SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue14RHYTHM, TEMPO, AND HISTORICAL TIME: EXPERIENCING TEMPORALITY IN THE NEOLIBERAL AGE author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Antipoda. Revista de Antropología y Arqueología

Print version ISSN 1900-5407

Antipod. Rev. Antropol. Arqueol.  no.14 Bogotá Jan./June 2012

 

NOTA EDITORIAL


Antropología y temporalidad

AUNQUE LAS NOCIONES de un tiempo occidental y otros no occidentales (tales como el "tiempo cíclico" versus el "tiempo lineal") han sido cuestionadas desde hace ya varios años, el problema de la temporalidad sigue vigente en el trabajo tanto de antropólogos como de arqueólogos. Si bien la tensión entre la antropología y la historia ha ocupado un lugar importante en debates ya clásicos de la disciplina, la preocupación sobre cómo relacionar el presente con el pasado y el futuro y sobre cómo situar eventos en esquemas cronológicos es aun inherente a la práctica antropológica. Resulta paradójico que cuando la "compresión del tiempo y el espacio" parece caracterizar el mundo contemporáneo, la memoria, el patrimonio y la conservación se convierten en conceptos centrales para las discusiones sobre identidad. Es precisamente entonces cuando la discusión sobre temporalidad adquiere una importancia fundamental, no sólo para la antropología sino para la práctica social y política. Investigaciones que tengan en cuenta la forma como las culturas perciben su pasado (y su futuro) y la manera en que diferentes sociedades en contextos diversos se relacionan con el tiempo abren un importante camino en los debates antropológicos.

En el presente número de Antípoda publicamos una serie de artículos que buscan estimular el debate sobre la relación entre antropología y temporalidad. A partir del influyente trabajo de Michael Herzfeld, el cual presentamos por primera vez traducido al español, nos acercamos, a través de interesantes trabajos de investigación, a diversas percepciones del tiempo. Desde un análisis acerca de la temporalidad en la era neoliberal, experimentada por artesanos en tres lugares del mundo, pasando por la manera como en La Guajira un grupo de víctimas percibe el tiempo de espera para la reparación por parte del Estado, hasta la forma como se valora el oro precolombino en Colombia en la actualidad, encontramos planteamientos sugerentes que sin duda incitarán discusiones sobre el tema. De igual manera, al mostrar diferentes visiones sobre la construcción de memorias nacionales en Brasil o la forma en que el pasado se convierte en patrimonio a través de un monumento histórico en Argentina que conmemora un ataque indígena (un malón) a los españoles, o de cómo las comunidades afrocolombianas del Chocó se relacionan con su entorno a través del tiempo, esperamos expresar la necesidad de repensar conceptos como memoria y patrimonio y estimular nuevos estudios sobre tiempo y temporalidad.

Las fotos de Santiago Escobar que acompañan este número son el resultado de su trabajo con desplazados que han retornado a sus tierras en diferentes regiones del país. Aquí el significado del tiempo, para campesinos que han vivido el desplazamiento y el regreso, adquiere una dimensión que quizás sólo es posible narrar en el acto simbólico de reparación que Santiago realiza con ellos a través de la fotografía. A él nuestros agradecimientos por permitirnos mostrar parte de su trabajo, y a José Falconi, quien escribió para este número de Antípoda un artículo donde de manera poética nos muestra el impacto de su obra. Nuestros agradecimientos también para el profesor Pablo Jaramillo por su valiosa ayuda y contribuciones para este número.