SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 issue1Floristic composition, structure and diversity of the tropical pluvial forest of the sub-basin of the Munguidó River, Quibdó, Chocó, ColombiaAre modified manual methods valid to establish Erythrocyte Sedimentation Rate (ESR) in clinical laboratories? author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Entramado

Print version ISSN 1900-3803On-line version ISSN 2539-0279

Entramado vol.16 no.1 Cali jan./June 2020

https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.6087 

Ciencias de la Salud

Crecimiento del complejo Cryptococcus neoformans/ Cryptococcus gattiien extractos de excretas de palomas*

Growth of Cryptococcus neoformans/Cryptococcus gattii species complex in pigeon excreta

Crescimento do complexo Cryptococcus neoformans/ Cryptococcus gattii em extratos de excrementos de pombos

Luz Dary Caicedo Bejarano** 

María Inés Álvarez*** 

** Profesora asociada Universidad Santiago de Cali, Cali - Colombia luz.caicedo@correounivalle.edu.co ID https://orcid.org/0000-0003-4637-6268

*** Profesora titular Universidad del Valle, Cali - Colombia maria.alvarez@correounivalle.edu.co ID https://orcid.org/0000-0001-6033-166X


RESUMEN

Cryptococcus neoformans/Cryptococcus gattii son agentes etiológicos de la criptococosis, el primero tiene distribución mundial y su hábitat principal son las excretas de palomas (Columba livia), mientras que el último se ha aislado de árboles y en pocas ocasiones de heces de aves. En este estudio se comparó en condiciones de laboratorio, el crecimiento de C. neoformans y C. gattii en extractos de excretas de paloma. Se utilizaron dos extractos de heces de aves cautivas: uno de una muestra en la que se aisló C. neoformans (extracto positivo) y otro de una muestra negativa para este hongo (extracto negativo), los cuales fueron inoculados con C. neoformans y C. gattii. Los extractos permitieron el desarrollo de las dos especies y, mostraron un patrón de crecimiento uniforme en el extracto negativo, mientras que, en el positivo, el crecimiento de C. neoformans fue mayor comparado con el de C. gattii (P = 0.0001). El crecimiento de C. gattii fue menor a un pH superior a 7,5, mientras que el crecimiento de C. neoformans no mostró diferencias significativas en los dos extractos independiente de las variaciones del pH. Se necesitan más estudios para elucidar la interacción de estas dos especies en las excretas de palomas.

PALABRAS CLAVE: Cryptococcus gattii; Cryptococcus neoformans; crecimiento; excreta de paloma; Columba livia

ABSTRACT

Cryptococcus neoformans/Cryptococcus gattii are etiologic agents of cryptococcosis, the former has a worldwide distribution, and its habitat is associated with pigeon excreta (Columba livia), whereas the latter it has been mainly associated with trees and rarely from the feces of birds. In this study was to compare, under laboratory conditions, the growth of C. neoformans and C. gattii in extracts of pigeon excreta. Two extracts of captive bird feces were used: one prepared from a sample in which C. neoformans was isolated (positive extract) and one from which sample was negative for this fungus (negative extract). Under laboratory conditions, the extracts allowed the development of both species. Both showed a uniform pattern of growth in the negative extract, whereas in the positive, C. neoformans growth was significantly higher than that of C. gattii (P = 0.0001). The growth of the C. gattii was lower in positive extracts and it seems to decrease at pH greater than 7.5, whereas the growth of C. neoformans showed no significant differences regardless of pH variations. Further studies are need to elucidate the interaction between these two species in the excreta of pigeon.

KEYWORDS: Cryptococcus gattii; Cryptococcus neoformans; growth; pigeon excreta; Columba livia

RESUMO

Cryptococcus neoformans / Cryptococcus gattii são agentes etiológicos da criptococose, o primeiro tem distribuição mundial e seu habitat principal é a excreção de pombos (Columba livia), enquanto o último foi isolado de árvores e raramente de fezes de aves. Neste estudo, o crescimento de C. neoformans e C. gattii nos extratos de excrementos de pombo foi comparado em condições de laboratório. Foram utilizados dois extratos de fezes de aves em cativeiro: um de uma amostra em que C. neoformans (extrato positivo) foi isolado e outro de uma amostra negativa para esse fungo (extrato negativo), que foi inoculado com C. neoformans e C gattii Os extratos permitiram o desenvolvimento das duas espécies e mostraram um padrão de crescimento uniforme no extrato negativo, enquanto no positivo o crescimento de C. neoformans foi maior em comparação ao de C. gattii (P = 0,0001). O crescimento de C. gattii foi menor a pH maior que 7,5, enquanto o crescimento de C. neoformans não mostrou diferenças significativas nos dois extratos, independentemente das variações de pH. Mais estudos são necessários para elucidar a interação dessas duas espécies nos excrementos de pombos.

PALAVRAS -CHAVE: Cryptococcus gattii; Cryptococcus neoformans; crescimento; excrementos de pombos; Columba livia

1. Introducción

Cryptococcus neoformans y C. gattii es un complejo (Kwon-Chung et al., 2017) con varias especies crípticas (Hagen et al., 2015). C. neoformans i ncluye las especies C. neoformans y C. deneoformans con cinco tipos moleculares y C.gattii con cuatro tipos moleculares (Meyer et al., 2009). A lo largo de este artículo se adopta la denominación más simple de C. gattii y C. neoformans. Las dos especies están asociadas con infecciones en humanos y animales (Rajasingham et al., 2017), causan criptococosis, entidad que, a nivel mundial, se relaciona principalmente con pacientes VIH+/SIDA (O'Halloran, Powderl y Spec, 2017); difieren por sus características genéticas, bioquímicas (Chen et al., 2017; Watkins, King y Johnston. 2017; Chang y Chen, 2015), ecológicas (May, Stone, Wiesner Bicanic, y Nielsen, 2015; Herkert et al., 2017), distribución geográfica (Rhodes et al., 2017, Cogliati et al., 2017), manifestaciones clínicas, tipo de huésped afectado y su respuesta a los tratamientos antimicóticos (Maziarz y Perfect, 2016).

Las excretas de aves en especial las de paloma (Columba livia) son la fuente principal de C. neoformans (Huamán et al., 2018; Menezes et al., 2014; Canónico-González; Adame-Rodríguez, Mercado Hernández, y Aréchiga-Carvajal, 2013), mientras que C.gattiise asocia con madera, corteza, flores, hojas de eucaliptos, almendros y otras especies de árboles (Escandón, Sánchez, Firacative y Castañeda, 2010; Vélez y Escandón. 2017; Springer et al., 2014). También, en ocasiones C.gattii se ha aislado en excretas de aves, en 2014, Kangogo, Boga, Wanyoike y Bill informaron un porcentaje bajo en heces de otra especie de paloma (Geopelia striata) y en 2016 Dongmo et al., estudiaron heces de murciélagos y palomas, y encontraron C. gattiien las de palomas, pero no especificaron el género.

Los trabajos citados muestran que el aislamiento de C. gattii en excretas de palomas es muy bajo comparado con la alta prevalencia de C. neoformansen distintas regiones del mundo y sugieren que debe existir algún factor o factores que determinan estos resultados, pero hasta ahora no hay estudios en condiciones controladas que comparen el crecimiento de estas especies en excretas positivas y negativas para C. neoformansque ayuden a dilucidar este fenómeno; el objetivo del presente estudio fue comparar el crecimiento en el laboratorio de C. neoformans y C gattii en extractos de excretas de palomas y describir los posibles factores que dificultan la proliferación de C. gattii en este sustrato.

2. Marco teórico

2.1. Criptococosis

La criptococosis es una micosis sistémica, oportunista del hombre y los animales, de curso subagudo a crónico, que afecta tanto a individuos inmunocomprometidos como inmunocompetentes (Herkert et al., 2017). La forma primaria es casi siempre pulmonar pero no necesariamente sintomática. Se adquiere por inhalación, aunque se han informado algunos casos con antecedentes de implantación. En su forma diseminada tiene marcado tropismo por el sistema nervioso central y más del 50% de los casos registrados tienen afección de tal sistema, sin embargo, pueden ocurrir lesiones a nivel de otros órganos (Williamson et al., 2017). La meningitis criptocócica es la micosis más frecuentemente asociada con pacientes con el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), con una morbilidad y mortalidad significante, y con menos frecuencia esta entidad se presenta en pacientes con leucemia, lupus eritematoso sistémico, enfermedad de Hodgkin, o que reciben terapia inmunosupresora. Sin embargo, se reconoce cada vez más que la enfermedad puede ocurrir en pacientes con sistemas inmunitarios aparentemente normales "inmunocompetentes" (Messina, Maziarz, Spec, Kontoyiannis, Perfect, 2017; George, Spec, Powderly, Santos, 2017).

La meningitis criptocócica es una infección cerebral que produce un estimado de 600.000 muertes y una carga global de casi I millón de casos por año (Lin, Shiau y Fang, 2014). La incidencia de casos de criptococosis en América Latina es de 5300 por año y Colombia es uno de los países con mayor incidencia, entre 1.001 a 2.500 casos (Rajasingham et al., 2017), con una media en la población general estimada en 2,4 casos por 106 habitantes, mientras que en los pacientes con SIDA se eleva a 3 casos por 103 (Lizarazo et al., 2007).

2.2 Agente etiológico

El complejo Cryptococcus neoformans/C. gattii agente etiológico de criptococosis son levaduras encapsuladas, que se reproducen por gemación casi siempre simple, rara vez múltiple. La célula es redonda, ovalada, usualmente de 4 a 6 micrómetros de diámetro (Kwon-Chung, et al., 2014). Crece tanto a 37°C como a temperatura ambiente, hidroliza la urea, no fermenta azúcares, asimila glucosa, galactosa, dulcitol, inositol, maltosa y sucrosa, pero no lactosa, ni nitratos, y utiliza la creatinina como única fuente de nitrógeno (Torres-Rodríguez, Alvarado-Ramírez, Gutiérrez-Gallego, 2008).

Este complejo fue considerado inicialmente una sola especie (C. neoformans), con dos variedades neoformansy gatiii las cuales se distinguieron por su diversidad antigénica en los serotipos A y D para la variedad neoformans y, los serotipos B y C para la var. gattii(Kwon-Chung, et al., 2014). El descubrimiento de dos teleomorfos diferentes (Kwon-Chung, 1976) condujo al reconocimiento de dos especies, C. neoformans y C. gattii que luego se verificó mediante datos de secuencia de todo el genoma (Kwon-Chung et al., 2014).

En la actualidad, se conoce que la especie neoformans presenta dos variedades C. neoformans var. grubii (serotipo A) con los tipos moleculares VNI (AFLPI), VNII (AFLPIA/ IB) y C. neoformans var. neoformans (serotipo D) VNIII (AFLP3), y la especie gattiipresentan los tipos moleculares VGI (AFLP4), VGII (AFLP6), VGIII (AFLP5) y VGIV (AFLP6). (D'Souza et al, 2011).

Las dos especies difieren en su morfología, hábitat, distribución geográfica, epidemiología, estructura inmunoquímica de la cápsula, afinidad por ciertos ácidos tricarboxílicos, asimilación del triptófano, inhibición de la ureasa por el ácido etilendiaminotetracético (EDTA), contenido de guanina-citosina, secuencia de ADN y en el metabolismo de los compuestos nitrogenados como la creatinina y la urea (Chen et al. 20I7;Watkins et al., 2017; Chang y Chen, 2015; May et al., 2015; Herkert et al., 20I7; Rhodes et al., 2017; Cogliati et al. 2017; Maziarz y Perfect, 2016).

El aislamiento del complejo C. neoformans/C. gattiia partir de muestras contaminadas, como excretas de aves, se hace en medios selectivos especiales como agar semilla de girasol (Helianthus annuus) (Pal y Baxter 1985). En este medio C. neoformans sintetiza la enzima fenoloxidasa que cataliza la oxidación de sustratos difenólicos en productos similares a la melanina, observándose colonias de color café que permiten diferenciarlas de otras levaduras como Candidau otras especies de Cryptococcus.

Para diferenciar C. neoformans de C. gattii se utiliza, entre otros el medio de canavaninaglicina-azul de bromotimol (CGB), dicha prueba se fundamenta en la particularidad que presenta C. gattii de ser resistente a la L-canavanina (aminoácido natural estructuralmente similar a la L-arginina), el cual es degradado por las cepas de esta variedad, liberando amonio como compuesto final. El amonio en el medio eleva el pH del mismo, que pasa de 5,8 a 7 o más, virando el color del medio de amarillo verdoso a un azul de cobalto, por la presencia del indicador azul de bromotimol (Pérez et al., 2003).

2.3 Hábitat de los agentes etiológicos

Cryptococcus neoformans var. grubii es un hongo ubicuo, se aísla con frecuencia de materiales contaminados con excretas de palomas y en menor proporción a partir del suelo, del aire, de los árboles, frutas, vegetales y excretas de otras aves. Las excretas de palomas suministran al hongo sustancias nitrogenadas de bajo peso molecular, como las purinas, xantinas, creatinina, ácido úrico y urea que explica su predilección por este sustrato. C. neoformans var. neoformans es encontrado principalmente en Europa y rara vez causa enfermedad (Spina-Tensini et al., 2017; Kamari, Sepahvand y Mohammadi, 2017), ambas variedades afectan con mayor frecuencia a pacientes inmunocomprometidos.

Cryptococcus gattii, tiene una distribución geográfica y un hábitat más restringido, se aísla usualmente de diferentes especies de árboles nativos de regiones tropicales y subtropicales como eucaliptos (Eucalyptus camaldulensis y E. tereticornis), almendros, abetos otras especies de árboles (Escandón et al. 2010; Vélez y Escandón. 2017, Springer et al., 2014) y en pocas ocasiones, de excretas de aves Abegg et al., (2006), en un estudio realizado con excrementos de Psitaciformes lo encontraron en el 13% de las muestras examinadas, Kangogo et al., (2014) lo hallaron en el 3.8% de heces de Geopelia striata (palomas).

3. Materiales y Métodos

Se recolectaron muestras de excretas de palomas (C. li-via) en el perímetro urbano de Cali, Colombia (3°27'N, 76°32'O) por el método recomendado por Mira et al. 1968. Además, en cada uno de los sitios de muestreo se determinó el tipo de alimento que se les daba a las palomas. Luego las excretas se procesaron de acuerdo con las recomendaciones de Pal y Baxter (1985) y Shields y Ajello (1966), se tomaron 10 g de la muestra que se colocaron en un matraz, se añadió 90 mL de solución salina estéril al 0,85% (dilución 1:10) y se agitó durante 5 minutos. La suspensión se dejó sedimentar durante 10 minutos y se transfirió 1 mL del sobrenadante a un tubo con 9 mL (dilución 1:100). Posteriormente cada dilución se sembró por duplicado en cajas de Petri que contenían agar semilla de girasol (Pal y Baxter 1985). Las cajas se incubaron durante I0 días a 25°C y se examinaron diariamente para visualizar el crecimiento de levaduras de color café, presuntivas de C. neoformans; luego, éstas se subcultivaron en tubos con agar Sabouraud dextrosa y se identificó con API 20C Aux (BioMérieux; Marcy-l'Etoile, Francia). Se confirmó que las cepas correspondían a C. neoformans con el medio de cultivo CGB (Pérez et al., 2003). Se seleccionó una muestra que fuera positiva para C. neoformans y otra negativa y con ellas se prepararon dos extractos: uno a partir de heces positivas para C. neoformans y otro de heces negativas. La muestra de excreta positiva fue de palomas cautivas, alimentadas exclusivamente con maíz, mientras que la negativa se obtuvo de un criadero de palomas mensajeras, éstas recibían alimento concentrado, diferentes granos, cereales y sales minerales.

Para cada uno de los extractos, se suspendieron 100 gramos de la muestra (positiva y negativa) en 900 ml de agua destilada y se centrifugaron a 3.000 r.p.m. durante 3 veces consecutivas. A continuación, el sobrenadante se pasó a través de filtros Millipore de 0,45 Lim. Cada extracto obtenido (solución madre) se dividió en alícuotas de 500 mL y se congelaron a -5°C. En el momento del ensayo se descongelaron las soluciones madre (positiva y negativa); luego se centrifugaron a 3000 r.p.m. durante 30 minutos con el fin de eliminar precipitados que hubiesen podido formarse, después se les añadió penicilina G (40 U/mL) y gentamicina (1,6 Lg/mL), se ajustó el pH a 6,5 y cada una de las soluciones se dividieron en dos. A una se añadió HEPES bicarbonato a una concentración de 10 mM, mientras que la otra no recibió solución amortiguadora. Así, se obtuvieron extractos positivos y negativos con y sin solución amortiguadora. Posteriormente, cada uno de estos extractos, con el fin de esterilizarlos se pasó a través de un filtro Millipore de 0,22 Lm. El control de la esterilidad se llevó a cabo en un caldo tioglicolato y 10 mL de cada extracto se envasaron en frascos estériles de 50 mL y se taparon con algodón, gasa y papel de parafina.

Para la inoculación de los extractos se utilizó C. neoformans aislado de excretas recolectadas en la ciudad de Cali y C. gattiiserotipo C (191C) obtenida del Instituto Nacional de Salud de Colombia, Bogotá DC, Colombia. Los ensayos se llevaron a cabo en cuatro fases como se indica en la Figura 1. En la primera y segunda se inocularon extractos positivos con y sin solución amortiguadora y en la tercera y cuarta fase, se inocularon extractos negativos con y sin solución amortiguadora.

Fuente: Los autores

Figura 1 Diagrama de las fases de ensayo con los diferentes extractos de excretas de palomas.  

En cada fase se utilizaron 96 frascos que contenían 10 ml del extracto, 48 de los cuales se inocularon con 1x105 células de C.neoformansy los restantes 48 con 1x105 células de Cgattii. Una vez inoculados, los frascos se incubaron en un agitador a I50 r.p.m., a 30°C durante 31 días. En los días 0, 1, 2, 4, 6, 8, 11, 14, 19, 24 y 31, se elegían al azar cuatro frascos de C. neoformans y 4 de C. gattii, se determinaba el pH de los extractos, las unidades formadoras de colonias (UFC) y la concentración de proteínas, ácido úrico y creatinina.

El pH se midió con un potenciómetro (LEEDS & NORTHRUP) calibrado con amortiguadores a pH 4, 7 y 10. El recuento de UFC/mL se determinó mediante la técnica de dilución en caja, de cada una de las diluciones se depositó por duplicado 0,1 mL en cajas de Petri con agar Sabouraud dextrosa, que se incubaron a temperatura ambiente durante 2-4 días, después se contaron las UFC/mL. Se utilizó la prueba de Biuret para determinar la concentración de proteínas; el método picrato alcalino, sin desproteinización para medir la concentración de creatinina y el método colorimétrico de ácido túngstico para la determinación del ácido úrico.

El análisis estadístico se realizó bajo la norma de distribución de tratamientos de un diseño de bloques completamente al azar (DBA) con arreglo factorial 4x2x11; donde el factor A correspondió a cuatro diferentes extractos de excretas de paloma; el B a los tratamientos con C. neoformans y C. gattii y el C lo constituyeron 11 tiempos de incubación (0, 1, 2, 4, 6, 8, 11, 14, 19, 24 y 31). Cada tratamiento se realizó con cuatro repeticiones. Los datos obtenidos se analizaron en SAS 9.1.3 versión 2007 y fueron sometidos a un análisis de varianza ANOVA y prueba de significancia de Tukey para comparar variaciones estadísticamente significativas (P<0,05).

4. Resultados

Primera fase: extracto positivo sin solución amortiguadora

La Figura 2 muestra los valores de pH y el crecimiento (UFC/mL) de las dos especies; el pH estuvo entre 7,1-8,5, con un promedio de 7,96 y una desviación estándar (DE) de 0,8. El mayor valor de pH se obtuvo el día 2 y no presentaron diferencias estadísticas significativas entre las dos especies.

Fuente: Los autores

Figura 2 Crecimiento de C. neoformans y C. gattii y cambios de pH en el extracto de heces de palomas positivos sin solución amortiguadora. 

El desarrollo de las dos especies fue similar en los dos primeros días,el punto máximo de crecimiento de C.gattiifue 55,6x106 UFC/mL, luego disminuyó en forma significativa, el crecimiento promedio de esta especie fue 9,8x106 UFC/mL, mientras que las UFC/mL de C. neoformans permanecieron casi constantes, con un promedio de 49,0xI06 UFC/mL. En este medio de cultivo, el crecimiento de las dos especies presentó diferencias estadísticas significativas (P<0,001).

Segunda fase: extracto positivo con solución amortiguadora

La Figura 3 muestra que los valores de pH variaron entre 7,0-7,6 con un promedio de 7,47 y una DE de 0,05, no hubo diferencias significativas.

Fuente: Los autores

Figura 3 Crecimiento de C. neoformans y C. gattii y cambios de pH en el extracto de heces de palomas positivos con solución amortiguadora.  

El crecimiento de las dos especies fue similar en los dos primeros días, C.gattii alcanzó un recuento de 34,4x106 UFC/ mL que correspondió al punto máximo de crecimiento, se redujo notoriamente el día 3 y siguió disminuyendo hasta llegar a un recuento de 4,9x106 UFC/mL, con un promedio de 9,5x106 UFC/mL, mientras que C. neoformans mantuvo un crecimiento uniforme con un promedio de 47,6x106 UFC/mL. En este medio de cultivo el crecimiento de las dos especies presentó diferencias estadísticas significativas (P<0,001).

Tercera fase: extracto negativo sin solución amortiguadora

La Figura 4 muestra que el pH de este extracto se mantuvo estable con las dos especies y no presentó diferencias significativas. Los valores de pH estuvieron entre 7,1-7,5, con un promedio de 7,4 y una DE de 0,13.

Cryptococcus gattii alcanzó un crecimiento promedio de 28,0x106 UFC/mL y C. neoformans de 56,8x106 UFC/mL. No se presentaron diferencias significativas P = (0,056)

Fuente: Los autores

Figura 4 Crecimiento de C. neoformans y C. gattii y cambios de pH en el extracto de heces de palomas negativos sin solución amortiguadora.  

Cuarta fase: extracto negativo amortiguadora con solución

La Figura 5 muestra que el máximo valor de pH alcanzado se registró el día 19, con un rango a lo largo del proceso entre 6,8-7,2 y una DE de 0.08. No se presentaron diferencias significativas. Cryptococcus gattii, alcanzó un crecimiento promedio de 61,0x106 y C. neoformans de 75,3x106 UFC/ mL, sin presentar diferencias significativas P = (0,14).

Fuente: Los autores

Figura 5 Crecimiento de C. neoformans y C. gattii y cambios de pH en el extracto de heces de palomas negativos con solución amortiguadora.  

Los frascos que contenían los extractos negativos con y sin solución amortiguadora presentaron un precipitado muy notorio que al observarse al microscopio correspondió a cristales de trifosfato de amonio.

Con relación a los datos de creatinina, ácido úrico y proteínas se observó que el comportamiento de los tres compuestos fue similar en los dos extractos; en la Tabla I se presentan para el día inicial y final de los diferentes ensayos, los resultados de estos tres compuestos relacionados con e pH y el crecimiento (UFC/mL) de las dos especies de Cryptococcus. Con estos datos no se logró establecer diferencias significativas entre las concentraciones de estos compuestos, el pH y el crecimiento de estas dos especies en excretas de palomas.

5. Discusión

El hábitat más importante y frecuente de C. neoformans son las excretas de palomas en especial las de C. livia, (Huamán, et al., 2018; Menezes et al., 2014; Canónico-González; et al.; Aréchiga-Carvajal, 2013), llama la atención que C. gattii solo en pocas ocasiones se ha aislado de forma natural en heces de otras especies de aves (Dongmo et al., 2016; Kangogo et al., 2014 y Abegg et al.,2006). En el presente estudio, los extractos de heces de paloma permitieron el desarrollo de las dos especies de Cryptococcus; no obstante, el crecimiento de C.gattiifue menor y su comportamiento fue diferente en los extractos positivos y negativos. En los extractos positivos las dos especies crecieron gradualmente y alcanzaron su máximo desarrollo entre los días 2 y 4, lo que coincidió con el aumento del pH. Luego, el crecimiento de C. neoformans se mantuvo constante a lo largo del estudio, mientras que el de C. gattii fue significativamente menor. Este patrón de crecimiento no se produjo en los extractos negativos, donde ambas especies crecieron bien y tuvieron recuentos de UFC /mL más altos. Una posible explicación podría ser el contenido nutricional de las excretas; Iyappan, Karthikeyan y Sekar, (2011) describieron que la composición de las excretas de aves cambia según la dieta y es importante destacar que los extractos positivos provenían de palomas alimentadas solo con maíz, mientras que las palomas de donde se obtuvieron los extractos negativos eran alimentadas con una variedad de granos. Nielsen, De Obaldia y Heitman, (2007) encontraron que C. neoformans crece mejor en el guano de paloma que en un medio de cultivo a base de levadura, lo que corrobora que la composición nutricional puede proporcionar un entorno favorable para el crecimiento de estos hongos.

En este estudio, se observó que un pH superior a 7,5 afectaba el crecimiento de C. gattii pero no el de C. neoformans. El estiércol de paloma es rico en compuestos nitrogenados como la creatinina; en ambas especies, la creatinina induce la síntesis de la enzima creatinina desaminasa, pero los mecanismos de regulación son diferentes (Polacheck y Kwong-Chung 1980). La creatinina desaminasa de C. neo-formans exhibe un mecanismo de regulación por producto, en este caso el ion amonio, que al alcanzar un cierto nivel, inhibe la síntesis de la enzima y detiene el catabolismo de la creatinina, mientras que la creatinina desaminasa de C. gattii no tiene mecanismos de regulación por producto, su síntesis en presencia de creatinina es constante, lo que permite una acumulación del ion amonio y un aumento de los valores de pH y se conoce que los iones de amonio pueden ser tóxicos para las células (Franco, Smith y Berry, 1984; Vidotto, Benech, Maina, Bruatto 1993; Lloyd, Kristensen y Degn, 1983). En los extractos de excretas negativos, la mayor cantidad de nutrientes (azúcares) puede haber influido en los valores de pH más bajos. Los estudios realizados por Polacheck y Kwong-Chung (1980), muestran que la producción de iones de amonio se inhibe en presencia de ciertos azúcares y que éstos pueden reaccionar con los fosfatos, produciendo pH neutros. En este estudio los valores de pH de las excretas negativas se mantuvieron muy homogéneos posiblemente por la formación de cristales de trifosfato de amonio que actuaron como un tampón natural y mantuvieron el pH entre 7,2 y 7,4.

Los valores anteriores contrastaron con lo que sucedió con los extractos positivos, donde posiblemente la concentración de azúcares y fosfatos fue baja y se encontraron los pH más altos, Burton (1980) describe que la dieta puede influir en el pH de la orina del animal y también en el contenido de nitrato en las excretas de las palomas (Sales y Janssens 2003a, 2003b). El menor crecimiento de C. gattiien excretas de palomas, podría indicar al igual que lo planteado por Nielsen, De Obaldia y Heitman (2007), que este sustrato es su nicho fundamental, mientras que para C. neoformans que creció muy bien, indicaría que este organismo está mejor adaptado y que es su nicho realizado.

Tabla 1 Relación de los compuestos nitrogenados con el crecimiento (UFC/mL) y pH encontrados en los extractos de excretas de paloma el día inicial y final de los ensayos. 

1 PSA: Extracto positivo sin amortiguador 2PCA: Extracto positivo con amortiguador 3NSA: Extracto negativo sin amortiguador 4NCA: Extracto negativo con amortiguador.

Fuente: Los autores

Aunque el extracto positivo permitió el crecimiento de C gattii, lo hizo de una manera muy restringida, mientras que en el extracto negativo el crecimiento de las dos cepas no mostró diferencias significativas. Este comportamiento similar en los extractos negativos podría explicarse por los valores de pH menores a 7,5 encontrados en este sustrato.

Los resultados del presente estudio muestran diferencias en el crecimiento de las dos especies en excretas de palomas, pero se necesitan estudios posteriores con ambas especies en estos extractos para poder analizar las interacciones entre ellas, así como determinar la influencia del pH en la presencia de diferentes concentraciones de compuestos nitrogenados y azúcares. Además, se debe establecer el efecto del ion amonio, dada su importancia en la regulación de los diferentes compuestos nitrogenados (Lee, Chow, Morrow, Djordjevic y Fraser, 2011; Baumgardner, 2009). También, se deben buscar posibles metabolitos liberados por C. neoformans que pueden ayudar a limitar el crecimiento de C. gattii.

6. Conclusiones

Cryptococcus gattiicrece en extractos de excretas de palomas (Columba livia), sin embargo, su crecimiento (UFC/ mL) se ve notoriamente disminuido cuando se compara con el desarrollo de C. neoformans, en los diferentes extractos empleados.

Los pH mayores de 7.5 y los extractos de excretas positivas para C. neoformans limitan el crecimiento de manera significativa el crecimiento de C gattii, pero no en los extractos de excretas negativos.

El presente estudio aporta nueva información sobre el desarrollo de C. neoformans y C. gattii, sin embargo es necesario realizar más investigaciones para aclarar las interacciones de estas especies en los extractos de excretas de palomas (Columba livia).

Agradecimientos

Los autores expresan su agradecimiento al área de Micología del Departamento de Microbiología, Universidad del Valle, Cali, por la financiación del proyecto.

Referencias bibliográficas

1. ABEGG, M.A.; CELLA, F.L.; FAGANELLO, J.; VALENTE, P.; SCHRANK, A.; VAINSTEIN, M.H. Cryptococcus neoformans and Cryptococcus gattii isolated from the excreta of Psittaciformes in a southern Brazilian zoological garden. In: Mycopathologia 2006, 161, 83-91. Available in: https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs11046-005-0186-zLinks ]

2. BAUMGARDNER Dennis J. Microecology of Blastomyces dermatitidis: the ammonia hypothesis. In: Med Mycol. 2009. Vol. 47, no. 7, p. 745- 752. Available in: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19888807Links ]

3. BURTON R. Acid and base excretion: Assessment and relationships to diet and urine composition. In: Comparative biochemistry and physiology Part A. Physiology. 1980. Vol. 66, no. 3, p. 371-375. 10.1016/0300-9629(80)90182-6. Available in: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/0300962980901826Links ]

4. CANÓNICO-GONZÁLEZ, Yolanda; ADAME-RODRÍGUEZ, Juan Manuel; MERCADO HERNÁNDEZ, Roberto; ARÉCHIGA-CARVAJAL, Elva Teresa. Cryptococcus spp. isolation from excreta of pigeons (Columba livia) in and around Monterrey, Mexico. In: SpringerPlus. 2013. Vol. 2. 632. https://doi.org/10.1186/2193-1801-2-632. Available in: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3862861/pdf/40064_2013_Article_692.pdfLinks ]

5. CHANG CC.; CHEN, SC. Colliding epidemics and the rise of cryptococcosis. In: Journal of Fungi. 2015. Vol. 2, no.1, p. 1-11 https://doi.org/10.3390/jof2010001. Available in: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29376920Links ]

6. CHEN, Yuan; FARRER, Rhys A., GIAMBERARDINO, Charles; SAKTHIKUMAR, Sharadha; JONES, Alexander; YANG, Timothy; TENOR, Jennifer L.; WAGIH, Omar; WYK, Marelize Van; GOVENDER Nelesh P.; MITCHELL, Thomas G.; LITVINTSEVA, Anastasia P.; CUOMO, Christina; PERFECT John R. Microevolution of serial clinical isolates of Cryptococcus neoformans var. grubii and C. gattii. In: MBio. 2017 vol. 8 p. e00166-e17. https://doi.org/10.1128/mBio.00166-17. Available in: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26897067Links ]

7. COGLIATI, Massimo; PUCCIANTI, Erika; MONTAGNA, Maria T.; DE DONNO, Antonella.; SUSEVER, Serdar; ERGIN, Cagri; VELEGRAKI, Aristea; ELLABIB, Mohamed S.; NARDONI, Simona; MACCI, Cristina; TROVATO, Laura; DIPINETO, Ludovico; RICKERTS, Volker; AKCAGLAR, Sevim; MLINARIC-MISSONI, Emilija; BERTOUT, Sebastien; VENCÀ, Ana C.F.; SAMPAIO, Ana C.; CRISEO, Giuseppe; RANQUE, Stéphane; ÇERIKÇIOĞLU, Nilgün; MARCHESE, Anna; VEZZULLI, Luigi; ILKIT, Macit; DESNOS-OLLIVIER, Marie; PASQUALE, Vincenzo; POLACHECK, Itzhack; SCOPA, Antonio; MEYER, Wieland; FERREIRA-PAIM Kennio; HAGEN, Ferry; BOEKHOUT, Teun, DROMER, Françoise; VARMA, Ashok; KWON-CHUNG, Kyung J.; INÁCIO, Joäo; COLOM, Maria F. Fundamental niche prediction of the pathogenic yeasts Cryptococcus neoformans and Cryptococcus gattii in Europe. In: Environ Microbiol. 2017. Vol.19, no. 10, p. 4318- 4325. https://doi.org/10.1111/1462-2920.13915. Available in: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28892309. [ Links ]

8. DONGMO, W.;KECHIA, F.; TCHUENGUEM, R.; NANGWAT C.; YVES I.; KUIATE JR.; DZOYEM JP. In Vitro antifungal susceptibility of environmental isolates of Cryptococcus spp. from the West region of Cameroon. In: Ethiop J Health Sci. 2016. Vol.26, no.6, p. 555-560. doi: https://doi.org/10.4314/ejhs.v26i6.8. Available in: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28450771Links ]

9. D’SOUZA, CA.; KRONSTAD, JW.; TAYLOR, G.; WARREN, R.; YUEN, M.; HU, G.; JUNG, WH.; SHAM, A.; KIDD, SE.; TANGEN, K.; LEE, N.; EILMAKER, T.; SAWKINS, J.; MCVICKER, G.; SHAH, S.; GNERRE, S.; GRIGGS, A.; ZENG, Q.; BARTLETT, K.; LI, W.; WANG, X.; HEITMAN, J.; STAJICH, JE.; FRASER, JA.; MEYER, W.; CARTER, D.; SCHEIN, J.; KRZYWINSKI, M.; KWON-CHUNG, KJ.; VARMA, A.; WANG, J.; BRUNHAM, R.; FYFE, M.; OUELLETTE, BF.; SIDDIQUI, A.; MARRA, M.; JONES, S.; HOLT, R.; BIRREN, BW.; GALAGAN, JE.; CUOMO, CA. Genome variation in Cryptococcus gattii, an emerging pathogen of immunocompetent hosts. In: mBio. 2011. Vol. 2, p. e00342-10. https://doi.org/10.1128/mBio.00342-10. Available in: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21304167Links ]

10. ESCANDÓN, P., SÁNCHEZ, A., FIRACATIVE, C. and CASTAÑEDA E. Isolation of Cryptococcus gattii molecular type VGIII, from Corymbia ficifolia detritus in Colombia. In: Med Mycol. 2010. Vol.48, no.4, p. 675- 678. Available in: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20465517Links ]

11. FRANCO C.; SMITH, J.E.; BERRY, D. Effect of nitrogen and phosphate on the levels of intermediates in bakers’ yeast grown in continuos culture. In: J. Gen Microbiol. 1984. Vol.130, no.10, p. 2465-2472. Available in: https://doi.org/10.1099/00221287-130-10-2465Links ]

12. GEORGE, IA.; SPEC, A.; POWDERLY, WG.; SANTOS, CAQ. Comparative epidemiology and outcomes of HIV, non-HIV non-transplant and organ transplant associated cryptococcosis: a population-based study. In: Clin Infect Dis. 2017. doi: https://doi.org/10.1093/cid/cix867. Available in: https://academic.oup.com/cid/article/66/4/608/4344940Links ]

13. HAGEN, F.; KHAYHAN, K.; THEELEN, B.; KOLECKA, A.; POLACHECK, I.; SIONOV, E.; FALK, R.; PARNMEN, S.; LUMBSCH, HT.; BOEKHOUT, T. Recognition of seven species in the Cryptococcus gatti/Cryptococcus neoformans species complex. In: Fungal Genet Biol. 2015. Vol. 78, p. 16-48. https://doi.org/10.1016/j.fgb.2015.02.009. Available in: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25721988Links ]

14. HERKERT Patricia.; HAGEN, Ferry.; PINHEIRO, Rosangela; MURO, Marisol; MEIS, Jacques; QUEIROZ-TELLES, Flávio. Ecoepidemiology of Cryptococcus gattii in developing countries. In: J Fungi. 2017. Vol. 3, no. 4, p. 62. https://doi.org/10.3390/jof3040062. Available in: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5753164/Links ]

15. HUAMÁN, Ana; BÉJAR, Vilma; SÁEZ, Gloria; GUEVARA, José; SEVILLA, Raúl; TAPIA, Mario; CASTILLO, Edith; VALENCIA, Esther; MAROCHO, Luis; PAREJA, Elizabeth; ROMERO, Giuliana; ABANTO, Patricia. Cryptococcus neoformans en heces de palomas (Columba livia) en Lima metropolitana. En: Rev Med Hered. 2018. Vol. 29, p. 85-89. https://doi.org/10.20453/rmh.v29i2.3347. Available in: https://www.apsnet.org/publications/phytopathology/backissues/Documents/1988Abstracts/ Phyto78_1075.htmLinks ]

16. IYAPPAN, P.; KARTHIKEYAN, S.; SEKAR, S. 2011. Changes in the composition of poultry farm excreta (PFE) by the cumulative influence of the age of birds, feed and climatic conditions and a simple mean for minimizing the environmental hazard. In: Int. J. Environ. Sci. 2011. Vol. 1, no. 5, p 847-859. Available in: https://www.researchgate.net/publication/215627893_Changes_in_the_composition_of_poultry_farm_excreta_PFE_by_the_cumulative_influence_of_the_age_of_ birds_feed_and_climatic_conditions_and_Links ]

17. KAMARI A.; SEPAHVAND, A.; MOHAMMADI, R. Isolation and molecular characterization of Cryptococcus species isolated from pigeon nests and Eucalyptus trees. In: Curr Med Mycol. 2017. Vol. 3, no. 2, p.20-25. https://doi.org/10.29252/cmm.3.2.20. Available in: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29354777Links ]

18. KANGOGO, M.; BOGA, H.; WANYOIKE, W.; Bii, C. Isolation and characterisation of Cryptococcus neoformans and Cryptococcus gattii from environmental sources in Nairobi, Kenya. In: African Medical Journal. 2014. Vol 91, no. 8, p. 281-285. Available in: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26862653Links ]

19. KWON-CHUNG K.J.; BENNETT, J.E.; WICKES, BL.; MEYER, W.; CUOMO, CA.; WOLLENBURG, KR.; BICANIC, TA.; CASTAÑEDA, E.; CHANG, YC.; CHEN, J.; COGLIATI, M.; DROMER, F.; ELLIS, D.; FILLER, SG.; FISHER, MC.; HARRISON, TS.; HOLLAND, SM.; KOHNO, S.; KRONSTAD, JW.; LAZERA, M.; LEVITZ, SM.; LIONAKIS, MS.; MAY, RC.; NGAMSKULRONGROJ, P.; PAPPAS, PG.; PERFECT JR.; RICKERTS, V.; SORRELL, TC.; WALSH, TJ.; WILLIAMSON, PR.; XU, J.; ZELAZNY, AM.; CASADEVALL, A. The case for adopting the species complex nomenclature for the etiologic agents of cryptococcosis. In: mSphere. 2017.Vol 2, no 1:e00357-416. https://doi.org/10.1128/mSphere.00357-16. Available in: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29354777Links ]

20. KWON-CHUNG, KJ.; FRASER, JA.; DOERING, TL.; WANG, Z.; JANBON, G.; IDNURM, A.; BAHN, YS. Cryptococcus neoformans and Cryptococcus gattii, the etiologic agents of cryptococcosis. In: Cold Spring Harb Perspect Med. 2014. Vol. 4, no. 7, a019760. doi: https://doi.org/10.1101/cshperspect.a019760. Available in: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24985132Links ]

21. KWON-CHUNG, KJ. A New Species of Filobasidiella, the sexual state of Cryptococcus neoformans B and C serotypes. In: Mycologia. 1976. Vol. 68; p.943-946. https://doi.org/10.2307/3758813. Available in: https://www.jstor.org/stable/3758813?seq=1#metadata_info_tab_contentsLinks ]

22. LEE, IR.; CHOW, EW.; MORROW, CA.; DJORDJEVIC, JT.; FRASER, JA. Nitrogen metabolite repression of metabolism and virulence in the human fungal pathogen Cryptococcus neoformans. In: Genetics. 2011. Vol. 188 no. 2, p. 309-323. https://doi.org/10.1534/genetics.111.128538. [ Links ]

23. LIN, Y.; SHIAU, S.; FANG CT. Risk factors for invasive Cryptococcus neoformans diseases: a case control study. In: PLoS ONE. 2015. Vol. 10 no. 3, p 1-13. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0119090. Available in: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4352003/pdf/pone.0119090.pdfLinks ]

24. LIZARAZO, J.; LINARES, M.; DE BEDOUT, C.; RESTREPO, Á.; AGUDELO, CI.; CASTAÑEDA, E. Estudio clínico y epidemiológico de la criptococosis en Colombia: resultados de nueve años de la encuesta nacional, 1997-2005. En: Biomédica. 2007. Vol. 27 no. 1, p. 94- 109. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-41572007000100009&lng=en&tlng=esLinks ]

25. LLOYD, D.; KRISTENSEN, B.; DEGN, H. Glycolysis and respiration in yeasts: the effect of ammonium ions studied by mass spectrometry. In: Microbiology. 1983. Vol 129 no. 7, p. 2125-2127. Available in: https://www.researchgate.net/publication/247608860_Glycolysis_and_ Respiration_in_Yeasts_the_Effect_of_Ammonium_Ions_Studied_by_Mass_SpectrometryLinks ]

26. MAY, RC.; STONE, NR.; WIESNER, DL.; BICANIC, T.; NIELSEN, K. Cryptococcus: from environmental saprophyte to global pathogen. In: Nature Reviews Microbiology. 2016. Vol. 14 no. 2, p106-117. https://doi.org/10.1038/nrmicro.2015.6 Available in: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26685750Links ]

27. MAZIARZ E.K.; PERFECT, J.R. Cryptococcosis. In: Infect Dis Clin North Am. 2016. Vol 30, no. 1, p.179-206. https://doi.org/10.1016/j.idc.2015.10.006. Available in: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26897067Links ]

28. MENEZES, Thaianna; SCAIN, Gustavo; QUADROS, Rosiléia Marinho; MILETTI, Luiz Claudio; SOUZA, Alexandre Lemos; DE LIMA Miguel Rafael; MARQUES, Sandra Márcia Tietz. Cryptococcus spp. em excretas de pombos (Columba Livia) de áreas públicas de Lages, Santa Catarina. In: Science and Animal Health. 2014. Vol.2, no. 2, p. 102-114. Available in: https://periodicos.ufpel.edu.br/ojs2/index.php/veterinaria/article/view/4109Links ]

29. MESSINA, JA.; MAZIARZ EK.; SPEC, A.; KONTOYIANNIS; DP.; PERFECT JR. Disseminated cryptococcosis with brain involvement in patients with chronic lymphoid malignancies on ibrutinib. In: Open Forum Infect Dis. 2017. Vol. 4, no. 1, https://doi.org/10.1093/ofid/ofw261. Available in: https://academic.oup.com/ofid/article/4/1/ofw261/2740624Links ]

30. MEYER, W.; AANENSEN, DM.; BOEKHOUT, T.; COGLIATI, M.; DIAZ, MR.; ESPOSTO, MC.; FISHER, M.; GILGADO, F.; HAGEN, F.; KAOCHAROEN, S.; LITVINTSEVA, AP.; MITCHELL, TG.; SIMWAMI, SP.; TRILLES, L.; VIVIANI, MA.; KWON-CHUNG, J. Consensus multi-locus sequence typing scheme for Cryptococcus neoformans and Cryptococcus gattii. In: Med Mycol. 2009. Vol. 47, no. 6, p 561-570. doi: https://doi.org/10.1080/13693780902953886. Available in: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19462334Links ]

31. MIRA, C.A.; ANZOLA, R.; MARTÍNEZ, A.; LLINÁS, R.; VALENCIA, C.; RESTREPO, A. Aislamiento de Cryptococcus neoformans a partir de materiales contaminados con excretas de palomas en Medellín, Colombia. En: Antioquia Med. 1968. Vol. 18, p. 33-41. [ Links ]

32. NIELSEN, K.; DE OBALDIA, A.L.; HEITMAN, J. Cryptococcus neoformans mates on pigeon guano: implications for the realized ecological niche and globalization. In: Eukaryot Cell. 2007. Vol.6, no. 6, p. 949-959. https://doi.org/10.1128/EC.00097-08. Available: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17449657Links ]

33. O’HALLORAN, J.A., POWDERL, W.G.; SPEC, A. Cryptococcosis today: It is not all about HIV infection. In: Curr Clin Microbiol Rep. 2017. Vol. 4 no. 2, p. 88-95. https://doi.org/10.1007/s40588-017-0064-8. Available in: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29130027Links ]

34. PAL M.; BAXTER L. Isolation of Cryptococcus neoformans from the environment using a simplified sunflower seed medium. In: Proc NZ Microbiol Soc. 1985. Vol. 29, p. 155-158. [ Links ]

35. PÉREZ C.; HERNÁNDEZ Y.; COLELLA MT.; ROSELLÓ A.; HARTUNG-DE CAPRILES C.; OLAIZOLA C.; MAGALDI S.; MATA ESSAYAG S. Identificación de Cryptococcus neoformans var. gattii mediante el uso del medio canavanina glicina-azul de bromotimol (CGB). En: Rev Soc Ven Microbiol 2003; Vol,23 no. 2, p 158-162. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/262596662_Identificacion_de_Cryptococcus_neoformans_var_gattii_mediante_el_uso_del_medio_canavanina-glicina-azul_de_bromotimol_CGBLinks ]

36. POLACHECK I.; KWON-CHUNG. K.J. Creatinine metabolism in Cryptococcus neoformans and Cryptococcus bacillisporus. In: J Bacteriol. 1980. Vol. 142 no. 1, p. 15-20. Available in: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC293892/Links ]

37. RAJASINGHAM, R.; SMITH, RM.; PARK, BJ.; JARVIS, JN.; GOVENDER, NP.; CHILLER, TM.; DENNING, DW.; LOYSE, A. and BOULWARE, DR. Global burden of disease of HIV-associated cryptococcal meningitis: an updated analysis. In: Lancet Infect Dis. 2017. Vol. 17, no. 8, p. 873- 881. https://doi.org/10.1016/S1473-3099(17)30243-8. Available in: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28483415Links ]

38. RHODES, J.; DESJARDINS, CA.; SYKES, SM.; BEALE, MA.; VANHOVE, M.; SAKTHIKUMAR, S.; CHEN, Y.; GUJJA, S.; SAIF, S.; CHOWDHARY, A.; LAWSON, DJ.; PONZIO, V.; COLOMBO, AL.; MEYER, W.; ENGELTHALER, DM.; HAGEN, F.; ILLNAIT-ZARAGOZI, MT.; ALANIO, A.; VREULINK, JM.; HEITMAN, J.; PERFECT. JR.; LITVINTSEVA, AP.; BICANIC, T.; HARRISON, TS.; FISHER, MC.; CUOMO CA. Tracing genetic exchange and biogeography of Cryptococcus neoformans var. grubii at the global population level. In: Genetics. 2017. Vol. 207 no. 1, p. 327-346. https://doi.org/10.1534/genetics.117.203836. [ Links ]

39. SALES, J.; JANSSENS, G.P.J. Methods to determine metabolizable energy and digestibility of feed ingredients in the domestic pigeon (Columba livia domestica). In: Poult Sci. 2003A. vol. 82, no. 9, p. 1457- 1461. https://doi.org/10.1093/ps/82.9.1457. [ Links ]

40. SALES, J.; JANSSENS, G.P.J. Nutrition of the domestic pigeon (Columba livia domestica). World’s. In: Poultry Science Journal. 2003B. Vol. 59 no. 2, p. 221-232. https://doi.org/10.1079/WPS20030014. Available in: https://www.researchgate.net/publication/248626757_Nutrition_of_the_domestic_pigeon_Columba_livia_domesticaLinks ]

41. SCHMEDING, K. A.; JONG; SC.; HUGH, R. Biochemical variation of Cryptococcus neoformans. In: Mycopathologia. 1984. Vol 84 p.121- 131. Available in: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/6371540Links ]

42. SPINA-TENSINI, T.; MURO, MD.; QUEIROZ-TELLES, F.; STROZZI, I.; MORAES, ST.; PETTERLE, RR.; VETTORELLO, M.; STAUDACHER, C.; MIGUEZ, LA.; DE ALMEIDA SM. Geographic distribution of patients affected by Cryptococcus neoformans/Cryptococcus gattii species complexes meningitis, pigeon and tree populations in Southern Brazil. In: Mycoses. 2017. Vol. 60, no. 1, p. 51-58. https://doi.org/10.1111/myc.12550. Available in: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27561904Links ]

43. SPRINGER, DJ.; BILLMYRE, RB.; FILLER, EE.; VOELZ, K.; PURSALL, R.; MIECZKOWSKI, PA.; LARSEN, RA.; DIETRICH, FS.; MAY, RC.; FILLER SG.; HEITMAN, J. Cryptococcus gattii VGIII isolates causing infections in HIV/AIDS patients in Southern California: identification of the local environmental source as arboreal. In: PLoS Pathog. 2014. Vol. 10, no. 8, p. e1004285. https://doi.org/10.1371/journal.ppat.1004285. Available in: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25144534Links ]

44. TORRES-RODRIGUEZ, J. ALVARADO-RAMIREZ, E.; GUTIERREZ-GALLEGO, E: Diferencias en la actividad de la enzima ureasa entre Cryptococcus neoformans y Cryptococcus gatti. En: Rev Iberoam Micol. 2008. Vol. 25, p.27-31. https://doi.org/10.1016/S1130-1406(08)70007-X. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S113014060870007XLinks ]

45. VÉLEZ, N.; ESCANDÓN, P. Report on novel environmental niches for Cryptococcus neoformans and Cryptococcus gattii in Colombia: Tabebuia guayacan and Roystonea regia. In: Med Mycol. 2017. Vol. 55 no. 7, p. 794-797. https://doi.org/10.1093/mmy/myw138. [ Links ]

46. VIDOTTO, V.; BENECH, S.; MAINA, A.; BRUATTO, M. Influence of different levels of ammonium concentrations on cell growth, RNA and protein production by Candida albicans. In: Mycopathologia. 1993. Vol. 123, no. 1, p.19-25. Available in: https://link.springer.com/article/10.1007/BF01103484Links ]

47. WATKINS, R.; KING, J.; JOHNSTON, S. Nutritional requirements and their importance for virulence of pathogenic Cryptococcus species. In: Microorganisms. 2017. Vol. 5, no. 4, p.65. doi: https://doi.org/10.3390/microorganisms5040065. [ Links ]

48. WILLIAMSON, PR.; JARVIS, JN.; PANACKAL AA.; FISHER, MC.; MOLLOY, SF.; LOYSE, A.; HARRISON, TS. Cryptococcal meningitis: epidemiology, immunology, diagnosis and therapy. In: Nat Rev Neurol. 2017. Vol. 13, no, 1, p13-24. https://doi.org/10.1038/nrneurol.2016.167. Available in: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27886201Links ]

* Este es un artículo Open Access bajo la licencia BY-NC-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)

Cómo citar este artículo: CAICEDO BEJARANO, Luz Dary y ÁLVAREZ, Maria Ines. Crecimiento del complejo Cryptococcus neoformans/ Cryptococcus gattii en extractos de excretas de palomas. En: Entramado. Enero - Junio, 2020 vol. 16, no. 1, p. 218-229 https://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.6087

Conflicto de intereses Las autoras declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Recibido: 07 de Mayo de 2019; Aprobado: 15 de Diciembre de 2019

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons