1. Introducción
Las carillas laminadas de cerámica son consideradas la primera alternativa como línea de tratamiento estético en la restauración de los dientes anteriores (Gresnigt. Cune, Jansen.Van Der Made y Özcan. 2019; Demirekin y Turkaslan. 2022). Estas prótesis de cerámica tienen una unión delgada y reparan la superficie facial y parte del proximal de los dientes anteriores. Para lograr esta unión. se graban con ácido fluorhídrico y se recubren con un agente de acoplamiento de silano (El-Mowafy. El-Aawar y El-Mowafy. 2018).
En la actualidad. existen diversas clases de cerámica como las feldespáticas. IPS Empress. entre otras. Entre estas. el composite IPS Empress II procedente del laboratorio de Ivoclar Vivadent. cuenta con un refuerzo de cristales de disilicato de litio y ortofosfato de litio (Simeone y Gracis. 2015); este refuerzo posee una mayor homogeneidad en la fase cristalina. no obstante. esta presenta una gran adaptación marginal. estable en color y función de biocompatibilidad (Figueroa. Goulart. Furtado. Pessoa y Miranda. 2014).
De esta manera. se precisa que el disilicato de litio está elaborado a base de cerámica vitreada que sirve para la elaboración de implantaciones dentales. por lo tanto. incluyen las coronas individuales y prótesis dentales fijas de tramo corto (Azar. Eckert. Kunkela. Ingr y Mounajjed. 2018). Además. es un material que brinda un perfil estético y proporciona una mejor resistencia a la rotura (Abdulrahman. Von See Mahm. Talabani y Abdulateef. 2021). De acuerdo con lo mencionado. existen dos técnicas: tecnología de inyección por calor (Melo Freire et al.. 2017; Barbosa. Espinosa. Ortiz. Cuellar y Yeceth. 2016) y la tecnología de automatización. producidos como medio de procesamiento en técnicas de prensado y diseño en computadora de CAD-CAM (Riccitiello. Amato. Leone. Spagnuolo y Sorrentino. 2018). con lo cual. se disminuye la cantidad de procesos y en consecuencia se presenta una mejoría en el confort del paciente (De Freitas et al.. 2021).
El disilicato de litio. dada su alta resistencia y capacidad para ser maquinado con precisión. se convierte en un material ideal para lograr una buena adaptación marginal. Esta adaptación se define como el ajuste correcto que se encuentra entre la línea de terminación de la fabricación dentaria y el margen cervical de la implantación. En este sentido. la discrepancia marginal es la distancia que une dos puntos. Sin embargo. se ha evidenciado que. si se encuentra una discrepancia marginal menor. habrá una mejor adaptación marginal (Flores Valverde et al.. 2017).
Este material desempeña un papel importante al cerrar el espacio entre la implantación y la cavidad estructural del diente brindando protección al cemento expuesto en la cavidad oral. Sin embargo. debemos tener en cuenta que genera un proceso de disgregación en sus estados físicos. químicos y mecánicos; manifestándose como caries frecuentes y la pérdida de coloración de la restauración (Díaz et al.. 2016).
Por lo expuesto anteriormente. y lo recopilado a través de la literatura e investigaciones previas en el área. el objetivo del presente estudio fue evaluar la comparación in vitro de la técnica inyectada vs maquinada de la adaptación marginal en carillas de disilicato de litio en troqueles de dientes anteriores.
2. Materiales y métodos
Se realizó un estudio in vitro de nivel descriptivo y de diseño experimental. Se establecieron como criterios de inclusión: carillas de disilicato de litio (preparándose un total de 30) y de exclusión: carillas que no eran compatibles estructuralmente.
Las variables de estudio fueron: la adaptación marginal como la variable dependiente y la técnica inyectada y maquinada sobre las zonas de preparación como la variable independiente; se estableció la contrastación de la hipótesis nula para determinar el grado de significancia p <0.05.
El procedimiento comenzó con la preparación de 10 dientes por dos especialistas. seguido de una selección dental que cumplía con las recomendaciones de Ivoclar Vivadent (Ritzberger. Schweiger y Holand. 2016). Estos criterios incluyen alta tenacidad y alta resistencia. características fundamentales para simular las condiciones clínicas y garantizar la durabilidad de los materiales utilizados en restauraciones dentales. Se escogió un diente. para la elaboración del modelo maestro el cual fue hecho con una aleación de cromo cobalto mediante una fusión laser para garantizar que tuviera las mismas características del diente natural. Con este modelo. se prepararon 30 troqueles de resina epoxica para la fabricación de 15 muestras de carillas de disilicato de litio (Emax press) por la técnica de inyección y 15 muestras para la técnica maquinada con el mismo protocolo establecido. Se escogió este tamaño de muestra basado en investigaciones anteriores que trabajan con muestras similares. Las carillas recubiertas de disilicato de litio fueron adaptadas y glaseadas. En la técnica inyectada se elaboró bajo el mismo procedimiento permaneciendo el uso de los protocolos recomendados.
Finalmente. estos fueron codificados mediante números y letras para individualizar y trasladar al laboratorio de investigación. con la finalidad de realizar la toma de fotos en el estereomicroscopio (AmScope. Irvine. California. EE. UU) para obtener las medidas de adaptación marginal (mesial. distal. cervical y palatino) en las carillas. Para el procesamiento estadístico. se empleó el programa SPSS v.25; cuyo uso permitió determinar a través del análisis con la prueba estadística Shapiro Wilk. el cumplimiento con el criterio de la prueba de normalidad. y la Prueba T-Student para la comparación de dos técnicas.
3. Resultados
Se evaluaron los valores de adaptación marginal utilizando la técnica inyectada en la zona cervical. Los resultados indican que no existe una diferencia significativa (p = 0.099) en las mediciones. Además. se observó que las mediciones en las zonas distal (p = 0.797). mesial (p = 0.235) y palatina (p = 0.976) cumplen con el criterio de la Prueba de Normalidad (con un valor de p < 0.05) (Ver Tabla 1).
Los resultados evidenciaron las siguientes medidas de la adaptación marginal en la técnica inyectada: la zona cervical presentó (64±19.1μm). zona distal (58 ±17.9 μm). zona mesial (67±I9.2 μm) y zona palatino (84± 9.8 μm) (Ver Figura 1).
Por otra parte. los valores de la adaptación marginal mediante técnica maquinada en la zona cervical. reportaron que no existe una diferencia significativa (p =0.843); asimismo en la zona distal (p=0.452); zona mesial (p= 0.413) y zona palatina (p= 0.641). cumpliendo con el criterio de la prueba de normalidad con valor de p <0.05 (Tabla 2)
Los resultados muestran las mediciones de adaptación marginal en la técnica inyectada: la zona cervical presentó 99 ± 19.1 μm. la zona distal 80 ± 17.4 μm. la zona mesial 78 ± 15.9 μm y la zona palatina 87 ± 15.6 μm. (Figura 2)
Los valores obtenidos revelaron que. en la adaptación marginal. tanto en la técnica maquinaria como en la inyectada. existen diferencias significativas. Estas diferencias se observaron específicamente en la adaptación cervical (p = 0.000) y distal (p = 0.001). Sin embargo. no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la adaptación mesial (p = 0.099) ni en la adaptación palatina (p = 0.857) (ver Tabla 3).
4. Discusión
En la literatura científica. se ha debatido ampliamente sobre la medida aceptable en micrómetros para la adaptación marginal en restauraciones dentales. Los valores informados varían: Parra Carranza. Alarcón Larco y Carrera Bayas (2023) encontraron promedios de 90.03 um (fundidas). 62.23 um (fresadas) y 75.33 um (impresas) al evaluar la adaptación marginal de cofias confeccionadas por 3 técnicas diferentes. Ferrairo et al. (2021) reportaron discrepancias marginales de 133.0 um (uCT) y 90.6 um (RT) al evaluar la adaptación marginal en coronas utilizando tomografía microcomputarizada y técnica de réplica. Además. Pantoja Borja. Geldres Echeverría. Andamayo y Quintana Del Solar (2019) obtuvo una adaptación marginal menor a 120 micrómetros en un estudio donde evaluó dos líneas de terminación con la técnica de colado. También en una revisión sistemática. Goujat et al. (2019) encontraron que los valores para el ajuste marginal en los estudios seleccionados oscilaron entre 36 um y 222.5 um. Aunque existe variabilidad en los resultados. todas estas investigaciones refieren que mantenerse dentro de un intervalo menor a 120 um es una buena medida para la longevidad y el éxito clínico de las restauraciones.
En la presente investigación. los resultados evidenciaron en la adaptación marginal en sus cuatro zonas mediante la técnica inyectada las siguientes medidas: zona cervical (64±19.1 μm); zona distal (58 ±17.9) μm); zona mesial (67±19.2 μm); y zona palatino (84± 9.8 μm ). y en la técnica maquinada se presentaron estas medidas: zona cervical (99±19.1μm). zona distal (80 ±17.4 μm).zona mesial (78±15.9 μm) y zona palatino (87± 15.6 μm); señalando que ambas técnicas de estudio alcanzaron promedios menores de 120 um ya que son los valores mínimos aceptables clínicamente (Salvatierra Sevillano. Rodríguez Carpio. Castillo Andamayo y Quintana Del Solar. 2020; Requena Cisneros et al.. 2019). Estos resultados. presentaron similitud con otros estudios precedentes. donde los valores de la adaptación marginal. cumplieron el rango establecido (Flores Valverde et al.. 2017; Díaz et al.. 2016; Gómez et al.. 2011). Sin embargo. otro estudio reportó en sus resultados que en la adaptación marginal del disilicato de litio presentó valores de 133.10 um. concluyendo que no cumple los parámetros establecidos clínicamente (De Almeida et al.. 2019).
En otro estudio. se reportó que las coronas elaboradas por la técnica de inyección en la adaptación marginal tienen una significancia menor en comparación con la técnica (CAD/CAM) (Bastos et al.. 2020); lo cual se contrapone con los resultados del presente estudio. donde las cuatro zonas: cervical. distal. mesial y palatina a través de la técnica maquinada obtuvieron valores de (p =0.843; 0.452; 0.413 y 0.641) y la técnica inyectada valores de significancia (p = 0.099; 0.797; 0.235 y 0.976) reportando la diferencia significativa en la técnica correspondiente.
Por último. los resultados de este estudio indican que no existe una diferencia significativa en la adaptación marginal promedio de las carillas de disilicato de litio al comparar las técnicas de inyección y maquinada en las cuatro zonas (cervical. distal. mesial y palatina). Estos hallazgos están en línea con investigaciones previas. Por ejemplo. en un estudio similar realizado por Dolev. Bitterman y Meirowitz. 2018. tampoco se reportaron diferencias significativas entre la técnica CAD-CAM y la técnica de prensado en caliente para la fabricación de disilicato de litio. Además. otro estudio (Kwong y Dudley. 2020) determinó que las brechas marginales en las cuatro zonas (bucal. lingual. mesial y distal) basadas en coronas de disilicato de litio mediante la técnica CAD-Cam en dos escáneres no mostraron diferencia significativa en el espacio marginal medio.
5. Conclusiones
Según los resultados registrados. se evidenció que no existe una diferencia significativa entre la media de la adaptación marginal de las carillas de disilicato de litio. sin embargo. se presentó una mejor adaptación en las carillas elaboradas con técnica inyectada en comparación con la técnica maquinada. Asimismo. fue posible identificar que existe diferencia significativa en las zonas cervical y distal. Por otra parte. en las zonas mesial y palatina no se reportaron diferencias significativas.