SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue9ESTUDIOS VISUALES E IMAGINACIÓN GLOBAL author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Antipoda. Revista de Antropología y Arqueología

Print version ISSN 1900-5407

Antipod. Rev. Antropol. Arqueol.  no.9 Bogotá July/Dec. 2009

 

ANTROPOLOGÍA (Y LO) VISUAL

Mónica Espinosa y Juana Schlenker


La antropología de lo visual ha suscitado un gran interés en las últimas décadas. Aunque aún es materia de discusión si lo apropiado sería hablar de antropología visual, antropología de lo visual, antropología de la comunicación visual o antropología de los sistemas visuales, nuestro interés al convocar este dossier temático es problematizar la relación entre antropología y lo visual, así como el estatus, forma y medios que se han utilizado para representar la diferencia cultural. Durante décadas, las producciones de la antropología visual se han asociado al video y a la fotografía documental, asumidos como los formatos idóneos para la representación. Sin embargo, la reflexión sobre el uso de estos medios implica abordar problemas tales como la subjetividad del autor, la intrusión de la cámara en las situaciones fotografiadas o filmadas y la autoría de las imágenes que tomamos. Estas cuestiones subrayan la mediación necesaria del autor y el medio de representación.

El campo contemporáneo de la antropología de lo visual es diverso y las intervenciones, propuestas e investigaciones han girado en torno a temas tales como la naturaleza y sentido epistemológico de lo visual en la teoría social contemporánea; la primacía de la visión dentro del desarrollo del racionalismo (el ocularcentrismo); lo visual como un proceso sensorial incorporado (embodied) y situado culturalmente (fenomenología de lo visual y antropología de la percepción); el uso de medios visuales en la investigación y representación etnográfica; la materialidad de dichos medios; la influencia del video digital y los hipermedios en las nuevas formas de representación de la diferencia cultural; y la relación de lo visual con otras manifestaciones de la experiencia sensorial, de las prácticas comunicativas y las formas de simbolización dentro de las así llamadas "culturas visuales". En los últimos años han surgido iniciativas encaminadas a explorar nuevas formas de representación mediante el redimensionamiento del documental etnográfico y la revaluación del cine observacional, la experimentación con animación documental, los mocumentales o falsos documentales y las reconstrucciones. Estas opciones no pretenden ser un reflejo directo de la realidad. De hecho, subvierten la aspiración de que el medio sea transparente a la hora de representar.

Para este número, Antípoda presenta un conjunto de reflexiones en torno a la relación entre antropología y lo visual, una relación que está mediada por la práctica etnográfica, la comunicación y la experiencia. En la primera sección, MERIDIANOS, aparecen dos artículos y una entrevista centrados en examinar la relación entre la etnografía como ejercicio de escritura y la creación y producción de imágenes, bien sea desde el campo de los estudios visuales en el mundo globalizado o maneras alternativas de hacer cine observacional. En el artículo "Cinema transcultural", que le dio nombre a su ya clásico libro de ensayos, David MacDougall hace uno de los más completos análisis desarrollados hasta el momento sobre la relación entre la imagen y la palabra y sus implicaciones para la antropología. La publicación de este texto en español es un gran aporte al debate sobre el papel de la imagen en la antropología y un posible punto de partida de futuros análisis en el contexto de habla hispana. En su artículo "Estudios visuales e imaginación global", Susan Buck-Morss indaga las razones por las cuales los estudios visuales son hoy un foco de gran interés. No sólo examina la evolución de los estudios visuales, diferenciándolos del campo de la historia del arte, sino que propone nuevas formas de hacer historia en torno a la imagen, a partir de una novedosa macroperspectiva de lo que llama las Estéticas I, II y III. Asimismo, discute de manera creativa y desafiante las implicaciones políticas, éticas y visuales de la profusión de culturas visuales y de lo que conceptualiza como el mundo-imagen global, mediados por los hipermedios, el video digital y la reestructuración del "mundo del arte". La traducción al español de este artículo también contribuirá al debate sobre los estudios visuales en el contexto de habla hispana. En la entrevista con Gary Kildea, reconocida figura del campo internacional del cine etnográfico, se tocan temas relevantes para un redimensionamiento del cine observacional.

El tema del performance, el cuerpo y su relación con la antropología y lo visual son de especial importancia en este número, para el que hemos escogido como acompañamiento visual el registro de la obra de María Teresa Hincapié, quien dedicó su carrera al teatro y las artes plásticas convirtiéndose en la pionera y figura más relevante del performance en el país. Su trabajo nos habla de la fuerza del gesto, del movimiento, la importancia de lo cotidiano y su carácter sagrado. Marta Rodríguez presenta, también en MERIDIANOS, un texto detallado sobre los aspectos más relevantes de la obra de María Teresa Hincapié y analiza la relación esencial que plantea entre lo cotidiano y lo sagrado. Las fotos que acompañan este número y el texto de Marta son un homenaje a esta artista colombiana.

La segunda sección de Antípoda, PARALELOS, agrupa un conjunto de artículos que abordan distintas perspectivas del uso de la fotografía y el video en el quehacer etnográfico y en la creación activa de formas de identidad y memoria colectiva. Del mismo modo, reflexiona en torno a propuestas que insisten en la importancia de ir más allá del viejo dilema de documentar o crear asociado al cine documental, y que abogan por una nueva mirada al rol de las emociones, el cuerpo y el performance en la construcción de la mirada etnográfica.

En su artículo, Jaime Arocha y Sofía González ofrecen una reflexión sobre la antropología visual y la autoridad etnográfica, siguiendo el formato del metálogo, hecho famoso por Gregory Bateson. Con su trabajo fotográfico y videograbaciones de diversos rituales, poses y secuencias gestuales de la vida cotidiana de habitantes de diferentes comunidades de Bali entre 1939 y 1942, Bateson y Margaret Mead se convirtieron en pioneros de la antropología visual. Bateson además dedicó buena parte de sus estudios a comprender la relación entre los seres vivos y el mundo inerte como una relación entre sistemas de comunicación que involucraba diferentes grados de complejidad. Preocupado por la manera de transmitir nociones epistemológicas y generar un debate –por lo demás necesario– sobre los fundamentos del conocimiento científico, ideó el metálogo como un medio para construir una conversación pedagógica, cuyo desarrollo se convertía, en sí mismo, en parte de la reflexión. Inspirados en esta idea, Arocha y González crean un metálogo que ilumina una serie de reflexiones sobre la autoridad etnográfica, la reflexividad que atraviesa la labor de los antropólogos y la relación entre la representación visual y la práctica etnográfica. Catalina Cortés examina una serie de prácticas y producciones artísticas en Colombia que se constituyen en lenguajes, espacios, temporalidades y e/ afectos alternativos de memorias de violencia. Juana Schlenker propone una mirada novedosa al viejo dilema del cine documental: representar con fidelidad la realidad, es decir, documentar, o crear un relato subjetivo. Su análisis de dos películas que borran los límites entre documentar y crear nos permite adentrarnos en la manera en que los directores obligan al espectador a reconsiderar dicha separación, y los mecanismos mediante los cuales ponen en escena reflexiones sobre la identidad.

Juan Carlos Orrantia presenta un ensayo fotográfico en el que el cuerpo es el protagonista y propone una reflexión sobre la fotografía como medio de representación; lanza así una propuesta concreta de ese encuentro entre imágenes y palabras, donde será el lector quien interprete la relación entre éstas. Elisa Lipkau aborda en su ensayo las emociones que son generalmente excluidas del texto antropológico y su relación con el cuerpo, el performance y la antropología visual; sostiene que el cine etnográfico es una práctica naturalmente performática en la que se inscribe la experiencia del realizador y sus sujetos.

En la tercera sección de Antípoda, PANORÁMICAS, Gabriel de la Luz reflexiona sobre las implicaciones que tiene el libro de Charles Darwin El origen de las especies para las ciencias sociales. Contrasta el legado epistemológico de Darwin con el de sus antecesores en la teoría evolutiva dentro de las Ciencias Humanas: Herbert Spencer y Edward B. Tylor. Argumenta que las lecciones más importantes de Darwin para el estudio de lo social y la cultura están en sus escritos naturalistas y no, paradójicamente, en su reflexión sobre la evolución del hombre.

Esperamos que el dossier temático de Antropología (y lo) visual contribuya a profundizar de manera crítica en las crecientes reflexiones sobre la relación de la disciplina con el arte y la comunicación visual.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License