SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 issue12La fábrica del hombre endeudado Ensayo sobre la condición neoliberal Maurizio LazzaratoEl libro rojo de Jung Claves para la comprensión de una obra inexplicable Bernardo Nante author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Científica General José María Córdova

Print version ISSN 1900-6586

Rev. Cient. Gen. José María Córdova vol.11 no.12 Bogotá July/Dec. 2013

 

Reseñas

Arte de la guerra de Sunzi
Laureano Ramírez Bellerín, ed.

Reseña escrita por Albert Galvany*

* Profesor de la Universitat Pompeu Fabra (España). Publicado originalmente en Quaderns. Rev. trad. 15, 2008, 235-237.

Madrid: La Esfera de los Libros / 2009; 384 p.; 16.5 x 24.5 cm.: incluye bibliografía, mapas e índice onomástico. Edición bilingüe chino-español. Versión restaurada a partir del manuscrito de Yinqueshan; edición, traducción y notas de Laureano Ramírez Bellerín. ISBN: 978-497-345-095.

Contenido. Laureano Ramírez Bellerín; Presentación / Evaluación / Los preparativos de la guerra / El tratamiento de la ofensiva / La forma / La potencia / Plenitud y vacuidad / La pugna de los ejércitos / Las nueve variaciones / La marcha del ejército / Configuración del terreno / Las nueve situaciones / El ataque con fuego / El uso de los espías / Apéndices: Texto apócrifo de Yinqueshan / Texto apócrifo de Tongdian / Otros fragmentos y citas apócrifos / Biografía de Sunzi: episodio de las concubinas.


Resumen

Esta versión se basa en el original más antiguo hasta ahora conocido: las tablillas de bambú de Yinqueshan, descubiertas en unas tumbas del siglo II a C. A partir de ellas y de otros muchos documentos, el libro plantea, por primera vez en lengua occidental, una posible reconstrucción del que debió ser el texto primigenio, en un intento de arrojar luz sobre una obra tan difundida como malinterpretada.

Materia. Sunzi; Arte de la guerra; Ramírez Ballerín, Laureano, trad.; Título.


Presentación del libro. Resulta suficiente con que el lector de esta revista pruebe a entrar al azar en la librería más próxima a su domicilio, por modesta que ésta sea, o a pasearse por el quiosco de un aeropuerto cualquiera para que encuentre, sin mayor esfuerzo, una gran cantidad de publicaciones en torno a ese célebre manual estratégico chino. Los anaqueles de economía y empresa, de psicología, de ciencias políticas, de relaciones internacionales, de historia y hasta de auto-ayuda estarán a buen seguro repletos de traducciones o versiones, casi siempre bastardas, de ese breve y enigmático texto militar.

Dejaremos para mejor ocasión la obligada reflexión en torno al asombroso y paradójico éxito de un ensayo como el atribuido tradicionalmente a Sunzi, redactado hace más de 2300 años por una cultura y una lengua ajena a la nuestra, cuyo objetivo primero y último consiste en introducir al otro en un esquema de dominación total, en una sociedad como la nuestra que se pretende democráticamente constituida e instruida en valores tan elevados e indiscutibles como la paz o la libertad. En cualquier caso, lo cierto es que desde que fuera traducido por vez primera a una lengua occidental, el francés, por el jesuita Jean-Jacques Amiot, a finales del siglo XVIII, el Arte de la Guerra de Sunzi ha despertado en Occidente una curiosidad enorme, sólo comparable a la que sigue produciendo entre nosotros otro breve ensayo filosófico: el Laozi. Con todo, la calidad de las traducciones publicadas en lengua castellana hasta fechas muy recientes no alcanzaba los mínimos exigibles tratándose de un texto que presenta tantas complejidades filológicas como matices y dificultades de naturaleza filosófica, conceptual. Impulsadas quizás por un más que seguro éxito comercial, y amparadas en la ausencia casi total de una sinología académica solvente, la mayoría de las empresas editoriales se decantaron por publicar versiones indirectas traducidas del inglés o del francés principalmente.

La sobresaliente labor del sinólogo Laureano Ramírez, supone una feliz ruptura con esa tendencia. Su propuesta demuestra, en primer lugar, que por fin resulta posible ofrecer a los textos clásicos chinos un tratamiento filológico igualmente riguroso que el que merecen en nuestro país, desde hace siglos, los escritos de la tradición grecolatina. En ese sentido, la publicación de su traducción, prolijamente anotada y comentada, invita a pensar que los prejuicios culturales e ideológicos, vigentes todavía hoy en el seno de un etnocentrismo cultural pernicioso, comienzan a ceder terreno definitivamente. Pero, en segundo lugar, su meticuloso esfuerzo supone también un motivo de orgullo para la aún embrionaria sinología española: tanto por la precisión en la edición del texto, por el escrupuloso análisis filológico, como por la belleza y la fidelidad de su traducción, su versión del Sunzi nada tiene que envidiar a los mejores trabajos publicados en países dotados de una dilatada y sólida tradición sinológica, como los EE. UU., Alemania o Francia, por ejemplo.

La extensa presentación que precede a la traducción de Ramírez, aborda gran parte de los interrogantes esenciales que este texto suscita al igual que plantea los elementos fundamentales para una adecuada comprensión de la obra. Así, las primeras páginas de esa sección preliminar están dedicadas a la cuestión, aún abierta a la discusión entre los especialistas de la autoría. Laureano Ramírez ofrece en este caso una detallada información acerca de las distintas teorías que pretenden resolver el enigma, pormenorizando sus puntos débiles y sus alternativas, todo ello sustentado en un portentoso dominio de fuentes y estudios secundarios. Añade, además, unas páginas dedicadas a descomponer la transmisión textual de la obra, en donde se enumeran las principales ediciones, las tradiciones comentaristas más relevantes, así como las nuevas y decisivas aportaciones de la arqueología, sobre todo, a partir del descubrimiento, en 1972, de una versión manuscrita del texto en el yacimiento arqueológico de Yinqueshan. La contextualización de la obra, imprescindible a la hora de interpretar y evaluar adecuadamente la propuesta de Sunzi, se articula en torno a dos ejes: el primero de ellos consiste en un repaso completo y audaz de la época en que supuestamente fue redactado el tratado militar; por su parte, el segundo nos aproxima a una comprensión global de las aportaciones de la obra a través del estudio de varios de sus principios claves (la forma y la potencia, la vacuidad y plenitud, la imprevisibilidad y previsibilidad, la adaptabilidad, etc.). Cierran ese apartado preliminar una completa sección bibliográfica y un mapa que proyecta la configuración geopolítica de la época.

A continuación, se presentan los trece capítulos del Arte de la Guerra de Sunzi consecutivamente. Como ya hemos señalado anteriormente, la traducción de Laureano Ramírez es precisa y, al mismo tiempo, fiel a la eficaz y refinada dimensión literaria, retórica, del texto que, por cierto, no siempre ha sido resaltada en otras célebres versiones occidentales. El lector especializado agradecerá la inclusión del texto original al comienzo de cada capítulo. Además, el cuantioso aparato crítico que acompaña su traducción, permite no sólo obtener una valiosa información acerca de las múltiples variantes que es posible hallar en las distintas ediciones y manuscritos sino que, ante todo, constituye una herramienta fundamental a la hora de comprender mejor el origen y el alcance de muchas de las nociones decisivas de la obra. La erudición de Ramírez queda patente en esas notas, basadas en reconstrucciones fonéticas y en apuntes etimológicos apenas empleados hasta ahora en la traducción de textos clásicos chinos en lengua castellana.

Tras esos trece capítulos, se incluyen cuatro apéndices de gran valor histórico que complementan a la perfección la traducción del textus receptus. En primer lugar, los textos apócrifos recuperados en el yacimiento arqueológico de Yinqueshan; en segundo lugar, el texto apócrifo de Tongdian; en tercer lugar, una recopilación de fragmentos apócrifos diseminados en varias obras datadas en distintas épocas (desde la dinastía Han hasta la dinastía Tang); y, por último, en cuarto lugar, las dos versiones de la única noticia biográfica protagonizada por Sunzi que hallamos en los Registros históricos del historiador Sima Qian y en el texto conocido como Primaveras y Otoños de Wu y Yue.

Por último, la extraordinaria labor de Laureano Ramírez se completa con la reproducción del texto original en tablillas de bambú recuperado en Yinqueshan, la versión ortodoxa, cotejada con el manuscrito de Yinqueshan y con otras versiones, de Shiyi jia zhu Sunzi y, por fin, una propuesta de reconstrucción textual a la luz de los diferentes textos y manuscritos.

En definitiva, nos encontramos no sólo ante una de las mejores ediciones y traducciones del Arte de la Guerra de Sunzi accesible en lenguas occidentales sino, además, ante un trabajo que constituye un verdadero horizonte de inspiración y que, en el caso de que la sinología se plasme definitivamente en las instituciones universitarias como trayectoria académica plena y autónoma, servirá sin duda alguna como modelo para las próximas generaciones de especialistas.