SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número4Cuatro décadas de Antropología:: entrevista con Jorge Morales Gómez índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Antipoda. Revista de Antropología y Arqueología

versão impressa ISSN 1900-5407

Antipod. Rev. Antropol. Arqueol.  no.4 Bogotá jan./jun. 2007

 

Presentación

Violencia, reparación y tecnologías del recuerdo: perspectivas desde África y América Latina

Heidi Grunebaum y Alejandro Castillejo Cuéllar

Editora invitada, University of Western Cape, Sudáfrica

Profesor asociado, Departamento de Antropología, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia


Desde la década de 1980 las comisiones de la verdad han sido implementadas con mayor legitimidad y entusiasmo a lo largo del llamado "mundo en desarrollo". En épocas de cambios decisivos en la economía política global, cuando el llamado "fracaso del socialismo real" ha sido atravesado por la ascendencia simultánea de un fundamentalismo económico, algunas comisiones de la verdad se han abrazado como instituciones nacionales que pudiesen administrar el cambio social y enfrentar el pasado. En este sentido, entendemos las comisiones de la verdad como tecnologías de gobernabilidad que, como instituciones nacionales, han modelado en diferentes contextos geopolíticos las percepciones sociales del cambio político a través de la producción de conocimiento histórico y de narrativas colectivas que apoyan las teleologías de dichos cambios. En aquellas sociedades que han experimentado guerras prolongadas, al igual que violencia estatal y estructural, los discursos inherentes a las comisiones -tales como el de reconciliación, perdón, recuperación psicosocial, justicia de transición, memoria, posconflicto y democracia- han definido, legitimado y delineado ciertos aspectos de la experiencia humana sobre lo atroz.

Los discursos políticos y sociales sobre la transición, sancionados institucionalmente, se han disgregado o distanciado de las etiologías históricas, materiales y estructurales de la violencia en las cuales se hallan insertos. Ciertamente, la reconciliación, como logos globalizado de la reconstrucción nacional, la justicia y la consolidación de la paz, ofrece barreras ideológicas y morales que estructuran una manera de "entender" lo que se supone que es la verdad histórica y los tipos de comunidades, organizaciones sociales e iniciativas que son objeto de reparaciones y apoyo financiero. Más aun, estos contextos son frecuentemente caracterizados por un cierre progresivo de espacios discursivos, simbólicos y sociales que fomentan alternativas colectivas e individuales para configurar sentido, en contracorriente con las acomodaciones ideológicas y continuidades sistémicas de las "transiciones". Así, cuando ciertos grupos sociales -como los indígenas, los sin-tierra o los desplazados- reclaman su derecho -humano- a la restitución y la reparación, o cuestionan la manera en que dichos derechos se diluyen en su implementación para acomodar políticas económicas neoliberales, son frecuentemente tildados como objetores del proyecto de reconstrucción nacional y de reconciliación.

El campo general de los estudios sobre las transiciones políticas que ha extendido el discurso de la comisión de la verdad, también ha desbordado las ciencias sociales. La manera en que las comisiones de la verdad moldean los significados sociales y enmarcan las relaciones entre memoria y justicia han estado relativamente ausentes de las discusiones teóricas existentes. Este número cuatro de Antípoda, el primero de dos, presenta algunas meditaciones, en una perspectiva que cobija diferentes contextos geográficos, sobre estos temas generales, en un intento por interpelar el proceso que se ha estado desarrollando en Colombia.