SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue15Antropología y LiteraturaANTROPOLOGÍA Y LITERATURA: TRAVESÍAS Y CONFLUENCIAS author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Antipoda. Revista de Antropología y Arqueología

Print version ISSN 1900-5407

Antipod. Rev. Antropol. Arqueol.  no.15 Bogotá July/Dec. 2012

 

MILER LAGOS

José Roca*

* Curador Adjunto de Arte Latinoamericano Estrellita B. Brodsky en la Tate Gallery en Londres, y Director artístico de FLORA ars+natura, espacio de creación contemporánea en Bogotá, Colombia. Manejó por una década el programa de artes del Banco de la República en Bogotá, Colombia. Fue cocurador de la I Trienal Poli/gráfica de San Juan, Puerto Rico (2004); la 27 Bienal de São Paulo, Brasil (2006); el Encuentro de Medellín MDE07 (2007); del proyecto de intervenciones artísticas en Cartagena de Indias, Colombia (2007), y curador de numerosas exposiciones en América Latina, Estados Unidos, Europa y Asia. Fue jurado de la 52 Bienal de Venecia (2007), director artístico de Philagrafika 2010, un evento trienal de gráfica contemporánea en Filadelfia (2010), y Curador General de la 8a. Bienal de Arte de Mercosul en Porto Alegre, Brasil (2011). joseroca1962@gmail.com


El artista colombiano Miler Lagos ha trabajado primordialmente en escultura, usualmente reelaborando el material para contradecir sus propiedades intrínsecas. Un ejemplo de esta aproximación es su serie Cimiento, que, de acuerdo con Lagos, es "un reflejo del soporte, el origen, la raíz o la base sobre el cual la humanidad ha representado sus ideas".

Lagos llegó a este proyecto cuando trabajaba en una serie de esculturas inspiradas por las máquinas de guerra de Leonardo da Vinci. Las esculturas debían ser separadas por una "trinchera" hecha de pilas de papel impresas con los bocetos de Leonardo. Al cortar el papel con una sierra eléctrica notó que éste olía a madera quemada, y esto lo llevó a pensar que el papel, a pesar de su estatus histórico como producto cultural, aún conserva muchas propiedades de la materia de la cual se origina.

Para el siguiente proyecto el artista se enfocó en el conjunto de grabados en madera de Alberto Durero, titulado Apocalipsis (1480), como una manera de establecer una conexión entre el tema y el medio con que es representado (la xilografía). Los grabados de Durero fueron hechos en un período de confusión espiritual, cuando el fin del mundo parecía cercano e inevitable. Lagos es un artista que vive y trabaja en un país donde se desarrolla una guerra civil no declarada en la densa selva, de modo que la relación entre las visiones desesperanzadas de Durero y su encarnación en la forma de un tronco talado parece ser particularmente apropiada.

Cada uno de los troncos de la serie Cimiento de Lagos es creado a partir de una pila de seis mil hojas impresas con los grabados de Durero. El artista corta con cuidado la pila de papel, dándole la forma con un bisturí, y luego la pule con una lijadora eléctrica, la cual quema la punta del papel, que le da el color y olor de la madera. Los cortes diagonales revelan las "vetas", mientras que los dibujos, repetidos en cada hoja, aparecen tridimensionalmente a través del cuerpo entero del "tronco". Cada tronco es una pieza original, hecha con un grabado diferente. En algunos, el observador es animado a despegar una hoja, un gesto que reproduce la democratización del conocimiento que ha fomentado la impresión múltiple desde sus comienzos.

Lagos, quien cuando comenzó el proyecto sólo había visto los grabados de Durero reproducidos en libros, viajó a Núremberg a visitar la casa donde nació el grabador, encontrándose con que no había originales en el museo -solo reproducciones-, debido a razones de conservación. En un ritual personal de homenaje al maestro alemán -y a la historia misma del grabado-, colocó una de sus impresiones escultóricas al frente de la casa-museo y dejó que el viento se llevara las hojas, en un gesto poético que celebraba, desde su punto de origen, el inicio de la distribución de conocimiento a través de material impreso, hace ya más de quinientos años.