SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número10Aplicabilidade e limitações da guerra híbridaGuerra jurídica: o caso colombiano índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Científica General José María Córdova

versão impressa ISSN 1900-6586

Rev. Cient. Gen. José María Córdova vol.10 no.10 Bogotá jan. 2012

 

Discusión epistemológica de la guerra asimétrica: adopción contemporánea de la asimetría interestatal*

Epistemological discussion of asymmetric warfare: contemporary adoption of interstate asymmetry

Discussion épistémologique de la guerre asymétrique: adoption contemporain de l'asymétrie entre États

Discussão epistemológica da guerra assimétrica: adoção contemporânea da assimetria entre os Estados

Juan Ricardo Sánchez Hurtadoa
Luis Alexander Montero Moncadab
Carlos Alberto Ardila Castroc
Antonio José Ussa Cabrerad

* Artículo asociado al proyecto de investigación: "Análisis de los retos de la logística militar colombiana para enfrentar las amenazas asimétricas" (código PIA-10), aprobado por el Comité Central de Investigaciones y financiado por la Escuela Militar de Cadetes "General José María Córdova". Investigador principal: Juan Ricardo Sánchez Hurtado. Coinvestigadores: Luis Alexander Montero Moncada, Carlos Alberto Ardila Castro y Antonio José Ussa Cabrera. Los autores agradecen a la institución por el apoyo brindado.
a Economista de la Universidad de San Buenaventura de Cali e Ingeniero de Obras Civiles y Militares de la Escuela de Ingenieros Militares. Magíster en Seguridad y Defensa Nacional de la Escuela Superior de Guerra. Graduado PDD (Programa de Desarrollo Directivo) de INALDE Business School. Becario CHDS (Center for Hemispheric Defense Studies). Comentarios a: juanricardo.sanchez@yahoo.com
b Politólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Candidato a Doctor en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia. Asesor del Instituto de Estudios Geoestratégicos y Análisis Político de la Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá-Colombia. Asesor de la Embajada de Palestina en Colombia. Analista de programas de opinión en política internacional. Comentarios a: alexander.montero@gmail.com.
c Profesional en Gerencia de la Seguridad y Análisis Sociopolítico de la Escuela de Inteligencia del Ejército. Consultor del Centro Regional de las Naciones Unidad contra Tráfico de Armas, Municiones y Explosivos, el Desarrollo y la Paz para Latinoamérica y el Caribe. Especialista en Estudios Políticos de EAFIT. Especialista en Seguridad y Defensa de la Escuela Superior de Guerra. Candidato a Magíster en Relaciones y Negocios Internacionales de la Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá-Colombia. Comentarios a: carlosardilacastro@gmail.com.
d Ingeniero de Obras Civiles y Militares. Especialista en Seguridad y Defensa Nacional de la Escuela Superior de Guerra, Colombia, con experiencia en el campo operacional y administrativo en su carrera como oficial del Ejército colombiano.

Recibido: 30 de Noviembre de 2011 • Aceptado: 28 de marzo de 2012.


Resumen

Este artículo tiene como objetivo mostrar la evolución del concepto de "conflicto asimétrico" a partir de la evolución de la guerra irregular moderna, para entender así, las recientes construcciones latinoamericanas más relevantes, dirigidas al enfrentamiento asimétrico interestatal. Por tanto, se analizará en primer lugar el concepto y las características de la guerra asimétrica para luego entenderlo en relación con la estrategia de guerra popular prolongada. En tercer lugar, se analizará la manera en que los actores estatales implementan dichas estrategias asimétricas, para poder introducir la discusión al escenario latinoamericano y así identificar los aportes regionales más relevantes.

Palabras clave: Guerra Asimétrica, Estrategia, conflicto interestatal, guerra irregular, Venezuela.


Abstract

This article aims to show the evolution of the concept of "asymmetric conflict" from the evolution of modern irregular warfare, to the recent Latin American buildings more relevant, oriented toward interstate asymmetric confrontation. Therefore, this article will analyze, in first place, the concept and characteristics of asymmetric warfare and after that to understand it, in relation to the strategy of prolongued popular war. Third, this article will analyze the way in which state have implemented asymmetric strategies to introduce the discussion toward the situation in Latin America and thus identify key regional contributions.

Keywords: Asymmetric Warfare, Strategy, interstate conflict, irregular warfare, Venezuela.


Résumé

L'objective de cet article est de montrer l'évolucion de la notion du conflit asymétrique à partir de l›évolution de la guerre irregulière moderne et pour bien comprendre les dernières contributions latine-americaines plus pertinantes dirigées à la confrontation asymétrique entre les états. Par conséquent, au premier lieu, analyser le concept et les caracteristiques de la guèrre asymétrique, au deuxième lieu, comprendre la strategie de la guèrre populaire prolongée. Enfin analyser comment les états utilisent les strategies asymétriques afin de les introduire sur scène en Amérique Latine pour identifier les principales contributions regionales.

Mots-clés: Guerre asymétrique, stratégie, confrontation entre les états, guerre irrégulière, Venezuela.


Resumo

Este Resumo: Este artigo quer mostrar a evolução do conceito de "conflito assimétrico" partindo da evolução da guerra irregular moderna, para entender assim, as últimas construções latino-americanas mais relevantes, dirigidas ao confronto interestatal assimétrico. Portanto, primeiro busca analisar o conceito e as características da guerra assimétrica e, logo, correlacionar à estratégia de guerra popular prolongada. Em terceiro lugar, visa analisar as formas usadas pelos atores estatais para implementar tais estratégias assimétricas, a fim de introduzir a discussão no palco Latino-Americano e identificar as principais contribuições regionais.

Palavras-chave: Guerra Assimétrica, Estratégia, conflito interestatal, a guerra irregular, Venezuela.


Introducción

Si vis pacem, para bellum
(Si quieres la paz, prepara la guerra).
Vegecio

Las dinámicas del sistema internacional representan para las unidades o actores de éste, retos a su supervivencia, independencia y soberanía1, teniendo en cuenta que la internacionalización de las políticas internas de los Estados como medida para posicionarse en la arena internacional, sugiere la existencia de múltiples intereses nacionales contrapuestos y creadores de conflictos que, una vez más, confirman el carácter anárquico del sistema.2

Dentro de dicha condición, la construcción de seguridad se establece como un elemento prioritario en los intereses nacionales de los Estados, y está relacionada generalmente con la disminución de amenazas hacia valores prioritarios, especialmente aquellos que amenazan la supervivencia de un objeto referente3 en un futuro cercano (Williams, 2008). Es así como se establecen diferentes grupos de amenazas de acuerdo a diversos temas tales como la economía, el aspecto social, los conflictos inter-estatales, los conflictos internos, la proliferación de armas nucleares, el terrorismo y el crimen organizado, entre otros.

En la identificación de estas amenazas, es importante considerar el proceso de globalización y los patrones de interacción que se presentan en éste, teniendo en cuenta que es a partir de la definición de un significado colectivo, que se van a generar construcciones intersubjetivas en relación con una consideración común de la realidad (Weldes, Laffey, Gusterson, & Duvall, 1999). Así las cosas, conceptos como la identidad y el interés adquieren relevancia en la condición de reconocimiento de riesgo por parte de los actores estatales, quienes van a interpretar la distribución de capacidades y la categoría de amenaza, de acuerdo a la relación que tengan con los otros actores del sistema internacional.

Por otra parte, es importante destacar que en el proceso de construcción de seguridad, los Estados se ven enfrentados a un escenario de conflicto que ha venido teniendo transformaciones, de acuerdo al cambio en las condiciones coyunturales y a los patrones de interacción en el sistema internacional. En este sentido, las reivindicaciones culturales, étnicas y religiosas se establecen entonces como factores motivadores de escenarios de conflicto, en donde la estructura organizativa y ontológica de los actores involucrados, responden a lógicas atípicas e impredecibles.

A partir de este marco, este artículo tiene como objetivo mostrar la evolución del concepto de "conflicto asimétrico", a partir de la evolución de la guerra irregular moderna, para entender así las recientes construcciones latinoamericanas más relevantes, dirigidas al enfrentamiento asimétrico interestatal. Para llevar a cabo este objetivo, en primera instancia se analizará el concepto y las características de la guerra asimétrica, para en una segunda instancia, analizar la asimetría en relación con la estrategia de guerra popular prolongada. En tercer lugar, se identificará la forma en la cual los actores estatales implementan estrategias asimétricas, tomando como referencia, por último, el caso de la doctrina militar venezolana.

1. Metodología

La investigación desarrollada hizo uso de mecanismos primarios y secundarios derecolección y análisis de información. Para esto, se hizo en primer lugar una indagación profunda sobre las construcciones teóricas preliminares existentes sobre Guerra Asimétrica. Esta tarea no resultó simple, en la medida que la literatura disponible sobre este tema, incluye significativos elementos nuevos que hasta ahora favorecen la lectura retrospectiva. Adicionalmente, existe una sinonimia evidente que dificulta la depuración de contenidos y conceptos. En segundo lugar, se hizo una utilización de la bibliografía internacional relacionada con los usos y sistemas logísticos en las ciencias militares. Esta segunda tarea buscó analizar la manera en la cual se entrecruzan y amalgaman los postulados teóricos de las nuevas formas de planear y conducir las guerras del siglo XX en función de los requerimientos prácticos de la necesidad militar. Estas dos tareas se concretan en una discusión que recorre diferentes adopciones conceptuales sobre la guerra y los conflictos asimétricos y propone una interpretación adicional a ese dialogo.

2. Guerra asimétrica en el ámbito estatal

a. Evolución de la discusión sobre asimetría

El concepto de guerra asimétrica ha sido objeto de múltiples debates debido a lo difuso que resulta el entendimiento de lo que Kaldor y Münkler llamaban nuevas guerras (Kaldor, 2000, 21 - 30), (Kaldor, 2006, 14-19), (Münkler, 2003, 17). Sin embargo, siguiendo la línea establecida por Cabrerizo, este término no sólo hace alusión a una diferencia en la distribución de capacidades físicas de los actores involucrados, sino que también comprende elementos ontológicos y doctrinales, que van a ser determinantes en el desarrollo del conflicto (Cabrerizo, 2003, 9-10). Es así como dentro de los nuevos escenarios de combate, los patrones de comportamiento se van a dar bajo contextos de incertidumbre, caracterizados por la implementación de un método inesperado, y la búsqueda de un efecto no necesariamente lineal, atemporal y por ende, desproporcionado.

Sin embargo, el concepto tuvo su respectiva evolución desde definiciones que lo asociaban a simples formatos de guerra irregular. En ese sentido, los primeros intentos por definir la asimetria en los conflictos la limitaban solamente a su sentido diferencial. De esta manera, la definición genérica de David Grange reducía el término solamente a la desviación de la norma, especialmente dirigido a la aproximación indirecta que afecta un "contra balanceo" de la fuerza (Grange, 2000). En buena medida, los rasgos teóricos planteados por Grange son el resultado del recorrido que el concepto asimétrico tuvo al interior de la academia militar estadounidense. Para tal fin, el "Joint Warfare of the Armed Forces of the United States" de 1995, al observar la diversidad de nuevos conflictos étnicos, nacionales y sub regionales del fin de la Guerra Fría, tenía le tendencia reduccionista de afirmar simplemente que se trataba de conflictos entre fuerzas disímiles -dissimilar forces-. Resultado de esta introducción conceptual, propuestas teóricas marcadas en la "U.S. Military Strategy de 1997", caracterizaban lo asimétrico como el escenario donde "no-convencionales o no-expansivas aproximaciones que van más allá de nuestras fuerzas, explotan nuestras vulnerabilidades, o nos confrontan de manera que no es facil identificar".

Al final de los noventa, una conceptualización complementaria apareció en escena. En el "Joint Strategy Review" de 1999, se planteó que: "Asymmetric approaches are attempts to circumvent or undermine US strengths while exploiting US weaknesses using methods that differ significantly from the United States expected methods of operations".

Los documentos militares británicos redireccionaron la definición dada por la academia militar estadounidense. La British Defense Doctrine de 1996 planteó que un conflicto asimétrico está caracterizado "por un lado, por un Estado moderno, poderoso, con bien equipadas fuerzas, pero con intereses nacionales limitados o apoyo público limitado o impedimentos morales. Por otro lado, por un Estado o grupo de personas con total compromiso, y mostrando un total aprecio por la libertad, la vida y la propiedad" (Thornton, 2007, 20).

Steven Metz y Douglas Jhonson abren la real puerta a las discusiones más elaboradas sobre conflicto asimétrico. Es así como recogiendo tanto los alcances de la academia sobre las relaciones internacionales, como los de la academia militar, definen el concepto asimétrico como:

Acting, organizing, and thinking differently than opponents in order to maximize ones´s own advantages, exploit an opponents´weaknesses, attain the initiative or gain greater freedom of action. It can be political -strategic, military- strategic, operational or a combination of these. It can entail different methods, technologies, values, organizations, time perspectives or some combination of these.

(Metz & Johnson, 2001, 5-6).

Por su parte, Maccoy, amplía la discusiòn conceptual sobre guerra asimétrica a partir de la consideración de diversos niveles de análisis que incluyen tanto la metodología empleada, como los actores involucrados y los objetivos buscados por estos actores. Por tanto, la guerra asimétrica es definida como: "una confrontación generalmente violenta y en ocasiones desproporcionada en donde se pretende rehuir el enfrentamiento directo, y se recurre a acciones puntuales prolongadas en el tiempo, sin límites territoriales claramente definidos, y con un gran impacto mediático. Realizada entre actores estatales o interestatales de carácter o corte tradicional en cuanto al empleo convencional de sus medios militares, y al respeto a las leyes y convenios o tratados internacionales, y por otra parte actores no estatales o estatales considerablemente degradados como tales, los cuales emplean cualquier clase de procedimientos, métodos, armas y medios a su alcance, independientemente de su legalidad jurídica, legitimidad moral y ética para conseguir sus fines" (Maccoy, 2004,).

Es así como dentro de las características requeridas para recrear la definición de Maccoy, y que se establecen como factores diferenciadores entre un conflicto que puede ser considerado simétrico y otro asimétrico, se destacan cuando menos cuatro elementos.

En primer lugar, la utilización primaria del entorno geográfico por parte del actor con menor capacidad física, quien busca aprovechar las zonas de difícil acceso derivadas de las condiciones naturales del terreno.

En segundo lugar, las limitaciones legales, políticas y morales que implican el seguimiento tanto de un orden constitucional como del derecho internacional, en el caso de un actor estatal.

En tercer lugar, el empleo de la población civil como forma de mimetización o como canal de acción, mediante la búsqueda de influencia en la opinión pública.

Por último, la importancia de la información, identificada como una herramienta de poder fundamental en el desarrollo del conflicto, y la prioridad a las campañas de comunicaciones estratégicas por parte del actor débil (Cabrerizo, 2002, 18).

b. Configuración de la triada "conflicto asimétrico-amenaza asimétrica- guerra asimétrica".

No obstante, las definiciones planteadas anteriormente se construyeron a partir de la evolucion del concepto de asimetría dentro de los conflictos. Esta evolución puede sistematizar tres etapas formales que arrancan con el entendimiento de conflicto asimétrico, evoluciona hacia la concepción de amenaza asimétrica y finaliza con la apreciación del concepto, per se, de guerra asimétrica.

  • Primera etapa: Vietnam significó un escenario idóneo para hablar de conflicto asimétrico. Desde la salida de Francia en la década de los 50's, que permitió una división norte-comunista y sur-capitalista, se pensó en un conflicto de poco alcance pero de grandes retos al poder hegemónico, o bien en términos del "sistemismo neorrealista", propio de las Relaciones Internacionales, disfuncional y alejado del principio ordenador sistémico y de los intereses del "hegemón sistémico". Al estallar la guerra, ésta se constituyó en una exigencia sistémica para EE.UU, que no fue capaz de gestionar los "inputs" que originaron el conflicto. De esta manera, tampoco fueron eficientes en su intento para ayudar a los ciudadanos vietnamitas, especialmente para brindarles herramientas con las cuales pudieran decidir su propio futuro político, y detener el despliegue de la agresión comunista en el sudeste asiático.
  • La guerra de Vietnam abrió una discusión interesante. Se planteó un escenario de guerra "sin limitaciones", o en otras palabras, una guerra de desgaste temporal, conducida por enemigos no estatales que no se detienen en reparos de regulaciones desde el derecho, ni en las operaciones, e incluso, ni siquiera en la noción misma de paz o de hostilidades. Para esto, Von Der Heydte plantea que este tipo de guerra es: "no convencional por naturaleza. Es una guerra que se libra fuera de las convenciones, en la que no se aplican las leyes y normas creadas para la guerra convencional o solo se aplican en grado limitado" (Von Der Heydte, 1987, 8-9). En otras palabras, se crean las condiciones idóneas para concebir un escenario sin inicio, sin frentes, sin soldados, sin batallas decisivas y, sobretodo, sin victorias.
  • La estrategia militar estadounidense, planteada inicialmente bajo la concepción de contrainsurgencia, y en los años ochenta bajo la concepción de "Conflicto de Baja Intensidad", consistió en adiestrar a sus fuerzas militares comprometidas en combate, con las técnicas de la guerra tradicional (armamento, apoyo aéreo, tácticas de enfrentamiento). Esta tendencia alejó la instrucción de los métodos de la guerra de guerrillas, utilizados en territorio vietnamita, dificultando la estrategia militar norteamericana en su despliegue logístico y operacional en el territorio. El perder la guerra era un problema no de voluntad política sino de supervivencia. Lo que en definitiva significó un golpe a la estrategia militar convencional utilizada durante la Guerra Fría (Kaldor , 2006, p. 32).
  • Segunda etapa: Con la caída de la Unión Soviética, la perspectiva de amenaza pasó de ser una protección frente a una amenaza externa, para abordar ahora un tipo de organizaciones o actores asimétricos que desdibujaban las fronteras y los métodos de la seguridad convencional. Se definieron las nuevas amenazas asimétricas, en torno a los riesgos del terrorismo y los llamados "Estados canallas"4 que daban cobijo a los grupos terroristas (Kaldor, 2006).
  • Durante la época de los años noventa, el derrumbe de la Unión Soviética dió paso al nacimiento de nuevos actores estatales, generando nuevos interrogantes geoestratégicos para Estados Unidos, especialmente direccionados a sus intereses nacionales. El escenario amenazante se materializó con las guerras étnicas o intraestatales (nacionalismos, etnias, medio ambiente) que salian a flote para esta década.
  • Las "nuevas guerras", para ponerlo en términos de Kaldor y Münkler antes mencionados, exacerban la desintegración del Estado y cimentan nuevas identidades sectarias que socavan el sentido de una comunidad compartida. Es decir, estas guerras ocurren por contextos liderados por redes estatales y no estatales, utilizando métodos de violencia dirigidos contra la población civil, en concordancia con tácticas de la contrainsurgencia y de la limpieza étnica (Kaldor, 2006).
  • Tercera etapa: Con los ataques del 11 de septiembre de 2001, los conceptos de seguridad y amenaza cambian en el sistema internacional. El concepto de guerra asimétrica abordado por Andrew Mack, afirma que: "por medio de la utilización de herramientas y estrategias una fuerza ‘débil' puede conseguir la victoria frente a un ejército con superioridad tecnológica, bajo ciertas circunstancias la guerra se puede extender más allá del mismo campo de batalla, afectando tanto a ciertas instituciones estatales como al sistema social del país" (Mack, 1975). Por tanto, los actores asimétricos se caracterizan desde entonces por el antagonismo de una estructura jerárquica, ausencia de un territorio, apoyo de masas e impactos estratégicos al actor estatal.

Para matizar esta concepciòn teórica, el concepto de Guerras de Cuarta Generación resulta tremendamente satisfactorio (en inglés: Fourth Generation Warfare, 4GW), siendo empleado por William Lind a finales de los ochenta, para catalogar los nuevos movimientos influenciados por cuatro elementos principales. En primer lugar, un amplio espectro del cambio militar al ámbito de la sociedad. En segundo lugar, métodos y tácticas no convencionales. En tercer lugar, un nuevo uso de la propaganda, de manera que los medios de comunicación se convierten en una arma estratégica para la afectación de la opinión pública (Fojón, 2006, pág. 1). Por último, como afirma Arquilla y Ponfeldt, estas guerras se desarrollarán en un ámbito amplio e intenso de densas redes de comunicación, llegando al nivel transformado y personal de la guerra en una netwar o Guerra de Red (Blank, 1997).

De acuerdo a lo anterior, la existencia de condiciones doctrinales creativas y poco predecibles, representan un escenario de conflicto desafiante frente a las herramientas con las que generalmente responde un actor estatal. En este sentido, resulta importante analizar los métodos utilizables en términos de procedimientos para este tipo de conflicto, con el fin de evidenciar las falencias que se pueden presentar bajo condiciones de asimetría.

3. Guerra popular prolongada y su proyección hacia la guerra asimétrica

La guerra popular prolongada es un concepto introducido por Mao T-se Tung, entendido como una estrategia político-militar en donde se da la incorporación de masas a una lucha armada revolucionaria, por medio de la cual se busca llevar al enemigo a condiciones frente a las cuales no tenga una capacidad de respuesta efectiva, haciendo uso de los factores geográficos y del apoyo de la población con métodos doctrinales. La Guerra Popular Prolongada se caracteriza por ser radical (objetivo central "dictadura de un partido único"), integral (formas de lucha militar y política) y prolongada (estrategia a largo plazo diferente al gobierno establecido por un período de tiempo).

En detalle, Mao considera que la guerra popular prolongada debe enfrentar cuando menos seis problemas fundamentales. En primer lugar, las fuerzas irregulares deben mantener "la iniciativa, flexibilidad y planificación en la realización de operaciones ofensivas dentro de la guerra defensiva, batallas de decisión rápida dentro de la guerra prolongada y operaciones en las líneas exteriores dentro de la guerra en las líneas interiores" (Tse Tung, 1967, 171).

En segundo lugar, en términos de Mao, las fuerzas irregulares deben mantener siempre la posibilidad de desarrollar una guerra regular, bien sea a través de la coordinación con fuerzas convencionales aliadas, la flexibilidad propia para re-direccionarse a lo regular, o simplemente por medio del desdoblamiento estratégico (Tse Tung, 1967, 171).

En tercer lugar, es fundamental la creación de bases de apoyo a las fuerzas irregulares. Sin ellas, la posibilidad de la acción irregular sostenida, sin frentes ni batallas es imposible (Tse Tung, 1967, 172).

En cuarto lugar, las fuerzas irregulares deben estar en capacidad de construir una defensa estratégica, y su vez de planear y conducir operaciones ofensivas estratégicas. En ese sentido, las fuerzas irregulares deben tener la capacidad logística, organizativa, de planes y material para poder desdoblarse y empeñarse en un esfuerzo estratégico (Tse Tung, 1967, 172).

En quinto lugar, es fundamental que las fuerzas irregulares logren transformar la guerra de guerrillas fundamental, en una guerra de movimientos, donde se tenga, además, la opción de control estratégico y sostenido de terreno (Tse Tung, 1967, 172).

En sexto lugar, las fuerzas irregulares deben contar con una relación correcta de mando, lo suficientemente flexibles para operar bajo condiciones de combate de guerrillas, donde no hay temporalidades ni frentes definidos. Esta relación de mandos debe también permitir la conjunción organizacional para la evolución de las fuerzas irregulares hacia un sentido estratégico (Tse Tung, 1967, 173).

Dentro del pensamiento Maoísta, el conocimiento de las leyes generales de la guerra, las leyes generales de la revolución y las leyes de la particularidad de China, se establecen como elementos prioritarios para la implementación de un método de lucha efectivo, en donde se identifican tres etapas descritas a continuación:

A partir del análisis de estas etapas, es evidente la relación que se establece entre el concepto de guerra popular prolongada como pionera del concepto de guerra asimétrica, en cuanto al empleo de métodos no convencionales y la búsqueda de estructuras organizativas flexibles.

Precisamente Mao sostiene que:

La cuestión de la iniciativa [y de la flexibilidad de las fuerzas irregulares] es aún más vital en la guerra de guerrillas. Porque las unidades guerrilleras en su mayoría operan en circunstancias muy difíciles: combaten sin retaguardia, se enfrentan con sus débiles fuerzas a las poderosas fuerzas del enemigo, no poseen suficiente experiencia (cuando se trata de unidades guerrilleras recién organizadas), están aisladas unas de otras, etc. No obstante, la iniciativa en la guerra de guerrillas puede obtenerse, con la condición esencial de que aprovechemos las tres debilidades antes mencionadas del enemigo. Aprovechando la insuficiencia en efectivos de las fuerzas enemigas, las unidades guerrilleras pueden utilizar audazmente vastas zonas como terreno de operaciones... Aprovechando las torpezas del mando enemigo, las unidades guerrilleras pueden dar libre curso a su ingenio.

Tse Tung., 1967, 175.

En este sentido, el entendimiento de la estructura, la modalidad y el principio de guerra en el marco de una estrategia de guerra popular prolongada, proporciona herramientas efectivas para el diseño de planes estratégicos, que consideren las implicaciones tanto de la población civil como del empleo de medios políticos, físicos, sociales y culturales, basados en procedimientos difíciles de predecir en el caso de un posible conflicto asimétrico entre entidades estatales.

4. Condición de asimetría entre entidades estatales

Ahora bien, luego de haber caracterizado la evolución conceptual de la Guerra Asimétirca, así como de haberle identificado un anclaje de antecedentes en la guerra popular prolongada, es fundamental aplicar la discusión al ámbito decididamente estatal.

Para iniciar, es importante precisar que dentro de los escenarios de asimetría fácilmente se identifican un actor no estatal frente a un actor estatal, como lo señala la definición citada de Maccoy. Por otro lado, las características propias de estos conflictos también pueden ser presentadas entre dos actores estatales, que no por ser reconocidos como tales llevan a cabo procedimientos doctrinales exclusivamente convencionales. Así las cosas, el empleo de medios y estrategias inesperadas e incluso ilegales bajo el marco del derecho internacional, se establecen como una posibilidad en términos de recursos comportamentales que en la mayoría de los casos tienen como objetivo evitar el enfrentamiento directo, dada la condición de fortaleza física de uno de los adversarios.

a. Las condiciones sistémicas como catalizadoras de la acción asimétrica interestatal.

La posibilidad de enfrentamiento de dos actores estatales en un escenario asimétrico, se genera teniendo en cuenta, por un lado, las condiciones sistémicas del entorno internacional, y, por otra parte, las motivaciones en la decisión de empleo de ciertos mecanismos frente a contextos conflictivos por parte de determinados Estados. En este sentido, es necesario destacar las implicaciones que se dieron a partir del fin de la guerra fría en cuanto a estructura organizativa del sistema internacional, momento en el cual Estados Unidos se establece como la potencia sistémica hegemónica y genera a su vez, el estatus de "poderes medianos" para el caso de China, Rusia, Japón y la Unión Europea, y de "poderes regionales" para países tales como Israel, Irán, Brasil, Indonesia, India, Pakistán y Turquía, reorganizándolos dentro del sistema internacional en funciòn de su propio interés (Buzan & Weaver, 2003).

Esta redefinición en la distribución de capacidades en el sistema internacional, hizo evidente una diferencia en términos de poder económico, político y cultural entre los diversos Estados, generando una sensación de amenaza de acuerdo a sus características identitarias y a su esquema de intereses. Es así como la posibilidad de un contexto conflictivo se va a dar a partir de la relación entre las expectativas e interpretaciones que se derivan de la consolidación de significados colectivos, entre los actores del sistema internacional (Wendt, 2003, pág. 5) y las condiciones coyunturales que se den en éste.

En cuanto a las razones que motivan a determinado actor a emplear medios violentos, éstas varían de acuerdo a la naturaleza del mismo. Sin embargo, la ideología y los valores culturales siempre han sido factores relevantes, que a lo largo de la historia se han establecido como pautas a partir de las cuales los Estados perciben amenazada su soberanía o su estructura ontológica. Por otra parte, los grupos insurgentes tienen motivaciones variadas que van desde reivindicaciones étnicas y religiosas, hasta el simple aprovechamiento de ventanas de oportunidad para generar réditos económicos (Hammes, 2010).

Es importante destacar que en el sistema internacional surgido luego de los ataques del 2001 contra el World Trade Center, los elementos que generan antagonismos entre las entidades estatales son por lo general asociados a la diferencia entre patrones culturales e ideológicos, y la identificación de ciertas posiciones o acciones como patrones ajenos a las expectativas de comportamiento estatal, establecidas en el marco de las relaciones internacionales.

Así las cosas, los elementos doctrinales que generalmente emplean los grupos con menor capacidad física en un contexto asimétrico, son susceptibles también de ser utilizados en una confrontación entre Estados -en funcion de la configuración cultural del Estado así como de sus intereses nacionales- con herramientas de poder disimiles. En este sentido, la táctica de guerra de guerrillas, el empleo de la población civil como canal de acción y forma de mimetización, y la implementación de estrategias creativas, se establecen como alternativas procedimentales a disposición de las entidades estatales para ser empleadas en escenarios de asimetría.

b. Los caminos de la legitimación de lo asimétrico como forma de respuesta estatal.

Además de los recursos previamente planteados, es pertinente considerar las herramientas que se derivan en términos organizativos y estratégicos, a partir del reconocimiento de los Estados como instituciones formales, teniendo en cuenta la posibilidad del desarrollo de armas de destrucción masiva y materiales no convencionales, dentro de los que se incluyen elementos químicos y biológicos con un alto potencial destructivo. Otra circunstancia que es importante señalar en este marco de discusión, es el uso de empresas militares privadas que en ocasiones pueden ser empleadas como organizaciones para evitar restricciones internacionales por parte de ciertos Estados (Hammes, 2010, pág. 21).

Según esto, la disponibilidad de diversas herramientas que pueden utilizar los Estados en condiciones de asimetría, representa un desafío para la conducción y planeamiento militar, que debe desarrollarse desde un principio de creatividad y poca predictibilidad.

China es un caso interesante de apreciación de lo asimétrico como acción militar inter-estatal. La simbiosis entre rasgos culturales identitarios, estructura y orientaciòn polìtica e intereses nacionales, dan la posibilidad de que la concepción estratégica china sea susceptible de afianzar lo asimétrico.

En esta línea de acción, la ciencia de la estrategia es definida por Peng y Yao como "un tema de ciencia militar caracterizado por la política, el antagonismo, la totalidad, la estratagema, la práctica y predicción" (Thomas, 2008, pág. 5).

Por tanto, para el diseño de una estrategia no convencional, los chinos parten de una visión holística en la que consideran el espectro internacional, las relaciones bilaterales y multilaterales, la dinámica de sus fronteras, los factores económicos y avances tecnológicos y el aprovechamiento de la geografía. Para lo cual hacen uso de los procesos cognitivos, derivados de las lecciones de la historia, la idiosincrasia y la prospectiva que se puede generar a partir de este conjunto de análisis.

En este contexto, la opción estratégica de utilizar componentes asimétricos resulta viable desde la óptica china. Concebir una estrategia nacional exclusivamente en formatos convencionales, deja abierta una enorme brecha dentro de la configuración de riesgos y amenazas estatales. Esta brecha solo es posible cerrarse, con un curso de acción cuestionable pero eficiente, esto es, el curso asimétrico.

Es clara entonces la diferencia entre la estrategia considerada desde una visión China y la estrategia analizada desde un concepto norteamericano, teniendo en cuenta que en éste último "los planificadores elaboran la estrategia de acuerdo al momento, lugar y a las personalidades involucradas. Los intereses centrales (fines) son la seguridad física, el fomento de valores y la prosperidad económica" (Thomas, 2008, 5), lo cual evidencia un análisis limitado tanto de los cursos de acción como de los procedimientos a emplear bajo determinadas especificidades, de un contexto que no necesariamente es estudiado a profundidad.

5. La guerra asimétrica estatal desde una perspectiva latinoamericana. Venezuela y la doctrina de guerra asimétrica

A partir de la configuración de un régimen político que reta el principio ordenador sistémico y hegemónico, Venezuela ha iniciado una construcción doctrinaria de sumo interés por principios asimétricos. Esta cosntrucción doctrinaria no solo se ha acuñado desde los cuarteles sino tambien desde la política. En ese sentido, el viraje de la política exterior venezolana, desde la llegada del período Chávez, y más concretamente, desde 2004, no solo identificó como "enemigo" al "hegemón sistémico", sino también a buena parte de sus aliados.

No solo el constante choque con Estados Unidos y el virtual ambiente de tensión con Colombia, es lo que preocupa al gobierno venezolano. Las estrechas relaciones de Bogotá-Washington y la continuidad del Plan Colombia, ahora bajo diferentes modalidades, provocaron un punto crítico en las relaciones de estos países vecinos.

A partir de la amenaza de confrontación regional, para Venezuela, la guerra asimétrica va mucho más allá que la suma de todas las tácticas bélicas sin reglamento alguno que limite el enfrentamiento. La guerra asimétrica debe partir de la suposición de que el enemigo a combatir es más fuerte tecnológicamente, o goza del respaldo de una potencia tecnológica y militarmente más fuerte, y por esta razón se debe enfrentar con base en las ideas, la creencia y la creatividad para explotar sus debilidades y minimizar sus fortalezas (Garrido, Plan Colombia y Plan Andino, 2006).

Así entonces, la guerra asimétrica desarrollada por Venezuela, nace como respuesta a la guerra preventiva de los Estados Unidos: «...La teoría de la "guerra asimétrica" desarrollada recientemente por Venezuela como respuesta a la "guerra preventiva" de EEUU, la que ha llevado a Chávez a plantear, en su programa semanal "Aló Presidente", la renovación total del armamento de la FAN, para no depender de sus tradicionales proveedores occidentales, claramente influenciables por las presiones de Washington» (Malamud & García, 2006).

La percepción de amenaza que tiene el régimen Chávez frente a la posibilidad de una confrontación con los Estados Unidos, le ha generado la necesidad de mantener y ampliar su programa de adquisición de material bélico convencional. De hecho, es posible identificar tres líneas estratégicas que rigen las etapas de revolución militar venezolana. Como primera medida se busca repotenciar las FAN a través de la adquisición de material bélico, como segunda medida se busca reforzar las alianzas cívico-militares y, por último, organizar al pueblo para la defensa del territorio venezolano (Garrido, Plan Colombia y Plan Andino, 2006).

Con esta propuesta, resulta clara la combinación doctrinaria en la configuración del plan de defensa venezolano. Por un lado se fortalecen las capacidades convencionales, pero por otro, se diseña una estructura asimétrica, compuesta inicialmente por lazos civico-militares, pero que puede ser articulada, según la necesidad con la FAN.

Sin embargo, el componente asimétrico venezolano tiene elementos adicionales con proyección externa que hace necesaria su rofunda valoración. El primero, es el producto de la sumatoria entre la arquitectura de la política exterior venezolana, unida a la tesis de una "guerra asimétrica", y la disposición para defender la integridad nacional de una posible invasión por parte de algún actor del sistema. Esta triada conforma un espacio bélico evidente.

Un segundo aspecto, es la nueva "Doctrina Militar", donde la seguridad de la nación se fundamenta en la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil, es decir, la población entraría a operar militarmente junto a las fuerzas militares, en el caso de alguna eventual intervención unilateral de cualquier agente externo, para defender la soberanía e integridad del Estado venezolano (Dieterich, 2004). Esta situación determina que el papel que le corresponde al Estado -la defensa nacional- se vea desplazado hacia la población civil.

Por último, la hipótesis de guerra principal de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FAN) es la de una guerra asimétrica por causa de una intervención norteamericana, o en su defecto contra una extensión regional del Plan Colombia que afecte a la Revolución Bolivariana (Garrido, 2006).

En conclusión, el carácter desafiante de Venezuela a través de las hipótesis de un ataque y una invasión, hace que la guerra asimétrica sea una forma asertiva para lograr sus intereses a nivel regional, y si es posible internacional (Manwaring, 2006). Claramente, las guerras de cuarta generación no son convencionales y ellas adquieren nuevos matices culturales, ideológicos, religiosos y étnicos, donde la población civil se involucra y se vuelve combatiente. Lo que intenta el gobierno venezolano es lograr el apoyo del pueblo y, finalmente, volverlo combatiente de la Revolución Bolivariana, para lo cual subordina a la población a tal idea y la convierte en parte de la misma.

Conclusión

La dinámica de la guerra ha venido teniendo transformaciones de acuerdo con las condiciones coyunturales del sistema internacional, y con el cambio en las pautas comportamentales tanto de los Estados como de los actores no estatales, en relación con el concepto de seguridad. Los valores culturales, los principios étnicos y las reivindicaciones sociales se han ido estableciendo como los principales elementos motivadores de escenarios conflictivos, en donde la asimetría representa una característica dominante, no solo desde la consideración física sino también ontológica y doctrinal.

Es así como los Estados se ven enfrentados a nuevos desafíos, determinados por el empleo de métodos no convencionales que pueden ser conducidos tanto por organizaciones ilegales como por otras entidades estatales, cuya constitución identitaria y de intereses implica la percepción de determinadas posiciones o acciones como amenazas a cierto objeto referente. El planeamiento militar como parte esencial, en el ciclo de acción durante la conducción de conflictos asimétricos, debe responder entonces a dicho marco contextual, a partir de la introducción de respuestas innovadoras y creativas que tengan en cuenta el carácter impredecible de la guerra, y elementos tales como la economía del tiempo y una capacidad de resistencia dinámica.

Finalmente, hay dos principios que generalmente no son aplicados, y que representan procedimientos determinantes para el planeamiento militar en un contexto asimétrico entre entidades estatales. Por un lado, el desarrollo de plataformas de supervivencia que tengan la capacidad de mantener las tropas de combate, y, por otro lado, el mantenimiento de una resistencia dinámica que garantice la permanencia del Estado hasta el final del conflicto (Ziv, 2012), con el fin de proteger la identidad de éste como una institución formal capaz de defender su soberanía.

Así las cosas, la guerra asimétrica se establece como un fenómeno vigente, que, según Arreguín, parte de la existencia de un actor fuerte y un actor débil, de acuerdo con factores tales como la asimetría física, entendida como un diferencial de potencial; la asimetría conceptual, denotada por un desbalance doctrinal; los intereses asimétricos, y la asimetría ontológica. Es decir, el sistema de valores, la cultura y los aspectos políticos propios de cada actor (Bühlmann, 2009, pág. 6). Los cuales, a su vez, van a tener incidencia en la forma de interacción estratégica, y, por tanto, en el resultado que se va a generar como producto de este conflicto (Arreguín-Toft, 2005, pág. 18).

El diseño de estrategias integrales y creativas, consolidadas a partir de un sistema de información confiable y actualizado, se establece entonces como uno de los aspectos más importantes en un conflicto con estas características, ya que a partir de éste se identifican las vulnerabilidades del adversario, y se generan procedimientos desde el planeamiento militar, que tengan en cuenta tanto los elementos de asimetría física como de asimetría doctrinal y ontológica.

Para el caso colombiano en concreto es importante destacar la amenaza latente que representa la doctrina militar venezolana, considerando el planeamiento de una guerra asimétrica, en donde la participación de la población civil se establece como un factor prioritario, lo que unido a la búsqueda de influencia en la toma de decisiones de otros países del continente, supone un desafío para la construcción de seguridad, tanto en el ámbito estratégico como operacional y táctico para Colombia.

El diseño de estrategias integrales, la introducción de elementos innovadores en el planeamiento militar, y, en general, la preparación en escenarios de asimetría se establecen entonces como factores prioritarios para el Estado colombiano, teniendo en cuenta las características de los conflictos en el sistema internacional, y las condiciones específicas de la región sudamericana.


Pie de página

1 Cualquier Estado-Nación tiene al menos tres intereses fundamentales: 1. asegurar la supervivencia física de la patria, lo que incluye proteger la vida de sus ciudadanos y mantener la integridad territorial de sus fronteras; 2. promover el bienestar económico de sus habitantes y 3. preservar la autodeterminación nacional en lo que respecta a la naturaleza del sistema gubernamental del país, y a la conducción de los asuntos internos (Pearson, 2000, pág. 159).
2 Kenneth Waltz afirma: "Los Estados como las personas están inseguros proporcionalmente a su grado de libertad. Si se desea libertad, debe aceptarse la inseguridad, las organizaciones que establecen las relaciones de autoridad o de control pueden aumentar la seguridad a medida que hacen disminuir la libertad" (Waltz, 1998, pág. 165).
3 Los objetos referentes, hacen alusión a aquello que se percibe como amenazado: la soberanía, la identidad cultural, una especie protegida (Sisco Marcano & Chacón Maldonado, 2004, pág. 141)
4 El termino hace referencia a los Estados Fallidos o actores menores o no estatales.


Referencias

1. Arreguín-Toft, I. (2005). How the Weak Win Wars: A Theory of Asymmetric Conflict. Cambridge: The Cambridge University Press.         [ Links ]

2. Blank, S. J. (1997). Preparing for the Next War: Reflections on the Revolutions in Military Affairs. En J. Arquilla, & D. Ronfeldt, In Athena's Camp: Preparing for the Conflict in the Information Age (págs. 61-78). Washington: RAND.         [ Links ]

3. Bühlmann, C. (14 de 07 de 2009). Asymmetric strategies. MILITARY POWER REVUE der Schweizer Armee, 8-21.         [ Links ]

4. Buzan, B., & Weaver, O. (2003). Regions and powers the structure of international security. Cambridge: The United Kingdom at the University Press.         [ Links ]

5. Cabrerizo, A. J. (2002). El Conflicto Asimétrico. Congreso Nacional de Estudios de Seguridad (págs. 1-25). Granada: Real Instituto Elcano.         [ Links ]

6. Clausewitz. C. Fundamentos de militología. Arte y ciencia de la guerra.         [ Links ]

7. Colmenares, L. E. (2011). Las relaciones entre Irán y Venezuela: implicaciones para el gobierno venezolano. Policy paper 35 Programa para la Cooperacion en Seguridad Regional -FES-, 4-8.         [ Links ]

8. Department of Defense. United States of America. (1995) Joint Warfare of the Armed Forces of the United States.         [ Links ]

9. Department of Defense. United States of America. (1997) U.S Military Strategy.         [ Links ]

10. Dieterich, H. (17 de Diciembre de 2004). Nace la Doctrina Militar de la Revolución Venezolana. Rebelion, págs. 1-3.         [ Links ]

11. Fojón, J. (2006). Vigencia y limitaciones de la guerra de cuarta generación. Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estrategicos, 1.         [ Links ]

12. Garrido, A. (2006). Plan Colombia y Plan Andino. En A. Garrido, Chávez, Plan Andino y Guerra Asimétrica (págs. 39-43). Caracas: CEC. S.A.Gobierno Venezolano. (28 de 11 de 2002). Venezuela, Ley orgánica de seguridad de la nación. Recuperado el 20 de 01 de 2012, de RESDAL: http://www.resdal.org/Archivo/venezuela-ley-seguridad.htm.         [ Links ]

13. Gonzáles Urrutia, E. (2006). Las dos etapas de la política exterior de Chávez. Nueva Sociedad, 160-171.         [ Links ]

14. Grange, David. Asymmetric Warfare: Old Method, New Concern. En: National Strategy Forum Review. Winter 2000.         [ Links ]

15. Hammes, T. (2010). La cuarta generación de guerras evoluciona; la quinta emerge. Military Review, 16-27.         [ Links ]

16. J.A.R. POLITÓLOGOS ASOCIADOS, C.A. (02 de 05 de 2005). La Nueva Doctrina Militar Bolivariana. Recuperado el 20 de 01 de 2012, de www.urru.org: http://www.urru.org/papers/2005_varios/La_Nueva_Doctrina_Militar_Bolivariana_a1_FranciscoUson.pdf.         [ Links ]

17. Kaldor, M. (2006). Un nuevo enfoque sobre las Guerras. London: Papeles.         [ Links ]

18. Kaldor, M. Las Nuevas Guerras (2000). Violencia organizada en la era gobal. Barcelona. Tusquets.         [ Links ]

19. Kaplan, R. (2002). El retorno de la antigüedad. La política de los guerreros. España. Ediciones B.         [ Links ]

20. Mack, A. (1975). Why Big Nations Lose Small Wars: The Politics of Asymmetric Conflict. World Politics, 175-200.         [ Links ]

21. Malamud, C., & García, C. (15 de 12 de 2006). ¿Rearme o renovación de equipamiento militar en América Latina? Recuperado el 07 de 01 de 2012, de Real Instituto Elcano: http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/america+latina/dt31-2006.         [ Links ]

22. Manwaring, C. M. (2006). El Nuevo Ajedrez Magico: El verdadero Hugo Chavez y la Guerra Asimetrica. Military Review, 27.         [ Links ]

23. Metz. S & Johnson D. (2001). Asymmetry and U.S. military strategy: definition, background, and strategic concepts. Strategic Studies Institute. U. S. War College.         [ Links ]

24. Münkler. H. (2005). Viejas y Nuevas Guerras. Asimetrá y privatización de la violencia. Madrid. Siglo XXI Editores.         [ Links ]

25. Pearson, F. (2000). RELACIONES INTERNACIONALES, situación global en el siglo XXI. Bogotá: Mc Graw Hill.         [ Links ]

26. Sisco Marcano, C., & Chacón Maldonado, O. (2004). Barry Buzan y la teoría de los complejos de seguridad. Revista venezolana de Ciencia Política, 15-46.         [ Links ]

27. Thomas, T. (2008). El pensamiento estratégico de las Fuerzas Armadas de China. Military review, 2-12.         [ Links ]

28. Thornton. R. (2007) Asymmetric Warfare. Cambridge. Polity Press.         [ Links ]

29. Tse-Tung, M (1967) Selección de Escritos Militares. Pekin. Ediciones en Lenguas extranjeras.         [ Links ]

30. Tse-Tung, M. (1972). Seis Escritos Militares del Presidente Mao Tse Tung. Pekin.         [ Links ]

31. Ugarte, J. M. (12 de 2005). la relacion inteligencia y política, y sus consecuencias en las estructuras y normas de los sistemas de inteligencia. Recuperado el 08 de 02 de 2012, de Federation Of American Scientist: http://www.fas.org/irp/world/argentina/ugarte.pdf.         [ Links ]

32. Urrutia, E. G. (2006). Las dos etapas de la Politica Exterior Venezolana. Iconos, Revista de Ciencias Sociales, 159-170.         [ Links ]

33. VENEZOLANO, G. (2001). Plan de Desarrollo. Caracas.         [ Links ]

34. Von Der Haydte. F. (1987). La Guerra Irregular Moderna. Bogotá. Eir de Colombia.         [ Links ]

35. Waltz, K. (1998). Teoría de la política internacional. Buenos Aires: GEL.         [ Links ]

36. Weldes, J., Laffey, M., Gusterson, H., & Duvall, R. (1999). Constructing Insecurity. En J. Weldes, M. Laffey, H. Gusterson, & R. Duvall, Cultures of insecurity: States, communities, and the production of danger (págs. 1-33). Minneapolis: The University of Minnesota Press.         [ Links ]

37. Wendt, A. (2003). Social Theory of International Politics. Cambridge: The United Kingdom at the University Press.         [ Links ]

38. Williams, P. (2008). Security Studies: An Introduction. En P. Williams, Security Studies: An Introduction (pág. 5). New York: Routledge.         [ Links ]

39. Ziv, E. (2012). Logistics in Asymmetric Conflicts. Recuperado el 02 de 02 de 2012, de Army Sustainment: http://www.almc.army.mil/alog/Logistics_Asymmetric.html.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons