAMPO, Carlos Andrés. Sobre el cambio organizacional. Una revisión bibliográfica. En: Innovar. Abril, 2013. vol. 23, no 50, p. 35-52. Disponible en https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/40572. [ Links ]

77. SAAVEDRA ECHEVERRY, Saúl. Análisis del desarrollo institucional desde el enfoque institucional histórico. En: Papel Político. Enero, 2017. vol. 21, no. 1, p. 81-100. DOI https://doi.org/10.11144/Javeriana.papo21-1.adie. [ Links ]

78. SANDOVAL DUQUE, José Luis. Los procesos de cambio organizacional y la generación de valor. En: Estudios Gerenciales. Abril- junio 2014. vol. 30, no. 131, p. 162-171. Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/eg/v30n131/v30n131a08.pdf. [ Links ]

79. SCHMIDT, Vivien A. Give peace a chance: Reconciling four (not three) “New institutionalisms”. In: Presentation for the National Meetings of the American Political Science Association. Philadelphia, Aug. 31-Sept. 1). 2006. p. 1-24. Disponible en http://citation.allacademic.com//meta/p_mla_apa_research_citation/1/5/2/8/1/pages152814/p152814-3.php. [ Links ]

80. SCOTT, W. Richard. Institutional environments and organizations: Structural complexity and individualism. Thousand Oaks: Sage Publishing, 1994. 334 p. Disponible en https://www.amazon.com/Institutional-Environments-Organizations-Individualism-Synergetics/dp/0803956673. [ Links ]

81. SCOTT, W. Richard. Institutions and organizations. 2 ed. London: Sage Publishing, 1995. P 178. Disponible en https://books.google.com.co/books?id=yzNsrgEACAAJ&dq=editions:f-rkWeU9ZPoC&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjsm6vMuJ3hAhXiuFkKHQm9D_sQ6AEILzAB. [ Links ]

82. SCOTT, W. Richard. Institutions and organizations. 2 ed. Thousand Oaks, California: Sage Publishing, 2001. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/235363106_Institutions_and_Organizations. [ Links ]

83. SCOTT, W. Richard. Unpacking institutional arguments. En: POWELL, Walter W, and DIMAGGIO, Paul J. The new institutionalism in organizational analysis. Chicago: University of Chicago Press Books, 1991. 486 p. Disponible en https://www.press.uchicago.edu/ucp/books/book/chicago/N/bo3684488.html. [ Links ]

84. SELZNICK, Philip. Leadership in administration: A sociological interpretation. California: University of California Press, 1957. Disponible en https://www.amazon.com/Leadership-Administration-Interpretation-Philip-Selznick/dp/0520049942. [ Links ]

85. SIMON, Herbert A. Administrative behavior. 1a ed. New York: MacMillan Company, 1947. [ Links ]

86. SIMON, Herbert A. Administrative behaviour: a study of decision making processes in administrative organization. 2a ed. New York: MacMillan Company , 1957. 364 p. Disponible en https://books.google.com.co/books?id=nXQuAAAAMAAJ&hl=es&source=gbs_book_other_versions. [ Links ]

87. STEINMO, Sven. The new institutionalism. En: CLARK, Paul Barry y FOWERAKER, Joe. The Encyclopedia of Democratic Thought. London: Routlege, 2001. 768 p. Disponible en https://www.amazon.com/Encyclopedia-Democratic-Thought-Barry-Clarke/dp/0415193966. [ Links ]

88. STEINMO, Sven, THELEN, Kathleen y LONGSTRETH, Frank. Structuring politics: Historical individualism in comparative analysis (Cambridge studies in comparative politics). Cambridge: Cambridge University Press , 1992. Disponible en https://www.amazon.es/Structuring-Politics-Historical-Institutionalism-Comparative/dp/0521417805. [ Links ]

89. STERLING-FOLKER, Jennifer. Competing paradigms or birds of a feather? Constructivism and neoliberal institutionalism compared. In: International Studies Quarterly. March, 2000. vol. 44, no. 1, p. 97-119. Disponible en https://www.jstor.org/stable/3013971?seq=1#page_scan_tab_contents. [ Links ]

90. STINCHCOMBE, Arthur L. On the virtues of the old institutionalism. In: Annual Review of Sociology. August, 1997. vol. 23, no 1, p. 1-18. Disponible en https://doi.org/10.1146/annurev.soc.23.1.1. [ Links ]

91. STREECK, Wolfgand y THELEN, Kathleen (eds.). Beyond continuity: Institutional change in advanced political economies. Oxford: Oxford University Press, 2005. Disponible en https://www.amazon.com/Beyond-Continuity-Institutional-Political-Economies/dp/0199280460. [ Links ]

92. SUTTON, John R. Rethinking Social Control. In: Law & Social Inquiry. October, 1996. vol. 21, no. 4, p. 943-958. Disponible en https://www.jstor.org/stable/828749?seq=1#page_scan_tab_contents. [ Links ]

93. TAYLOR, C. Robert. A flexible method for empirically estimating probability functions. In: Western Journal of Agricultural Economics. July, 1984. vol. 9, no. 1, p. 66-76. Disponible en https://www.jstor.org/stable/40987636?seq=1#page_scan_tab_contents. [ Links ]

94. THOMPSON, James D. Organizations in action: Social science bases of administrative theory. New York: McGraw-Hill, 1967. Disponible en https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1496215. [ Links ]

95. TRIGO SOTO, Luis Gonzalo. Una revisión de los aportes del institucionalismo histórico a la ciencia política. En: Revista Colombiana de Ciencias Sociales. Enero-junio, 2016. vol. 7, no. 1, p. 224-241. Disponible en https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:tTswN41MC64J:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5454160.pdf+&cd=1&hl=en&ct=clnk&gl=co&client=firefox-b-d. [ Links ]

96. VARELA BARRIOS, Edgar. Gestión y gobernabilidad en Emcali: liberalización de los servicios públicos y vulnerabilidad de las burocracias. Cali: Centro Editorial Universidad del Valle, 2008. 261 p. Disponible en https://www.linio.com.co/p/gestio-n-y-gobernabilidad-en-emcali-liberalizacio-n-de-los-servicios-pu-blicos-y-vulnerabilidad-de-las-burocracias-e-dgar-varela-barrios-s0glza. [ Links ]

97. VÉRTIZ, Miguel Ángel. Referentes teóricos para el análisis del cambio organizacional: las tesis sobre el cambio y la síntesis de los procesos institucionales. En: Gestión y Estrategia. Enero-junio, 2008. no. 33, p. 13-27. Disponible en http://gestionyestrategia.azc.uam.mx/index.php/rge/article/view/135. [ Links ]

98. WASHINGTON, Marvin y VENTRESCA, Marc J. How Organizations Change: The Role of Institutional Support Mechanisms in the Incorporation of Higher Education Visibility Strategies, 1874-1995. In: Organization Science. 2004. vol. 15, no. 1, p. 82-97. Disponible en https://pubsonline.informs.org/doi/abs/10.1287/orsc.1030.0057. [ Links ]

99. WEBER, Max. Economía y sociedad: Esbozo de sociología comprensiva 2a ed. México: Fondo de Cultura, 1964. 1237 p. Disponible en https://books.google.com.co/books/about/Econom%C3%ADa_y_sociedad.html?id=i70Lx1RU8AsC&redir_esc=y. [ Links ]

100. WEIMER, David L. Institutional design. Luxembourg: Springer Science & Business Media, 1995. Disponible en https://www.springer.com/gp/book/9780792395034. [ Links ]

101. WILLIAMSON, Oliver E. The Economic institution of capitalism. Firms, markets, relational contracting. New York: The Free Press , 1985. Disponible en https://pdfs.semanticscholar.org/a4d6/1a75c4b99d414084cc84f404e5dd259b903b.pdf. [ Links ]

102. WILLIAMSON, Oliver E. Markets, hierarchies, and the modern corporation: An unfolding perspective. In: Journal of Economic Behavior & Organization. May, 1992. vol. 17, no. 3, p. 335-352. Disponible en https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0167268195900128. [ Links ]

103. WOODWARD, Joan. Industrial organization: Theory and practice. London, New York: Oxford University Press, 1965. Disponible en https://www.worldcat.org/title/industrial-organization-theory-and-practice/oclc/271197. [ Links ]

104. ZUCKER, Lynne G. Institutional theories of organization. En: Annual Review of Sociology. Augut, 1987. vol. 13, no. 1, p. 443-464. Disponible en https://www.jstor.org/stable/2083256?seq=1#page_scan_tab_contents. [ Links ]

105. ZUCKER, Lynne G. The role of institutionalization in cultural persistence. In: American Sociological Review. October, 1977. vol. 42, no. 5, p. 726-743. Disponible en https://www.jstor.org/stable/2094862?seq=1#page_scan_tab_contents. [ Links ]

* Cómo citar este artículo: PERDOMO CHARRY, Geovanny, MURILLO VARGAS, Guillermo y GONZÁLEZ-CAMPO, Carlos Hernán. Cambio organizacional e institucional desde las perspectivas teóricas. En: Entramado. Julio-Diciembre, 2019. vol. 15, no. 2, p. 46-65 http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.5492

Conflicto de intereses Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Este es un artículo Open Access bajo la licencia BY-NC-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/) Publicado por Universidad Libre - Cali, Colombia.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons