SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número1Análise espacial do pagamento do imposto predial na cidade de Cartagena índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Entramado

versão impressa ISSN 1900-3803versão On-line ISSN 2539-0279

Entramado vol.18 no.1 Cali jan./jun. 2022  Epub 13-Jun-2022

https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.8731 

Editorial

Construir indicadores bibliométricos para el diálogo Interculturalidad

Arnaldo Ríos Alvarado


La sobresaturación de información en la era actual, dificulta la toma de decisiones; la cantidad de datos que circula actualmente en las redes y los portales, hace que las decisiones se apoyen en ranking e indicadores, situación que ha permitido qué estos se vayan consolidando, desde una visión que no permite el diálogo intercultural por las formas como están organizadas las Universidades de elite en los llamados países desarrollados y su comparación con las universidades de los países de América Latina y el Caribe; superar esta asimetría y permitir una comparación equitativa, rigurosa y precisa es una tarea a emprender. Reflexionar sobre la necesidad de construir una métrica complementaria para el seguimiento, control, comparación y evaluación de los procesos, tareas y actividades de investigación que permita una radiografía de la relación entre investigación y el impacto e innovación social de los resultados de los investigadores y grupos de investigación.

Los sistemas actuales de medición que se han construido desde la visión hegemónica de los países con grandes recursos económicos, de inversión e infraestructura y fondos para la ciencia, la tecnología y la innovación, presentan un primer sesgo por las diferencia que generan los recursos invertidos por las universidades de élite como Harvard- presupuestos que superan todas las universidades de nuestra región individualmente- e inclusive las superan, si para la comparación, se toman en conjunto; esta disparidad económica dificulta el diálogo intercultural. Un segundo sesgo se presenta por el uso del idioma inglés y la preferencia de los investigadores de dichas universidades para citar a sus colegas en su idioma-el inglés- Un tercer sesgo se encuentra en los procesos culturales en cada país, con la cultura en general y en particular la forma de citar de los científicos norteamericanos, quienes al preferir citar a sus colegas, excluyen numerosas producciones científicas internacionales de países de América Latina y el caribe en particular y en general de países no-anglófonos.

De acuerdo con Altbach (2006)

"La excesiva concentración en el inglés y la construcción de las bases de datos atomizados oculta y hace invisible la existência de circuitos amplios y muy bien establecidos de comunicación científica internacional fuera del inglés. Es importante precisar el esfuerzo de países como Francia con su extensa red internacional de la Francofona con 75 países y gobiernos miembros y sus universidades. La Agencia Universitaria de la Francofona (AUF), la asociación universitaria más grande del mundo, integraba en 2010 a 774 instituciones de educación superior y de investigación, pertenecientes a 90 países. Las multiples actividades de intercambio y cooperación se desarrollan integramente en francés. De manera similar aunque sin un aparato institucional comparable, Hispanoamérica y Espana mantienen una sólida comunicación científica en espanol que es más autónoma, por razones obvias, en las ciencias socio-humanas que en las ciencias naturales. Estas redes participan en miles de revistas científicas publicadas mayormente en espanol. La UNAM de México creò el Latindex, un índice científico que incluía en 2012 más de 21.000 publicaciones periódicas de América Latina, el Caribe, Espana y Portugal, de las cuales más de 3.000 provenian del Brasil."

La bibliometría, la cienciometría y la métrica en general debe tomar en cuenta las diferencias de los modelos económicos de los diversos países qué hacen inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación de acuerdo a su PIB y a su riqueza nacional. Al analizar el producto interno bruto de países como Estados Unidos, Francia o Alemania, se observa la relación directa entre su capacidad económica y la inversión en ciencia y tecnología y el logro de sus efectos - lo anterior se puede observar en el top 100 de rankings internacionales, por ejemplo en ARWU, THE y QS, evidencia la relación directa que existe entre la condición económica de un país y la práctica en investigación que desempenan sus universidades, lo cual les atribuye los principales lugares en los rankings.

La tarea es revisar las publicaciones y la forma cómo se construye el factor de impacto y el uso de bases de datos para su construcción; las métricas aplicadas a artículos en sí, como contribución individual, se identifican de forma generalizada con el artículo científico y es a este grupo de contribuciones al que se le aplica la métrica más tradicional: el número de veces que un artículo se cita en determinado conjunto de revistas, sesgando la métrica al concentrarla solo en las veces que se ha citado un artículo.

Con las métricas e indicadores actuales como el factor de impacto FI, y el h5, se limita comprender la particularidad de una producción científica así mismo, el número de citas realizadas de una revista y la divulgación de la misma en bases de datos prestigiosas e internacionales son un importante factor para medir su impacto. y los índices bibliométricos que eva-lúan la trascendencia de las revistas, incluyendo las nacionales, que concentran las publicaciones de gran parte de nuestros investigadores.

Existen también métricas complementarias llamadas «Altmetrics» ofrecidas por WoS, Scopus y Google Académico. con las que se construyen nuevos indicadores como el número de menciones, citas, veces visto, descargas, me gusta, la amplitud del público y la valoración que le atribuyen a los contenidos.

Los comparativos permanecen envueltos en polémicas porque la posición que ubican las instituciones implica de manera implícita su nivel; los mejores puestos en el ranking suponen la mejor calidad y viceversa. Este tema ha generado mucha polémica en el ámbito de la educación superior desatando la competencia para apoderarse del mercado, porque en un mundo globalizado las pequenas diferencias generalmente se utilizan para la exclusión y dar la sensación de un rigor qué garantiza la calidad, si se analiza el índice de Shangai se puede observar que la posición entre muchas universidades es prácticamente insignificante en términos cuantitativos- escala utilizada-, utilizándose la mayoría de las veces como una gran diferencia. Esta situación es similar para los índices de los ranking Shanghai, Ranking Consultancy, THE y QS.

Toda clasificación lleva implícita una exclusión, que se acentúan con el uso de rankings que favorecen las universidades de élite y genera pocos ganadores pero una gran cantidad de perdedores; la educación, la ciencia y la investigación debe ser un trabajo colaborativo que supere la competencia y no ser sinónimo de exclusividad y exclusión de la diversidad que poseen muchas universidades de los países de América Latina, el Caribe, Asia y África.

Los rankings están disenados para excluir, por ejemplo más de 16000 universidades en el mundo nunca podrán clasificars en alguno de estos comparativos (Rauhvargers, 2011). Cada proyecto educativo de educación superior se construye sobre su misión, su visión y su proyecto educativo que la hace singular en términos de la autonomía universitaria. Muchas de estas misiones están orientadas a una docencia con investigación y no exclusivamente al desarrollo de la investigación, la innovación, y la investigación básica, razón por la cual no se consideraban; con dificultad el 1% de 17000, según la UNESCO, de las universidades que existen en el mundo son tomadas en cuenta por los rankings con mayor visibilidad internacional, por su orientación, el impacto de la investigación, y el peso como se puede verificar en el top y/o los rankings de las denominadas universidades de "clase mundial" todas ellas orientadas hacia la investigación y el desarrollo de la ciencia, la tecnología de punta y la innovación.

Por todo lo anterior es de vital importancia trabajar para proponer y construir una métrica complementaria con indicadores bibliométricos que propicien el diálogo intercultural para conjugar las mediciones que se aplican a los autores con métricas de las revistas científicas o publicaciones con aquellas aplicadas a las instituciones educativas, países o áreas de conocimiento con el objetivo de mejorar las condiciones de vida y de trabajo de una población/comunidad a la vez que permiten la sostenibilidad y sustentabilidad del territorio donde se producen, aplican, transfie en y apropian los resultados de tareas, actividades y procesos de investigación.

Cómo citar este editorial: Ríos-Alvarado, Arnaldo. Construir indicadores bibliométricos para el diálogo Interculturalidad. En: Entramado. Enero-Junio, 2022. vol. 18 no. 1, e-8731 p, 1-2. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.8731

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons