SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue27Gerardo Reichel, in Light of his Work. The Invention of Indigenism and Environmentalism in Colombia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Antipoda. Revista de Antropología y Arqueología

Print version ISSN 1900-5407

Antipod. Rev. Antropol. Arqueol.  no.27 Bogotá Jan./Apr. 2017

 

Editorial

Nota editorial. Antropología de la antropología. A propósito de Gerardo Reichel-Dolmatoff

Carlos Alberto Uribe Tobón1 

Santiago Martínez Medina1 

1Universidad de los Andes, Colombia


Editar una revista de antropología como Antípoda nunca es una tarea sencilla, más cuando se trata de hacer de nuestra propia actividad un objeto de reflexión. En esta ocasión hemos elegido detenernos en la figura más polémica de la historia de la antropología colombiana: Gerardo Reichel-Dolmatoff, protagonista indiscutible de las primeras generaciones de antropología en el país. Pionero, padre simbólico, maestro. Su preeminencia indiscutible en los anales de nuestra disciplina hace que aún hoy, años después de su muerte, estemos refiriéndonos con cierta insistencia a su obra y a su vida, especialmente después de las revelaciones sobre su militancia en el nacionalsocialismo alemán en los albores de la Segunda Guerra Mundial. Fue precisamente en su propio país, Austria, y en el marco del 54 Congreso Internacional de Americanistas, donde la mayoría de nosotros nos enteramos de ese pasado oculto y ocultado que no tardó en generar toda clase de reacciones en los círculos intelectuales y académicos colombianos y extranjeros. Como en una suerte de tragedia griega -o si se quiere, de descubrimiento de diván- la figura entronizada del antropólogo colombiano más influyente de su tiempo se transformó para siempre. De repente, nuestra historia disciplinar empezó a lidiar con que uno de sus fundadores -para muchos, de hecho, el fundador- haya participado en las ideas y acciones del nazismo en uno de los periodos más convulsos de la historia del siglo XX.

Reichel-Dolmatoff es más que el profesor austriaco autor de muchos libros y artículos y cofundador del departamento donde nació esta revista. Su vida muestra las múltiples relaciones que lo produjeron, y que aún lo hacen, como personaje y como autor. Incluso, la biografía de su vida es el recuento de muchos otros que escribieron y escriben sobre él (ver Carlos Alberto Uribe en este número) y que participaron en los ires y venires del reconocimiento y la influencia. Reichel-Dolmatoff es por ello una figura sobre la cual vale la pena reflexionar, porque puede enseñarnos no sólo de la historia de nuestra antropología, sino también de las condiciones mismas de posibilidad a partir de las cuales se produce un autor con su prestigio, sus ambivalencias y sus ambigüedades. Por ello mismo, el problema de esos años juveniles del profesor es un problema de todos nosotros: ¿podemos después de Viena citar a Reichel-Dolmatoff como lo hacíamos antes?, ¿podemos enseñar con su trabajo sin evadir el recuento de esos años juveniles? En última instancia: ¿qué hacemos con las revelaciones de Viena?

Este número de Antípoda no espera solucionar estos interrogantes. Pensamos incluso que el verdadero valor ético, político y académico de estos es permanecer en ellos, no darles una solución taxativa que cierre la discusión. Se trata más bien de ir descubriendo sus aristas, de ir complejizando cada punto de vista. Esperamos así continuar con una conversación importante para nuestra disciplina que ya ha tenido otros escenarios, como las conferencias organizadas en la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de los Andes o el número especial de la revista Baukara. En la sección Meridianos, Carl Langebaek decide volver a la obra de Reichel-Dolmatoff con una detallada revisión, precisamente porque las noticias sobre su pasado nazi despiertan interrogantes sobre la manera en que este influyó ideológicamente en su trabajo como antropólogo en Colombia. Su conclusión es más que relevante para esta discusión: "simplificar su obra como producto del nacionalsocialismo no resiste un análisis riguroso [...] [esta] debe más al ambiente de la etnología liberal de la época de su llegada a Colombia que a ideas raciales y culturales del núcleo del pensamiento nacionalsocialista". En esta ruta, Langebaek describe además las complejidades y contradicciones propias de un trabajo de varias décadas que permiten al lector no sólo atisbar el desarrollo cambiante de una obra antropológica, sino también el surgimiento del indigenismo y el ecologismo en la antropología de nuestro país. Acto seguido, Carlos Alberto Uribe decide analizar la historia de vida de Reichel-Dolmatoff a la manera del etnógrafo que se dedica a encontrar las fuentes, muchas veces contradictorias, de un relato. Importan pues tanto la verdad detrás de los recuentos sobre la vida del protagonista como la manera en la que las sucesivas versiones van constituyendo una versión más o menos oficial de esta. Reichel-Dolmatoff, como el "Gran Jaguar" de nuestra antropología, es un resultado no sólo de la manera en la que él mismo silenció o subrayó fragmentos de su vida, sino también de todos aquellos que hicieron parte de esa producción conjunta, de aquellos que contaron una y otra vez los pormenores de una vida sobre la que no sabían mucho. Por eso mismo, la militancia en las filas del nazismo no es simplemente una pregunta biográfica, sino también una cuestión sobre la manera en la que adoptamos o no las zonas silenciadas de un relato, sobre aquello que elegimos atender o dejar pasar.

Lo cierto es que el joven Reichel-Dolmatoff fue acogido calurosamente en una sociedad que no sólo lo volvió con rapidez uno de los suyos, sino que también le permitió desarrollar a sus anchas su obra académica. Por ello, es mucho lo que podemos aprender sobre nuestro país y nuestra academia si decidimos no dar por terminado este debate, si lo alimentamos con el fin de aprender un poco más sobre nosotros mismos. En ese sentido, el Departamento de Antropología de la Universidad de los Andes organizó a principios de 2016 el evento "Los años oscuros de Gerardo Reichel-Dolmatoff", simposio que contó con una amplia participación de académicos locales e internacionales. Claudio Lomnitz, Gerhard Drekonja-Kornat y Roberto Suárez prepararon para este número de Antípoda una serie de breves manuscritos a modo de reflexión sobre su propio trabajo con respecto a este caso. Este conjunto de documentos, que hemos titulado "Debates en torno a la figura de Gerardo Reichel-Dolmatoff", es rematado por la contribución de Erna Von Der Walde, comentando las Nueve tesis acerca de la relevancia del nazismo de Reichel para la antropología colombiana de Lomnitz. Esperamos de este modo continuar con este debate, abriendo un espacio en el que los autores puedan referirse también a las contribuciones de otros colegas. Sea pues está una buena oportunidad para invitar a nuestros lectores a enviar propuestas que amplíen esta polémica y difícil conversación en nuestras páginas.

En la sección Paralelos, el lector encontrará dos artículos muy diferentes entre sí que reflexionan sobre la antropología en Argentina y en Chile. En el primero, Sergio Visacovsky nos brinda una maravillosa revisión etnográfica sobre la etnografía en su país. Conceptualmente, su propuesta es muy interesante, comoquiera que genera una amplia variedad de preguntas sobre las relaciones entre el trabajo empírico y teórico, sobre la manera en la que, desde situaciones concretas, podemos o no responder a lo que el autor llama "una agenda de investigación propiamente antropológica". Para Antípoda es además un privilegio contar con este análisis de una academia que sentimos cercana, puesto que muchos de los trabajos que alimentan nuestras páginas provienen de colegas argentinos y tienen, vale decirlo, un marcado acento en lo etnográfico. Héctor Mora Nawrath elige un camino completamente distinto para caracterizar la publicación antropológica temprana en Chile. A través de metodologías cualitativas, su trabajo trata de dar cuenta del "espacio de producción" de la disciplina cuando este no estaba aun oficialmente constituido. Esperamos que las diferencias entre ambos artículos permitan a los lectores entrever posibilidades analíticas diversas para pensar la antropología como objeto de análisis antropológico. Ya sea desde la propia experiencia o desde análisis multivariados, lo cierto es que dar cuenta de las singularidades y complejidades de nuestras academias nacionales es una tarea que en gran parte se encuentra por hacer.

Antípoda 27 continúa con su tradicional sección Panorámicas. En esta oportunidad encontramos dos artículos resultado de nuestra convocatoria de tema abierto permanente. Las contribuciones de Hernán Morel y el equipo conformado por Clarisa Otero, María A. Bordach y Osvaldo J. Mendonça muestran la inmensa variedad temática que abarcan los documentos que día a día enriquecen nuestra publicación. La sección Reseñas, por su parte, incluye una revisión sobre un texto que promete ser importante para el análisis de nuestras violencias: Entre el humo y la niebla: guerra y cultura en América Latina, volumen editado por Felipe Martínez-Pinzón y Javier Uriarte, escrita por Camilo Jaramillo.

Mención especial merece el ensayo visual que acompaña a este número de Antípoda. Como ya es habitual, nuestros lectores encontrarán en la sección Documentos un texto que acompaña las imágenes. En esta oportunidad, nuestra directora, Margarita Serje, nos presenta un breve esbozo del trabajo de Ricardo Rey Cervantes, quien cámara en mano ha recorrido palmo a palmo la Sierra Nevada de Santa Marta. Sus fotografías no sólo se refieren al presente de sus gentes sino también al fotógrafo que, en este caso, retrata una cotidianidad que es también la suya.

No podemos terminar esta nota editorial sin agradecer a los autores que participaron en la convocatoria que dio origen a este número y a los evaluadores que participaron en su confección. No fue fácil preparar esta Antípoda porque el tema de Reichel-Dolmatoff es más espinoso y tiene implicaciones más íntimas de lo que los académicos estamos acostumbrados a tratar.

***

Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología

Agradece la colaboración de los evaluadores anónimos de este número

1Editor invitado y editor de Antípoda, respectivamente. curibe@uniandes.edu.co; s.martinez65@uniandes.edu.co; antipoda@uniandes.edu.co

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons