SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue18Economy and Anthropology: understanding China's economic transformations author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Antipoda. Revista de Antropología y Arqueología

Print version ISSN 1900-5407

Antipod. Rev. Antropol. Arqueol.  no.18 Bogotá Jan./Apr. 2014

 

Antropología y Economía, segundo número

Mónica L. Espinosa Arango

Ph.D., University of Massachusetts, Estados Unidos. moespino@uniandes.edu.codítoraantípoda@uníandes.edu.co.  Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia

DOI: http://dx.doi.org/10.7440/antipoda18.2014.01


Con el número 18 dedicado a la Antropología y la Economía, Antípoda concluye una etapa de convocatorias temáticas. La diversidad de enfoques y casos de estudio presentados tanto en los artículos del número 17 como en los del presente número ilustra sobre la pertinencia y actualidad de la antropología económica en la comprensión sociocultural de fenómenos que, como los autores lo demuestran, nunca son simplemente económicos.

Antípoda 18 reúne un conjunto de artículos de investigación y reflexión cuyos casos de estudio se localizan en distintas latitudes: Putumayo en Colombia, la ciudad de Londres en Reino Unido, el Gran Buenos Aires en Argentina, un mercado en la ciudad de Tehuacán en México, la frontera entre Jujuy y Potosí en Argentina y Bolivia, la comunidad de Limoncito en la costa de Ecuador y una municipalidad en el sur de Dinamarca. Un elemento común a estos artículos es la demostración de la necesidad de aproximar las dinámicas económicas apelando al análisis de los factores subjetivos, emocionales, morales y simbólicos en los que se desarrolla la vida social. Dichos factores están en la base de los significados y usos sociales que las personas les dan al dinero, a la economía del hogar, a las formas de ahorro o al acceso al crédito, al dar limosna en la calle y recibirla, al trabajar en la urbe viniendo del campo, a las experiencias laborales dentro de empresas sociales, a las formas de desarrollo local y, en general, a los procesos económicos.

En la sección Meridianos, Antípoda presenta tres artículos que sobresalen tanto por su alcance conceptual como por la solidez de la investigación etnográfica que presentan. El artículo de María Clemencia Ramírez examina lo ocurrido con la empresa comercializadora DMG entre 2003 y 2008 en Putumayo (Colombia). Esta empresa se enraizó de manera significativa entre la población de una región marginal que suele sentirse excluida del Estado-nación, cuyas actividades predominantes están vinculadas a la economía del narcotráfico, y que ha sufrido formas de criminalización impuestas no sólo por las políticas antidrogas sino por los problemas de orden público. El artículo de Martín Hornes examina el uso social del dinero en el contexto de los programas sociales de transferencias monetarias condicionadas. Mediante un análisis etnográfico detallado, se adentra en los significados del dinero entre los miembros de los hogares vulnerables que son el foco de dichas intervenciones y pone en cuestión los presupuestos centrales que acompañan las políticas de transferencias monetarias. Finalmente, el artículo de Johannes Lenhard nos acerca de una manera novedosa a las políticas actuales de austeridad en Reino Unido, que han afectado a un número creciente de personas sin hogar, las cuales subsisten de recibir limosna de los transeúntes. Lenhard examina los intercambios entre estas personas sin hogar y quienes les dan regalos en dinero desde una perspectiva apoyada en la noción del don de Mauss, que muestra las potencialidades y ambigüedades propias de la creación de lazos de sociabilidad, en contraste con el efecto de políticas estatales de austeridad que han dejado a muchos sin hogar.

En la sección Paralelos, Antípoda presenta un conjunto de artículos basados en interesantes estudios de caso. El artículo de Sebastián Carenzo examina las prácticas de diseño, construcción y sistematización de maquinarias, tales como prensas, molinos, lavadoras y secadoras, impulsadas por una cooperativa de "cartoneros" de Argentina. El autor muestra cómo, mediante tales ensambles sociotécnicos, los miembros de la cooperativa no sólo han reciclado materiales sino que han podido comercializarlos como insumos en procesos fabriles, forjando formas importantes de innovación técnica; del mismo modo, demuestra cómo han contribuido tanto al proyecto político de la cooperativa como a su rol en el escenario de las organizaciones sociales dedicadas a la recuperación y el reciclado de residuos. El artículo de Ernesto Licona, por su parte, estudia el mercado-tianguis de La Purísima en Tehuacán y demuestra que es un sistema híbrido que combina lo mercantil, el trueque y la ayuda mutua. Dicho sistema, entendido como una institución económica, es la base de una serie de tácticas de subsistencia y abaratamiento de costos de productos para los pobladores pobres que participan en él. Desde otra latitud, el artículo de Álvaro del Águila examina a los emigrantes rurales paraguayos que se incorporan a la industria de la construcción en Buenos Aires, desde la perspectiva del proceso de proletarización en el que las "afinidades étnicas" desempeñan un rol de apoyo mutuo y solidaridad, y que, no obstante, terminan siendo cooptadas por las formas de plusvalía capitalista. Finalmente, el artículo de Natividad González, Liliana Bergesio y Laura Golovanevsky estudia la Feria Binacional de Camélidos organizada en la frontera entre Jujuy (Argentina) y Potosí (Bolivia) por las instituciones locales, y problematiza el concepto de desarrollo a partir de la pluralidad de sentidos esgrimidos por los distintos actores que interactúan en esta región fronteriza.

En la sección Panorámicas, Antípoda presenta dos reflexiones sobre temas de gran relevancia: el de las políticas de desarrollo, su enfoque culturalista y el énfasis que otrora entidades como el Banco Mundial le dieron al concepto de capital social en la implementación de sus políticas de alivio a la pobreza, y el de la empresas sociales en Dinamarca, en las que se reclutan como trabajadores a ciudadanos vulnerables que se debaten entre las aspiraciones sociales y colectivas de la empresa y las de ganancia. En el caso del uso e implementación de la noción de capital social y sus limitaciones dentro de las teorías del desarrollo, Antonio de la Peña García ilustra su reflexión con el análisis del caso de la comunidad de Limoncito, en Ecuador. En el caso de las empresas sociales, Christian Svensson entrevista a empleados de tres compañías en una municipalidad en el sur de Dinamarca.

Antípoda agradece la valiosa colaboración del gran número de pares evaluadores, quienes con sus conceptos han apoyado a los autores en la dispendiosa tarea de perfilar argumentos y robustecer los artículos. Asimismo, el Equipo Editorial de la Revista agradece el gran compromiso y meticulosidad de la editora invitada, la profesora Friederike Fleischer, del Departamento de Antropología de la Universidad de los Andes. Y qué mejor para ilustrar el número 18 que las impactantes fotografías de César Melgarejo y Steven de las manifestaciones de campesinos en el departamento de Boyacá, durante el paro campesino ocurrido en Colombia en agosto de 2013, que hizo evidente la crítica situación de los pequeños campesinos y agricultores en una Colombia que ha olvidado que no sólo son agentes económicos sino también parte activa de colectividades históricas y socioculturales.

Aprovechamos para informarle a la comunidad de lectores de Antípoda-Revista de Antropología y Arqueología que, a partir de este año, 2014, pasamos a tres números anuales. Con esta ampliación queremos seguir fortaleciendo el intercambio académico entre la antropología, sus subcampos, y las demás disciplinas sociales y humanas. Antípoda espera continuar contribuyendo a consolidar los lazos de pensamiento académico con otros contextos tanto nacionales como internacionales que permitan el establecimiento de una comunidad científica sólida y dinámica.