SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número17Occupy Economic Anthropology índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Antipoda. Revista de Antropología y Arqueología

versión impresa ISSN 1900-5407

Antipod. Rev. Antropol. Arqueol.  no.17 Bogotá jul./dic. 2013

 

Nota Editorial

Antropología y Economía

Mónica I. Espinosa Arango

Ph.D., University of Massachusetts, Estados Unidos. moespino@uniandes.edu.co , edítoraantípoda@uníandes.edu.co Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.

DOI: http://dx.doi.org/10.7440/antipoda17.2013.01


Con el número 17, dedicado a la antropología y la economía, Antípoda comienza un nuevo período en su dirección editorial. Bajo el derrotero de mejorar sus estándares de calidad académica, pertinencia e internacionalización, Antípoda inicia esta etapa acompañada de nuevas autoridades y especialistas académicos en sus comités Editorial y científico; a todos ellos les damos una especial bienvenida. Esta etapa marca además un renovado esfuerzo por mejorar los procesos editoriales, mantener la Revista abierta a los debates científicos nacionales e internacionales, y propender a un crecimiento de su base nacional e internacional de evaluadores. Esto no podría ser así sin la gestión de la doctora Claudia Steiner como anterior editora, ya que sus esfuerzos coadyuvaron al crecimiento actual.

Antípoda 17 reúne un conjunto de artículos que demuestran la vitalidad y pertinencia de la antropología económica en el mundo contemporáneo, así como la importancia de la reflexión sociocultural en la comprensión de los fenómenos económicos. Basados en estudios de caso e investigaciones antropológicas en Argentina, México, Panamá, Colombia y China, los artículos que se presentan iluminan el fino engranaje simbólico y material entre eventos económicos macro, tales como la globalización, la migración poblacional, la consolidación del régimen alimentario neoliberal, la reforma del socialismo en China, la privatización de las empresas y la acción misma del mercado, y eventos regionales y locales, cuyos efectos experimentan de manera cotidiana las personas, las familias y las colectividades, tanto en sus trabajos, dilemas y sin salidas laborales como en sus sentimientos de vulnerabilidad, fragilidad, desencanto, inseguridad o solidez.

En nuestra sección Meridianos, Antípoda presenta tres artículos de reconocidas figuras internacionales de la antropología económica: Stephen Gudeman, Gerardo Otero y Chris Hann. El artículo de Stephen Gudeman nos introduce a una sensible reconsideración del rol simbólico y económico de la casa para las poblaciones rurales de Panamá y Colombia. La casa es un eje articulador de una economía sutil y sólida fundada en el compartir y en el flujo de energía vital entre personas, cosechas, comida, materiales, objetos y seres vivos. Dicha economía, en la que el cuidado es un valor intrínseco, emerge en claro contraste con la economía de mercado. Por su parte, el artículo de Gerardo Otero nos permite comprender el rol del Estado en la neorregulación nacional e internacional del paradigma tecnológico de la agricultura moderna, la centralidad otorgada a la biotecnología y la acción de las grandes agroempresas multinacionales, agentes económicos centrales del capitalismo global. El régimen neoliberal alimentario emerge a partir de la confluencia de estas agencias, pero también presenta fisuras visibles: sobreproducción y volatilidad en los precios, procesos que son particularmente evidentes en América Latina. En este sentido, el artículo de Otero nos permite comprender mejor lo que está en juego en la lucha de los movimientos sociales contra el poder de las agroempresas multinacionales. Finalmente, el artículo de Chris Hann nos acerca a la difícil situación de millones de migrantes internos y, en particular, a los graves dilemas de la minoría Uyghur en la China de hoy. A partir de su concepto de "socialismo enraizado" (embedded socialism), Hann examina la manera como un sistema que funciona y provee seguridad social para algunos sectores de población se vuelve problemático con relación a grandes minorías. Y el efecto de dicho desequilibrio son el resentimiento y resistencia violenta por parte de los excluidos.

En nuestra sección Paralelos, Antípoda presenta un conjunto de destacados artículos de investigadores latinoamericanos, que están empujando creativamente las fronteras conceptuales y metodológicas de la antropología económica. En su artículo, Mauricio Montenegro nos ofrece una revisión crítica de la antropología económica y del rol conceptual que ha desempeñado el análisis de las crisis económicas recientes, particularmente de la llamada "crisis de 2008". Su artículo nos lleva a través de los principales temas y problemas de la antropología económica, sus debates metodológicos y los posibles caminos de las nuevas tendencias. Presenta de manera específica, al valor y lo moral como conceptos útiles en dicho resurgimiento, e intenta enlazar dichas ideas con temas contemporáneos en Colombia. Por su parte, el artículo de María Soledad Sánchez analiza el significado social del dolar blue, en contraste con el dólar blanco (oficial) y el dólar negro (divisas ilegales) en Argentina al comienzo del siglo XXI, durante la crisis económica. La autora centra su reflexión en las redes heterogéneas de interacciones económicas y simbólicas en las que el dinero -su origen, circulación, legalidad e ilegalidad- condensa una serie de valores morales y sociales. Desde otro ángulo y tema, el artículo de Laura Perelman y Patricia Vargas estudia un frente importante de la economía argentina: los mecanismos de reproducción de la fuerza de trabajo en la industria siderúrgica y el efecto de los procesos de privatización. La tensión emerge de la tendencia de la nueva empresa a dar prioridad a criterios de calidad, polivalencia y productividad, a los procesos de contratación y permanencia laboral, y la acción de los trabajadores, quienes utilizan redes sociales para acceder a los puestos de trabajo mejor pagados y estables. Finalmente, el artículo de Yuribia Velázquez nos acerca a una dimensión muy etnográfica de la vida económica: las prácticas de intercambio de dones y las visiones del mundo de los habitantes nahuas de la Sierra Norte de Puebla, en México. Lo que los nahuas llaman quipalehuiya es, como lo demuestra la autora, toda una economía de dones basada en nociones locales de ayuda que son continuamente reciprocadas, vinculando a la población con su entorno social y ecológico.

En la sección Panorámicas, Antípoda presenta dos estudios de gran interés sobre las prácticas económicas y los sentidos culturales desplegados por los actores locales en dos contextos interesantes: los mercados ambulantes en ciudad de México y la situación (re)productiva de los qom en el Chaco centro-oriental argentino. El artículo de Johanna Parra investiga el sistema social llamado "el business" en los mercados ambulantes de la ciudad de México, que involucra prácticas ilegales y que los comerciantes locales usan para enfrentar los efectos de la globalización capitalista. En este sentido, este artículo se detiene en sus comportamientos y en sus formas de raciocinio, marcados por una profunda informalidad social. Por su parte, el artículo de Valeria Iñigo examina la situación de los qom del Chaco centro-oriental, quienes han sido desplazados de la producción agropecuaria, en particular, de la producción algodonera. Su análisis se centra en la manera en que estas personas viven y asumen una conciencia de su situación mediante su distinción entre "marisca" y "trabajo"; de igual forma, examina los discursos construidos en torno a la supuesta ausencia de una "cultura productiva" y la "dependencia" en que se encontrarían sumidos, resaltando el problema derivado de la fuerte estigmatización por parte del Estado y de la población criolla de las formas en que los trabajadores indígenas chaqueños (re)producen su vida.

El trabajo editorial desplegado para dar una respuesta adecuada a la gran afluencia de textos académicos que llegaron a la convocatoria dedicada a la antropología y la economía ha sido la base de un proceso de crecimiento y aprendizaje para el Equipo Editorial de Antípoda. Durante este proceso, los lineamientos de la editora invitada, la doctora Friederike Fleischer, tuvieron un rol fundamental. Y qué mejor para abrirle camino a la interesante metáfora resaltada por Fleischer en su prólogo editorial, "Occupy Economic Anthropology', que ilustrar Antípoda con las fotografías que les tomó Larisa Honey a los inconformes del simbólico 99%, durante las ocupaciones de 2011 del parque Zuccotti y de zonas aledañas en la parte baja de Manhattan (Nueva York), corazón del centro financiero, así como las ocupaciones de otros centros financieros del mundo. Dicha movilización hermanó reivindicaciones expresadas por el inmenso número de manifestantes de España y lo que se conoce como el Movimiento 15-M o Indignados. Las fotos de Honey ilustran las palabras y el despliegue ritual de todos aquellos que, haciendo eco de los reclamos de millones de personas excluidas de los beneficios del capitalismo financiero imperante, se instalaron en el "centro" mismo del mundo. Desde allí, mediante centros comunitarios de comunicación, bibliotecas móviles, ollas y camas comunales, le dieron vida a una acción colectiva de gran impacto y que parece estar inmerecidamente olvidada en nuestro medio académico. Larisa Honey es doctora en Antropología y profesora en el Queensborough Community College (City University of New York). Está dedicada a investigar temas de género, salud y movimientos transnacionales a través de redes que van desde Moscú hasta la ciudad de Nueva York.