SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número23Edenes en el desierto. Señales de caminos y lugares en la historia de la colonización de Patagonia argentina índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Antipoda. Revista de Antropología y Arqueología

versión impresa ISSN 1900-5407

Antipod. Rev. Antropol. Arqueol.  no.23 Bogotá sep./dic. 2015

https://doi.org/10.7440/antipoda23.2015.09 

En un edificio, el mundo: el camino-relato sensible de Uaira Uaua*

Mónica Lucía Espinosa Arango**

**Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: moespino@uniandes.edu.co, editoraantipoda@uniandes.edu.co

DOI: http://dx.doi.org/10.7440/antipoda23.2015.09


Desde su primer trabajo sobre el arte del tejido y la elaboración del chumbe entre las mujeres ingas del Putumayo (Jacanamijoy 1993), el artista Uaira Uaua ha dicho que tejer y pintar la propia historia equivalen a contarla. Su camino artístico tiene múltiples dimensiones y fuertes arraigos culturales; es una interacción continua entre palabras, recuerdos y andares del artista, su familia y su gente, los ingas, que lo ha llevado a expresar, como él lo dice, "desde el corazón la propia historia".

Muchos de los recuerdos que Uaira Uaua vierte en su trabajo expresivo son como ensoñaciones; algunas tienen que ver con su infancia en Santiago; otras tienen que ver con su Mamá Conchita y su Mamá Mercedes; otras tienen que ver con sus años de universitario en Bogotá, con sus hermanos y hermanas; otras, con sus viajes y su cercanía con su Taita Antonio. Esas ensoñaciones lo acompañan en sus viajes y lo compelen a imaginar continuamente paisajes sensibles. Por ejemplo, como cuando estando en Nueva York se preguntaba por ese territorio que algún día había sido territorio indio. Pensaba en ese momento: "si en mi lugar de origen sueño pescado, aquí debo soñar de acuerdo con el lugar; pero, si es así, ¿cómo voy a interpretar esos sueños?". Volvía y pensaba entonces que lo que debía hacer era proceder tal como lo hacía en su llajta, en su "lugar de origen". Así, le nació la idea de "captar" el río Hudson mediante una intervención fotográfica. Vemos entonces una bella canoa-pensador flotando sobre las aguas del río Hudson, otrora entorno vital de mohicanos y gentes de los pueblos iroqueses. Es así como nacen y cobran vida muchas de sus ideas.

Debido a su vínculo cercano con su madre y su abuela -con quienes compartió aprendizajes del arte de tejer y cultivar y del arte de la vida-, y con su padre y abuelo -con quienes compartió aprendizajes y saberes del arte de soplar y curar propio de los sinchis yachas o "sabios duros"-, Uaira Uaua siempre ha recalcado la importancia del suma yuyay, el "pensar bonito". Como un contador de historias que enaltece el pensar bonito, en su arte Uaira Uaua no sólo incorpora memorias y saberes prácticos con su entrenamiento universitario y su experiencia en la ciudad de Bogotá, sino que se da la libertad de seguir creativamente el impulso afectivo de su imago (Jung 1959). Uaira Uaua, además, tiene una capacidad agudizada de comunicarse, ya que lo hace desde la interculturalidad. Es quechua-hablante y español-hablante, y es además hacedor y editor de libros, muchos de ellos comisionados por organizaciones indígenas.

Uaira Uaua dialoga todo el tiempo moviéndose entre el quechua y el español, traduciendo e interpretando. Con gentileza y persistencia integra a su interlocutor en su relato para brindar eso que él valora tanto, el samai. Su trabajo de los pensadores de agua y tierra nace precisamente en este contexto, y a partir de un deseo muy fuerte de crear, a pesar de los obstáculos. Porque al fin y al cabo, ¿cómo transportar las canoas y los butacos de los pensadores de agua y tierra a muchos puntos geográficos?, ¿cómo reunir pesadas canoas -tan variadas como los pueblos de Colombia- en un lugar e intervenirlas? Pero, como dice el artista, "querer es poder", y siempre se abren caminos para lograrlo. Ergo, la canoa que flota en el Hudson, como una ensoñación, como un pensador de agua que ha reencontrado su cauce.

Mediante sus creaciones, Uaira Uaua nos lleva de la mano a su exploración del mundo tal como lo experimenta en sus encuentros con otros, en sus recuerdos de infancia y juventud y en las ráfagas creativas de las imágenes que viven en él. Así, produce formas poderosas de comunicación y sociabilidad; en esto consiste, después de todo, la grandeza del arte. Es importante insistir en que es un arte integrado en historias; al contarse nos implica "relacionalmente" (Ingold 2011). En otras palabras, los caminos a los que nos lleva su arte son ejercicios continuos de interculturalidad. También son formas de viaje y exploración arraigadas en su memoria cultural. Sus antecesores, sus abuelos y sus padres, fueron grandes viajeros; el arte del viaje, la compañía de otros, nos impulsa a conectar eventos, experiencias y palabras, sobre todo aquellos distintos a los nuestros. De eso saben bastante los viajeros ingas, bricoleurs del comercio y la curación.

La intervención en la Torre Colpatria, Auaska Nukanchi Yuyay Kaugsaita:Tejido de la propia historia, representa un nuevo nivel en el ya largo e importante camino de Uaira Uaua como artista. Por un tiempo, la Torre Colpatria será un objeto sensible (Edwards, Gosden y Phillips 2006). Por un tiempo, seremos invitados a percibir coetáneamente el mundo con Uaira Uaua; un mundo abierto, un cruce de caminos e historias, de recuerdos de sus padres y abuelos, un mundo de enseñanzas y prácticas.

Este cruce de caminos viene de duros trayectos. Uaira Uaua no sólo nos acerca a sus ancestros, a su poder evocador de la palabra y del arte de vivir, sino que nos lleva a revisitar la historia del colonialismo, yuyaykunata kichuska kutijkunapi, el "tiempo de los pensamientos robados", a través de una intervención retadora: en el seno de la urbe misma, en el ícono arquitectónico de la ciudad, podemos ver otros tejidos y paisajes, otra historia, la propia historia de Uaira Uaua, y a través de ésta, la historia de un pueblo que fue subyugado. Es el acto vital y político de alguien que nos dice: "mis ancestros fueron de aquí, vivieron en esta tierra que es Colombia, si bien fueron invadidos y reducidos como pueblo; yo vivo en esta tierra, yo vivo con sus legados e historias y con ustedes, con sus legados y sus historias; soy de aquí y esto es lo que me permito ver y construir en mi presente". El propio Uaira Uaua lo expresa así: "Me sobrevino la idea de que si de alguna manera nos intervienen [a los indígenas] a mí me gustaría intervenir [...]" (Jacanamijoy 2012, 260).

La libertad creativa y expresiva de este artista está cargada de una potente impronta política. En un contexto de burda folklorización de lo étnico, de consumismo multicultural, en el que el arte "primitivo" o, en este caso, "indígena" se incorpora en la ideología de la Fraternidad (Price 1993); en un mundo de censores autoproclamados de la autenticidad cultural de los otros, de fuertes historias de racismo, desarraigo y exclusión -que hasta el día de hoy hacen que el panorama de derechos de los pueblos indígenas de Colombia sea "grave, crítico y preocupante" (Comisión Colombiana de Juristas 2015, 1)-, las creaciones de Uaira Uaua se alzan para mostrarnos las posibilidades de un camino-relato sensible.

No sorprende que el arte y sus múltiples caminos sean el escenario donde se están librando muchas de las batallas simbólicas poscoloniales. Los programas radiales, las páginas web, las películas de cine y los documentales, la fotografía y las artes plásticas, la pintura y la escultura descuellan en la reemergencia artística y comunicativa de los pueblos indígenas en América Latina. Esta realidad, sin duda, abre nuevos horizontes para la relación del arte y la antropología, como bien lo expresa Sally Price:

    En un momento en que la historia revisionista del arte está revaluando el aislamiento tradicional del tema central de esta disciplina con respecto a la trama de la vida social y cultural, y en que la antropología está escrutando más y más intensamente la naturaleza de la cultura en las sociedades industriales modernas, nos encontramos también en un momento en que nuestra división cualitativa del mundo en "nuestro" y "de ellos" tiene que ser seriamente reexaminada. (Price 1993, 169).

Ojalá la experiencia artística, cognitiva y educativa a la que nos invita generosamente Uaira Uaua, nos permita a todos, tanto a aquellos ajenos y lejanos como a aquellos cercanos y propios, compenetrarnos más y mejor con el kaugsay suyu yuyay, el lugar de vida, que es el habitar, vivir y pensar ingas. En efecto, vemos en un edificio el mundo.


Comentarios

*Agradezco a Benjamín Jacanamijoy la oportunidad de reencontrarnos y re-conocer su camino y relato sensibles. Desde marzo de 2015 iniciamos una serie de conversaciones en su taller-hogar, mi oficina de la Universidad de los Andes y otros lugares, que han sido el material base etnográfico y de reflexión de esta nota curatorial.


Referencias

1. Comisión Colombiana de Juristas, CCJ. 2015. II Informe de seguimiento a la aplicación en Colombia de las recomendaciones del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y libertades fundamentales de los pueblos indígenas 2010-2013. Bogotá         [ Links ].

2. Edwards, Elizabeth, Chris Gosden y Ruth B. Phillips. 2006. Sensible Objects: Colonialism, Museums, and Material Culture. Oxford: Berg Publishers.         [ Links ]

3. Ingold, Tim. 2011. Being Alive: Essays on Movement, Knowledge, and Description. Nueva York: Routledge.         [ Links ]

4. Jacanamijoy Tisoy, Benjamín. 1993. Chumbe Arte Inga. Bogotá: Dirección General de Asuntos Indígenas, Ministerio de Gobierno.         [ Links ]

5. Jacanamijoy Tisoy, Benjamín. 2012. "Pensadores de tierra y agua: el arte de tejer la vida y contar historias". En Estéticas y opción decolonial. Editado por Walter Mignolo y Pedro Pablo Gómez, 260. Bogotá: Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas.         [ Links ]

6. Jung, Carl. 1959. Aion: Researches into the Phenomenology of the Self. Translated by: R.F.C. Hull. Nueva York: Pantheon Books.         [ Links ]

7. Price, Sally. 1993. Arte primitivo en tierra civilizada. México: Siglo XXI Editores.         [ Links ]