SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número2Participação política da oposição na Colômbia após o Acordo de Paz de 2016 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Entramado

versão impressa ISSN 1900-3803versão On-line ISSN 2539-0279

Entramado vol.17 no.2 Cali jul./dez. 2021  Epub 31-Jan-2022

https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.7973 

EDITORIAL

Investigación para la transformación digital o la inutilidad del neoliberalismo para enfrentar la crisis generada por la pandemia COVID-19

 Cuerpo Editorial Entramado


La pandemia de COVID-19 está generando la renovación de técnicas de gobierno que se amplían a medida que se ensanchan los aspectos que permiten el crecimiento económico esperado con los procesos de transformación digital, mismos que ya demandan esfuerzos y recursos de inversión en investigación, en ciencia, en tecnología y en innovación por parte de los diferentes Estados y gobiernos. Las acciones llevadas a cabo por Estados y organismos multilaterales para atender la pandemia de COVID-19 generan transformaciones digitales en educación, transporte, salud, agricultura, derecho, conformación de ciudades, arquitectura, industria, trabajo y economía. Estas técnicas de gobierno contemporáneas tienen su inicio en Europa, y, modernamente, a fines del siglo XVIII, cuando la economía empieza a fluir de manera independiente, por fuera de las culturas, de los pueblos, de las tradiciones, de los valores y Occidente hegemónico logra mercantilizar las relaciones humanas (trabajo alienado) y la tierra (cuerpo inorgánico del hombre). Las comunidades y las naturalezas se convierten en un mecanismo de generación de plusvalía. A fin de garantizar el crecimiento económico, el Estado se torna inmisericorde con las comunidades y con su cuerpo inorgánico.

El neoliberalismo es el programa intelectual y político que permite la actual renovación de técnicas de gobierno que buscan ampliar los márgenes de ganancia del capital. El neoliberalismo se gesta en los años 30 del siglo XX por un grupo de intelectuales que se autodenominan neoliberales, los cuales consideran que el Estado debe priorizar las libertades económicas sobre las libertades políticas. Las libertades individuales, el goce y disfrute del bienestar garantizado por el Estado, el derecho al voto, el derecho a peticionar ante las actividades, el derecho a la libre expresión, el derecho a no ser discriminado por ideas políticas o religiosas, el derecho a la protesta, entre otros, no tienen importancia frente a lo económico, "la economía produce legitimidad para el Estado que es su garante" (Foucault, 2007, p. 106). Si se les da prioridad a las libertades políticas, a los derechos a la salud, a la educación, o a la seguridad social, colapsaría el sistema económico capitalista.

Para el neoliberalismo es importante disminuir los derechos sociales, civiles y políticos, porque con ello puede contener las posibles revueltas. Acabar con los sindicatos, con las agremiaciones, con las cooperativas solidarias, es una prioridad para el neoliberalismo. En el marco del neoliberalismo no es posible la democracia, porque ésta es enemiga de los mercados. Incluso, el derecho al voto no puede ser garantizado por el neoliberalismo. Porque permitir que las sociedades elijan gobernantes puede ser riesgoso para mantener la estabilidad de los mercados, mismos que necesitan de regímenes de poder que garanticen crecimiento económico: "Y el crecimiento económico, la producción de bienestar gracias a este crecimiento, va a producir, en forma simétrica a la genealogía institución económica-Estado, un circuito institución económica-adhesión global de la población a su régimen y su sistema" (Foucault, 2007, p. 107).

Los neoliberales acusan de débiles a los liberales clásicos, de degenerar en una doctrina del laissez-faire. Según los neoliberales, el mercado no puede dejarse como una rueda suelta, debe ser controlado por el Estado, protegido por el Estado: "el neoliberalismo, entonces, no va a situarse bajo el signo del laissez-faire sino, por el contrario, bajo el signo de una vigilancia, una actividad, una intervención permanente" (Foucault, 2007, p. 158). El mercado debe ser protegido por los Estados, cuya función es defender a los inversionistas y sus inversiones (Dávalos, 2011). En el Coloquio Walter Lippmann, realizado en agosto de 1938, adquiere visibilidad en el campo político, científico, militar e ideológico el neoliberalismo. Actualmente, las políticas neoliberales generadas desde los Estados y organismos multilaterales para atender la emergencia creada por la pandemia de COVID-19 afectan negativamente a las comunidades y poblaciones más vulnerables y aumentan los márgenes de ganancia de las empresas y empresarios más grandes (Palma, 2020).

Para el neoliberalismo, la única solución eficiente ante los problemas económicos y sociales es el mercado: "la economía produce signos, produce signos políticos que permiten el funcionamiento de las estructuras, produce mecanismos y justificaciones del poder. El mercado libre, libre en un sentido económico, vincula políticamente y pone de manifiesto lazos políticos" (Foucault, 2007, pp. 107-108). La ley jurídica y el fundamento del Estado se hallan en la existencia y la práctica de la libertad económica. Según Foucault (2007, p. 109) el Estado nazi encuentra la forma de perpetuarse en el espacio no estatal de una libertad económica, la del neoliberalismo "¿Qué es el nazismo? ... En esencia, y ante todo, es el crecimiento indefinido de un poder estatal" (Foucault, 2007, p. 142). La legitimidad del Estado se halla en la economía, en la libertad de mercado: "es preciso gobernar para el mercado" (Foucault, 2007, p. 154).

Los neoliberales encuentran la forma de renovar el capitalismo y el fascismo introduciendo los principios generales del Estado de derecho en la legislación económica: "el modelo alemán que se difunde, el modelo alemán que está en cuestión, el modelo alemán que forma parte de nuestra actualidad, que la estructura y la perfila en su recorte real, es la posibilidad de una gubernamentalidad neoliberal" (Foucault, 2007, p. 226). Actualmente, el capitalismo y el fascismo se renuevan y se promueven en la rápida aparición de tecnologías ricas en datos como la inteligencia artificial (IA), Internet de las cosas (IoT) y los análisis de big data.

En el marco del neoliberalismo el instrumento de la política social no es la socialización del consumo y los ingresos sino la privatización. Cada individuo debe tener los ingresos para autoasegurarse frente a los riesgos de la existencia y las fatalidades de la vida, como son la vejez y la muerte: "la forma fundamental de la política social no debe ser algo que contrarreste y compense la política económica; la política social no debería ser más generosa cuanto más grande sea el crecimiento económico" (Foucault, 2007, p. 178). El homo oeconomicus que se reconstituye es el hombre de la empresa y la producción. El homo oeconomicus es un empresario de sí mismo, es su propio capital, su propio productor, su propia fuente de ingresos. El fascismo se encarna en la vida misma del individuo al hacer de su vida una empresa permanente y múltiple. El homo oeconomicus es la interfaz del gobierno y el individuo, sólo como homo oeconomicus llega a ser gubernamentalizable. El homo oeconomicus es la contracara, el elemento básico de la razón gubernamental que se formula en el siglo XVIII.

En esta discusión es importante tener en cuenta el pensamiento de Hannah Arendt, quien critica los regímenes autoritarios. Hannah Arendt le critica a Husserl y a Heidegger su tendencia antipolítica. Arendt considera que el carácter decisivo del ser consiste en su aparecer a todos: "la experiencia más completa de realidad que los hombres pueden alcanzar sólo puede realizarse en el espacio público, escenario donde se manifiesta el vivir humano, en su plenitud existencial, como vivir político" (Lucena, 2018, p. 50-51 ). Para Hannah Arendt lo privado carece de la plenitud del ser, mientras que la realidad puede darse plenamente como tal por la presencia de los semejantes. Según Arendt el carácter público de lo real permite enriquecer entre todos su comprensión (Arendt, 2010a, 2010b; Díaz y Rojas, 2020; Donati, 2020).

Para Hannah Arendt "La política no puede comprenderse como actividad guiada por finalidades u objetivos técnicos, sino que ha de acogerse como aquella especie de prácticas humanas cuyo sentido se halla en la sola ejecución. La política no cuenta con fines, sino que pertenece a la clase de actividades cuyo fin es el propio darse" (Lucena, 2018, p. 61). En Aristóteles la política tiene como finalidad la felicidad. Pero la felicidad de los griegos, no de los demás pueblos, a quienes consideran bárbaros, inferiores que merecen ser esclavizados: "La práctica de los ejercicios militares no debe hacerse por esto, para someter a esclavitud a pueblos que no la merecen, sino, primero, para evitar ellos mismos ser esclavos de otros, luego para buscar la hegemonía en interés de los gobernados, y no por dominar a todos; y en tercer lugar, para gobernar despóticamente a los que merecen ser esclavos" (Aristóteles, Política,VII.I334a). En Aristóteles al ser de las cosas mismas le corresponde revelarse, por lo que el aparecer no es otra cosa que un mostrarse de este ser. Para Aristóteles "el juzgar no ofrece ningún espacio para una toma de posición, con la que pudiéramos confirmar o denegar voluntariamente la unión o desunión de una cosa y un predicado" (Held y Hoyos, 1996, p. 63).

En Arendt, por el contrario, el sentido de la política es la libertad y el interés es el mundo, en el cual lo real se revela a los hombres. Desde una lectura crítica, la política, a primeras luces loable, es realmente parte de las técnicas de gobierno occidentales para la promoción de la guerra. La Libertad guiando al pueblo, cuadro pintado por Eugène Delacroix en 1830 y conservado en el Museo del Louvre de París, simboliza la muerte, cómo la libertad requiere de la guerra. Y, al igual que la felicidad aristotélica, queda supeditada a la civilización occidental. La libertad tiene la belleza de la mujer occidental, ondea una bandera y pisa los cadáveres de hombres, mujeres y niños. La alegoría de la Libertad occidental es la muerte.

Es importante, dentro de los procesos de investigación, incluyendo la publicación y divulgación de los avances científicos, tecnológicos y las innovaciones desarrolladas, desmarcarse de las técnicas de gobierno que unidireccionan la investigación hacia temas hegemónicos como los planteados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Es prioritario separarnos de las formas hegemónicas de pensarnos, mismas que conciben a nuestros pueblos como meros instrumentos y co-construir con las comunidades, no partiendo de verdades y recetarios pensados desde otras latitudes, sino a partir de las realidades situadas, contextualizadas, locales, glocales, que nos plantean investigaciones creativas, innovadoras, con posibilidad de acompañar procesos de transformación social, de realización de lo comunal (Ángel-Osorio, 2019).

Literatura citada

1. ARISTÓTELES Política. Madrid: Gredos.1988. [ Links ]

2. ÁNGEL-OSORIO, Julialba. La educación para la realización de lo comunal. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. 2019 https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/2992/3055. [ Links ]

3. ARENDT, Hannah. La ausencia de ley es inherente en los desarraigados. En: Arbor: Ciencia, Pensamiento y Cultura, January, 2010. no. 742 p. 95-97. http://search.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?direct=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.3185557ART&lang=es&site=eds-live&scope=site. [ Links ]

4. ARENDT, Hannah. Estado Nacional y Democracia. En: Arbor: Ciencia, Pensamiento y Cultura, January, 2010. no. 742 p. 191-94. http://search.ebs-cohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?direct=true&db=edsdnp&AN=edsdnp.3I85555ART&lang=es&site=eds-live&scope=site. [ Links ]

5. DÁVALOS, Pablo. La democracia disciplinaria. El proyecto posneoliberal para América Latina. Bogotá: Desde Abajo. 2011 https://searchworks.stanford.edu/view/10947440. [ Links ]

6. DIAZ, Jorge-Aurelio; ROJAS-CLAROS, Armando. Religión y razón pública. En: Hallazgos. 2020 vol. 17, no. 33. p. 81-102. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-38412020000100081&script=sci_abstract&tlng=es. [ Links ]

7. DONATI, Pierpaolo. Si cambiamos la cultura de las relaciones sociales, otro mundo es posible. Entrevistado por Solana, M., Castells, M. Nuestro tiempo, 2020 N°. 705, págs. 42-47. https://nuestrotiempo.unav.edu/es/grandes-temas/pierpaolo-donati-relaciones-sociales. [ Links ]

8. FOUCAULT, Michel. El nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France (1978-1979). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.2007. [ Links ]

9. HELD Klaus; HOYOS VÁSQUEZ, Guillermo. The conflict for the truth. Phenomenology and the future task of philosophy. En: Estudios De Filosofía. Agosto 1996. no. 14. p. 57-69. https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudios_de_filosofia/article/view/338436. [ Links ]

10. LUCENA GÓNGORA, Borja. Hannah Arendt y el rescate de las apariencias: condiciones ontológicas de la vida política. 2018. no. 4 https://idus.us.es/handle/11441/84416. [ Links ]

11. PALMA, Jóse Gabriel. Por qué los ricos siempre siguen siendo ricos (pase lo que pase, cueste lo que cueste). En: Revista CEPAL, 2020. no. 132. p. 95-140. https://www.cepal.org/es/publicaciones/46838-revista-cepal-132-edicion-especial-covid-19-la-crisis-socioeconomica-america. [ Links ]

Cómo citar este editorial: Cuerpo Editorial Entramado. Editorial: Investigación para la transformación digital o la inutilidad del neoliberalismo para enfrentar la crisis generada por la pandemia COVID-19. En: Entramado. Julio-Diciembre, 2021. vol. 17 no. 2, p. 8-10

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons