SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número8RECONFIGURAR LA CULTURA índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Antipoda. Revista de Antropología y Arqueología

versión impresa ISSN 1900-5407

Antipod. Rev. Antropol. Arqueol.  n.8 Bogotá ene./jun. 2009

 

PRESENTACION

LUGAR Y MEMORIA

Claudia Steiner Y Margarita Serje


Esta nueva edición de antípoda pretende mostrar desde diversas perspectivas la relación entre lugar y memoria. El número lo abrimos con un hermoso ensayo de Paul Stoller, quien generosamente lo cedió para nuestra revista. Reconocido por sus influyentes trabajos sobre antropología sensorial y visual, nos lleva en un recorrido muy personal que da cuenta de su propia historia como antropólogo, a mirar la disyuntiva presente entre la narración etnográfica y el ensayo académico. Su propuesta de encontrar nuevos espacios en los cuales reescribir la cultura está ilustrada con su experiencia de campo en África y en Nueva York, así como en su conmovedora mirada a la filmografía de Jean Rouch. Este ensayo, sin duda, muestra a Paul Stoller como un magnifico escritor y narrador de historias.

En la segunda sección, PARALELOS, se recogen cuatro artículos que evocan de diversas maneras la relación de los lugares y la memoria. Aquí, los autores nos recuerdan las famosas palabras con las que el físico teórico Niels Bohr, comenzó su discurso en el Castillo de Kronborg en Dinamarca, en 1922:

    ¿No es curioso cómo este castillo cambia tan pronto uno recuerda que aquí vivió Hamlet? Como científicos creemos que un castillo está compuesto sólo de piedras y admiramos la forma en que los arquitectos las organizaron como conjunto. La piedra, las cubiertas verdes patinadas por el tiempo, los bajorrelieves de madera en la capilla son las que constituyen el castillo como un todo. Nada de esto debería cambiar por el hecho de que Hamlet vivió aquí y sin embargo ese hecho lo cambia por completo. De repente, los muros y las murallas comienzan a hablarnos en un lenguaje diferente. El patio se convierte en un mundo entero, cada esquina nos pone de presente la oscuridad que reina en el alma humana, y escuchamos la voz de Hamlet preguntándose si "ser o no ser". Curiosamente, lo único que sabemos en realidad es que su nombre aparece en una crónica del siglo XIII. Nadie puede probar que él realmente vivió aquí. No obstante, todos conocemos las preguntas que Shakespeare puso en su boca y las profundidades del alma que lo hizo revelar, y de esa manera también le dio un lugar en la Tierra donde puede ser encontrado: aquí en el castillo de Kronborg. Y una vez que sabemos eso, Kronborg se transforma en un castillo totalmente diferente para nosotros.

Estas palabras, citadas por Keith Basso en el primer capítulo de su libro Wisdom Sits in Places ;(1996), nos muestran cómo un relato inspirado en la memoria –aunque sea la memoria de un mundo imaginario– se transforma en una realidad actual. En los artículos presentados se ponen en evidencia espacios que constituyen de esta forma experiencias e historias, patrimonios y lugares. Ese es el hilo que une lo que el Chaco representa en la historia de Argentina, los conflictos en los que se debate Urabá —la "mejor esquina de Suramérica"—, y el significado que tienen los espacios patrimoniales en Bogotá y los lugares como el Parque Nacional.

Finalmente en la sección PANORÁMICAS se presentan dos artículos que dan profundidad histórica –por medio de la aproximación arqueológica– a dos regiones de los Andes. En estos es posible observar cómo el mundo andino del pasado configura el mundo andino del presente, poniendo de relieve el potencial critico y concreto de la etnohistoria.

Las fotografías que acompañan este número son parte del trabajo que la antropóloga y fotógrafa, Erika Diettes ha realizado con familiares de desplazados y desaparecidos. Sus fotos evocan el lugar que ocupan los objetos en los recuerdos de las víctimas de la violencia política en nuestro país. Entre estos, el colorido vestido de una hija, la plomada del hijo constructor y la media de la niña que murió en Bojayá hablan de un dolor que no tiene palabras y que quizás nunca pueda ser escrito. La ansiedad que producen el desplazamiento y la desaparición se hace más evidente cuando observamos la fotografía de una ramita del árbol que un joven sembró antes de desaparecer. Esta fue la memoria que su madre escogió para ser preservada en una fotografía. Las fotos de Erika Diettes se convierten entonces en un recuerdo que les permite a los familiares de los desaparecidos tener un lugar para guardar sus más preciadas y dolorosas memorias.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons