SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue13ANTROPOLOGÍA BIOLÓGICA Y ZOOARQUEOLOGÍA DESDIBUJANDO BARRERAS DISCIPLINARESBLOANTHROPOLOGY CONTRIBUTIONS TO THE KNOWLEDGE OF BIOLOGICAL VARIABILITY AMONG SOUTH AMERICAN INDIANS: ANALYSIS AND DESCRIPTION author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Antipoda. Revista de Antropología y Arqueología

Print version ISSN 1900-5407

Antipod. Rev. Antropol. Arqueol.  no.13 Bogotá July/Dec. 2011

 

Presentación

DISCUSIONES COMUNES Y RELEVANCIA DE LOS DIÁLOGOS TRANSDISCIPLINARIOS EN ANTROPOLOGÍA: APORTES DESDE LA ANTROPOLOGÍA BIOLÓGICA Y LA ARQUEOZOOLOGÍA

Elizabeth Ramos Roca* y Luis Alberto Borrero**

* Ph.D. en Arqueología - Universidad de Pittsburgh, Estados Unidos.eramosroca@uniandes.edu.co Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.

** Doctor, Universidad de Buenos Aires, Argentina. laborrero2003@yahoo.com IMHICIHU-CONICETy Universidad de Buenos Aires, Argentina.


Las aproximaciones transdisciplinarias son, sin lugar a dudas, uno de los terrenos más fértiles y uno de los mayores desafíos de la investigación en el presente siglo, ya que, más que un trabajo "paralelo" o "simultáneo', lo que implican es la identificación de fundamentos teóricos y metodológicos que puedan resultar verdaderamente transversales y que, en consecuencia, permitan integrar las discusiones de los distintos campos del conocimiento alrededor de propuestas teóricamente sólidas y metodológicamente coherentes.

Por ya largo tiempo se ha debatido sobre el impacto que para la reconstrucción y el entendimiento de los procesos de adaptación biocultural humana ha tenido la imposibilidad de integrar de manera coherente el conocimiento que se produce desde las ciencias sociales y naturales (Schultz, 2009; Borofsky, 2002; Goodman y Leatherman, 1998; Calcagno, 2003; Puccirelli, 1994)1. En el campo de la Antropología, esto se evidencia en la cada vez mayor separación entre los intereses disciplinares de los antropólogos y en el escaso interés por generar discusiones que integren los resultados de investigaciones de diferentes campos, cuestión que se ve reflejada en una producción académica fragmentada, en la desarticulación de los contenidos en los currículos educativos y en el contenido de los textos antropológicos (White et al., 2009), y en la falta de claridad que hasta cierto punto persiste sobre los aportes que las investigaciones de los antropólogos biológicos y los arqueólogos pueden hacer a las discusiones de la Antropología social y cultural, especialmente en lo que atañe al estudio de las problemáticas contemporáneas2. Estas situaciones, creemos, vívidamente reflejan unas aristas del debate sobre el "holismo" como carácter esencial de la Antropología (Calcagno, 2003).

En este sentido, vemos cómo, en la medida en que avanzamos en el entendimiento de los niveles de complejidad de la especie humana, biológica y culturalmente hablando, más evidente se hace la necesidad de ahondar en la discusión sobre la importancia de generar marcos conceptuales integradores entre las ciencias sociales y biológicas, y en el caso particular de la Antropología, entre sus distintos campos, los cuales, como es de suponer, involucran aspectos sociales y biológicos. Es claro que no ha sido tarea fácil producir arenas de discusión comunes sobre la coevolución biológica y cultural. Recientemente, se ha señalado, por ejemplo, que uno de los marcos teóricos más promisorios en este sentido es el de la teoría evolutiva, ya que se argumenta que este marco no sólo permite la integración entre las ciencias sociales y biológicas sino, en general, entre las distintas ciencias humanas (Richerdson y Boyd, 2005), ofreciendo así posibilidades alentadoras para la gestación de teorías sintéticas sobre el comportamiento humano (Martínez y Lanata, 2002; O'Brien y Lyman, 2002; Lyman y O'Brien, 2007; Muscio y López, 2009; Borrero, 2009; López y Cardillo, 2009).

En el contexto de la Antropología y la Arqueología contemporánea, dos campos que ilustran de manera apropiada esta situación son el de la Arqueo-zoología3 y el de la Antropología Biológica, ambos con historias particulares de larga trayectoria y ampliamente reconocidos en el presente, y entre los cuales, a pesar de las múltiples posibilidades de diálogo, son escasos los intentos por construir marcos de discusión donde se integren las investigaciones de ambos campos bajo una perspectiva transdisciplinaria.

En este sentido, y tomando como signo del desarrollo de cada una de estas dos disciplinas la diversidad de "áreas" o "subacampos" que cada una de éstas acredita hoy en día, vemos cómo la Arqueozoología -entendida de manera general como el estudio de la fauna de contextos arqueológicos- involucra diversos objetivos a su vez ligados a la multiplicidad de énfasis y enfoques con los que podemos aproximarnos al estudio de la fauna, como son la reconstrucción medioambiental, la dieta, la subsistencia, la biología de la conservación, los usos extradietarios y el cambio sociocultural, etcétera.

Desde la óptica de la Antropología Biológica -entendida como el estudio dentro de un marco evolutivo de la variación biológica de las poblaciones humanas a lo largo de toda su historia-, los subcampos que se pueden reconocer son, entre otros, los de la biología de poblaciones humanas, la bioarqueología y la antropología forense.

A pesar de la aparente especificidad de cada una de estas áreas del conocimiento, resulta evidente que los temas alrededor de los cuales se insertan las discusiones más generales son compartidos. Así, identificar y definir "dónde" se plasman las arenas comunes y los marcos teóricos y aproximaciones metodológicas que nos sirvan de referente para establecer discusiones transdisciplinarias es a lo que apunta el presente volumen; se busca contribuir a la tarea de lograr cada vez más y oportunos espacios en los que esta perspectiva, central como la entendemos, logre convertirse en una agenda puntual de la academia latinoamericana y, por supuesto, mundial en el campo de la Antropología Biológica y de la Arqueozoología, que a su vez logre trascender y aportar a las discusiones antropológicas más amplias.

Tal fue también el espíritu que guió el interés de organizar, en el marco del 13 Congreso de Antropología en Colombia (Bogotá, septiembre-octubre de 2009), la realización paralela del "Encuentro de Antropología Biológica en Colombia" y del "Primer Encuentro Latinoamericano de Zooarqueología" eventos dentro de los cuales se presentaron la mayoría de los trabajos que aquí se compilan. Creemos que uno de los mecanismos para lograr estos diálogos comunes a los que nos referimos, es propiciar espacios de discusión y divulgación donde confluyan distintas áreas del conocimiento y diversas perspectivas, pero donde se establezcan e identifiquen temas comunes.

En los trabajos que aquí se incluyen se evidencian al menos dos de estos temas donde se percibe la perspectiva transdiciplinar; uno es el de la adaptación humana -ligado, por supuesto, a la teoría evolutiva-, abordado explícita o implícitamente en todos los trabajos, y el otro, el de la tafonomía. La articulación entre estos dos temas resulta en nuestro concepto evidente, en la medida en que estudiar los fenómenos de adaptación humana en sus múltiples dimensiones requiere, por una parte, la discusión conceptual acerca de "adaptación", y por otra, estudios puntuales en distintos contextos geográficos y temporales sobre las diversas líneas de evidencia relacionadas con estos procesos; líneas de evidencia que incluyen varios tipos de análisis pertinentes al campo de la Antropología Biológica y Arquezooqueología, como la determinación de la dieta, los patrones de subsistencia, el perfil paleodemográfico y paleopatológico, entre otros, y para los cuales el aporte de la tafonomía resulta, por decir lo menos, necesario. La perspectiva tafonómica no sólo es la que permite decidir cuáles son los tipos de investigaciones para las que son adecuados determinados conjuntos de materiales, sino también establecer cuándo existen condiciones de comparabilidad entre distintas muestras.

De acuerdo con la estructura de la revista, en la sección Meridianos contamos con tres trabajos que involucran explícita o implícitamente el tema de la adaptación humana y de la teoría de la evolución, en términos bioculturales -el último de ellos también ligado al tema de la tafonomía-, ensayos que nos permiten dimensionar los campos de la Antropología Biológica en una óptica regional como lo es la suramericana, y el de la Zooarqueología en dimensiones que van desde lo teórico-metodológico del concepto básico de "adaptación" hasta las precisiones propias de un análisis tafonómico detallado, en función de prácticas culturales humanas como las mortuorias.

En efecto, el texto de Francisco Raúl Carnese, "Los aportes de la bioan-tropología al conocimiento de la variabilidad biológica de los sudamerindios. Descripción y análisis", además de trazar el derrotero de los estudios de genética de poblaciones desde el siglo XIX hasta el presente en el contexto sudamericano, destaca los aportes metodológicos y técnicos de la Antropología Biológica, enfa-tizando en la contribución que este tipo de investigaciones ha venido haciendo a las discusiones sobre el origen, la dispersión y la variabilidad biológica de las poblaciones humanas, destacándose, de manera particular, el potencial que para la interpretación de estos fenómenos tienen los estudios de ADN.

Por su parte, Vivian Scheinsohn, en su ensayo "Adeptos a la adaptación: tres propuestas clásicas para la arqueología y una evaluación", presenta un estado del arte sobre las conceptualizaciones vigentes en el pensamiento arqueológico contemporáneo de uno de los conceptos más importantes en la perspectiva evolutiva -el de adaptación-, evaluando su utilización con base en una revisión exhaustiva en distintos campos y corrientes de la Arqueología, revisión que la lleva a concluir que, dentro de la gama de propuestas teóricas existentes, hay algunas que parecen adecuarse mejor a la interpretación arqueológica, como es el caso de la "Teoría del Nicho Cultural" y el de la "Teoría de la Herencia Dual", y en el caso de esta última se requeriría una "decodificación en cuanto registro arqueológico", lo que para la autora se convierte en uno de nuestros mayores retos.

El texto de Karina Gerdau-Radonic, "Aportación arqueológica al conocimiento del proceso de descomposición del cuerpo humano en posición sentada/flexionada" por su parte, además de documentar sobre el proceso de descomposición del cuerpo humano, discute sobre la posibilidad de distinguir entre manipulación intencional y eventos tafonómicos, realzando la importancia de estudiar detalladamente estos contextos con el fin de refinar las estrategias que nos permiten inferir de manera más precisa el comportamiento humano en sus múltiples dimensiones.

En la sección Paralelos, se incluyen cinco ensayos que compilan resultados de trabajos de investigación sobre temáticas o áreas de estudio particulares, pero que están ligados en todos los casos con el tema de la adaptación humana y la importancia de las investigaciones tafonómicas para abordar el estudio de estos procesos. En este sentido, el texto de María Fernanda Martínez-Polanco, "La biología de la conservación aplicada a la zooarqueología: la sostenibilidad de la cacería del venado cola blanca, Odocoileus virginianus (Artiodactila, Cer-vidae) en Aguazuque", aporta al debate sobre la aplicación de la investigación zooarqueológica a las discusiones sobre conservación de especies en la actualidad, mediante el estudio de los patrones de cacería del venado cola blanca en Aguazuque, sitio de cazadores-recolectores tardíos de la sabana de Bogotá, y centrándose la discusión alrededor de conceptos como sostenibilidad, biología de la conservación e índices de diversidad.

El texto de Christopher M. Gótz y Thelma Noemí Sierra Sosa, "La arqueofauna de Xcambó, Yucatán, México", se aproxima al estudio de los procesos de adaptación de las poblaciones prehispánicas de la península de Yucatán, por medio del estudio zooarqueológico de los patrones de aprovechamiento de la fauna en el sitio prehispánico de Xcambó, contribuyendo así a la reconstrucción de las trayectorias bioculturales de las sociedades Mayas.

El texto de Isabel Cruz, "Tafonomía de huesos de aves. Estado de la cuestión y perspectivas desde el sur del Neotrópico", presenta, por su parte, una discusión basada en una serie de investigaciones en Patagonia, las cuales evidencian el impacto de los procesos tafonómicos sobre los restos de aves, que varían en relación con el tamaño corporal, y la morfoanatomía de las mismas, en función del contexto ecológico y ambiental. La autora señala la necesidad de aplicar lo anterior en estudios futuros que, desde la perspectiva tafonómica, estén dirigidos a evaluar la acción de tales procesos sobre restos de vertebrados, discusión muy pertinente sobre la calidad de las reconstrucciones de las dietas pasadas, tanto en términos nutricionales como de prácticas de cacería o pesca.

Por su parte, el artículo de Alejandro Acosta, Daniel Loponte y César García Esponda, "Primer registro de perro doméstico prehispánico (Canis fami-liaris) entre los grupos cazadores recolectores del humedal de Paraná inferior (Argentina)", trata sobre las implicaciones que para la discusión sobre el origen e interacción entre los perros prehispánicos y las poblaciones aborígenes tienen los hallazgos en esta zona, señalando que, dado que los resultados de estas investigaciones dejan "más interrogantes que respuestas', resulta perentorio abordar otras técnicas de investigación, como los son los estudios de ADN, que nos permitan documentar con mayor precisión las relaciones filogenéticas y las trayectorias de esta especie en el continente.

El último texto de esta sección corresponde al ensayo de Isabel Cartajena F., Patricio López M., Diego Carabias, Carla Morales y Gabriel Vargas, "Arqueología subacuática y tafonomía: recientes avances en el estudio de sitios finipleis-tocénicos sumergidos en la costa pacífica de Chile central', el cual nos ofrece una discusión de los resultados del análisis tafonómico del sitio GNLQ1 -que corresponde a un contexto primario conformado por una serie de restos de fauna continental extinta del Pleistoceno final (familias Camelidae, Cervidae, Artiodactyla, Equidae, Mylodontidae, Canidae y Xenarthra), recuperados bajo las aguas del océano Pacífico-, enfatizando en la representación anatómica y las características superficiales de los materiales, con el fin de conocer las condiciones paleoecológicas y delimitar los factores tafonómicos en contextos terrestres y subacuáticos.

En la tercera sección de la revista, Panorámicas, el trabajo de Mariana Mondini y A. Sebastián Muñoz, titulado "Aproximaciones y escalas de análisis en la zooarqueología y tafonomía sudamericanas', ofrece una panorámica sobre la importancia del vínculo entre la investigación zooarqueológica y tafo-nómica en Sudamérica y los retos del uso de escalas de análisis apropiadas para abordar estos fenómenos. Así, la discusión se organiza alrededor de algunos puntos "sensibles' en los cuales los autores consideraran que debemos centrar nuestra atención en el futuro próximo, como la integración entre la tafonomía, la zooarqueología y la investigación arqueológica, los estudios actualísticos, investigaciones que involucren distintas escalas de análisis y la necesidad de la interlocución continental para abordar estos temas. Para finalizar, señalan la importancia que para el futuro de estas disciplinas tiene el estímulo de una producción teórica, metodológica y epistemológica.

La última sección de la revista, Documentos, incluye el texto de Raúl Vala-dez Azúa y Gilberto Pérez Roldán, "La zooarqueología dentro de la Universidad Nacional Autónoma de México', un estudio de caso que ilustra la importancia que tiene el trabajo interdisciplinario para la interpretación tanto zooarqueoló-gica como arqueológica en general, Así mismo, en esta sección, y como reflexión final del volumen, tenemos el texto de Luis Borrero, "La función transdiscipli-naria de la arqueozoología en el siglo XXI: restos animales y más allá', documento que recoge, usando el ejemplo de la Arqueozoología, la importancia y los principales retos del trabajo transdisciplinar, destacando cómo el trabajo del arqueozoólogo exige un conocimiento de la variación exhibida, llamando la atención sobre la importancia de innovar y hacer propuestas metodológicas concordantes con las discusiones teóricas en América Latina, particularmente a partir de lo que el autor denomina "tafonomía irrestricta'.

Como editores invitados, queremos concluir esta presentación reconociendo a los autores y el equipo coordinador de la revista Antípoda su paciencia y compromiso, con la convicción de que este esfuerzo servirá para hacer realidad los diálogos verdaderamente transdisciplinares


Comentarios

l Véase también Special Issue: Biological Anthropology: Historical Perspectives on Current Issues, Disciplinary Connections, and Future Directions, James M. Calcagno, editor invitado, American Anthropologist ICS (1), marzo de 2CC3.

2 Como un ejemplo de trabajos recientes que aportan en este sentido, véase Véran (2011).

3 Usado aquí como sinónimo de Zooarqueología. Para mayor claridad en torno al uso de los dos términos, véase Reitz y Wing (1999), capítulo 1.


Referencias

Borofsky, Robert
2002. "The Four Subfields: Anthropologists as Mythmakers", American Anthropologist 104 (2), pp. 463-480.

Borrero, Luis Alberto
2009. "Arqueología y evolución: comentarios y digresiones" en Arqueología y evolución. Teoría, metodología y casos de estudio, eds. Gabriel López y Marcelo Cardillo, pp. 7-21. Buenos Aires, Editorial SB, Colección Complejidad Humana.

Calcagno, James M.
2003. "Keeping Biological Anthropology in Anthropology, and Anthropology in Biology", American Anthropologist 105 (1), pp. 6-15.

Goodman, Alan y Thomas Leatherman
1998. "Traversing the Chasm between Biology and Culture: An Introduction", en Building a New Biocultural Synthesis: Political-economic Perspectives on Human Biology, eds. Alan Goodman y Thomas Leatherman, pp. 3-42. Michigan, University of Michigan Press.

López, Gabriel y Marcelo Cardillo (eds.)
2009. Arqueología y evolución. Teoría, metodología y casos de estudio. Buenos Aires, Editorial SB, Colección Complejidad Humana.

Lyman, R. Lee y Michael O'Brien
2007. "Los objetivos de la arqueología evolucionista: su historia y explicación", en Clásicos de la teoría arqueológica contemporánea, trad. Luis A. Orquera; comp. Victoria D. Horwitz, pp. 213-287. Buenos Aires, Publicaciones de la Sociedad Argentina de Antropología.

Martínez, Gustavo A. y José Luis Lanata (eds.)
2002. Perspectivas integradoras entre arqueología y evolución. Olavarría, Serie Teórica N° 1 de INCUAPA - Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano.

Muscio, Hernán Juan y Gabriel Eduardo José López (eds.)
2009. Theoretical and Methodological Issues in Evolutionary Archaeology Toward an Unified Darwinian Paradigm. Proceedings of the XV World Congress (Lisboa, 4-9 de septiembre de 2006). Oxford, Vol. 20 BAR International Series 1915.

O'Brien, Michael J. y R. Lee Lyman
2002. Applying Evolutionary Archaeology: A Systematic Approach. Nueva York, Kluwer Academic Publishers.

Pucciarelli, H. M.
1994. "Relaciones conceptuales entre antropología biológica y arqueología", en Jornadas de Arqueología e Interdisciplinas, pp. 67-80. Programa de Estudios Prehistóricos. Buenos Aires.

Reitz, Elizabeth Jean y Elizabeth S. Wing
1999. Zooarchaeology. Cambridge, Cambridge University Press.

Richerdson, Peter J. y Robert Boyd
2005. Not by Genes Alone. How Culture Transformed Human Evolution. Chicago y Londres, The University of Chicago Press.

Schultz, Emily
2009. "Resolving the Anti-antievolutionism Dilemma: A Brief for Relational Evolutionary Thinking in Anthropology", American Anthropologist 111 (2), pp. 224-237.

Véran, Jean-Francois
2011. "Old Bones, New Powers". Documento digital disponible en: http://www.jstor.org/stable/10.1086/662384.s.f.

White, Jess, Craig D. Tollini, W. Aaron Collie, Meredith B. Strueber, Linda H. Strueber y Jonathan W. Ward
2009. "Evolution and University-level Anthropology Textbooks: The 'Missing Link'?", Evo Edu Outreach 2, pp. 722-737.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License