SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 issue12Arte de la guerra de Sunzi Laureano Ramírez Bellerín, ed author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Científica General José María Córdova

Print version ISSN 1900-6586

Rev. Cient. Gen. José María Córdova vol.11 no.12 Bogotá July/Dec. 2013

 

Reseñas

El libro rojo de Jung
Claves para la comprensión de una obra inexplicable
Bernardo Nante

Reseña escrita por Valentín Romero (editor y escritor argentino).*

Buenos Aires: El Hilo de Ariadna, (1ra. edición), 2012 (2da. edición). ;544 p.: Il.; 24 x 19 cm., encuadernación en rústica. Traducido al italiano: (2012). Guida alla lettura del Libro Rosso di C. G. Jung, Torino: Bollati Boringhieri. ISBN: 978-84-9841-615-2

*Además de revisar esta obra, ayudó en la elaboración de la cronología y del índice onomástico y temático, instrumentos útiles para el lector. Traductor, junto con Romina Scheuschner de El libro rojo de Jung, bajo la dirección de Laura Carugati, y supervisión de Bernardo Nante.

Contenido. Prólogo del autor; Lista de obras de Jung y bibliografía; Introducción; Cronología. Primera parte: En busca de las claves. Segunda parte: El camino simbólico del Liber Novus. Índiceonomástico y temático del Liber Novus. Índice general detallado de Claves.


Resumen

La "Primera Parte" presenta las ideas centrales del Liber Novus, su contexto en relación con los símbolos tradicionales que allí aparecen, una lectura alquímica del mismo, y una breve referencia a su legado en la obra junguiana. La "Segunda Parte" consiste en un recorrido por las tres partes del Liber Novus: Liber Primus, Liber Secundus y Escrutinios, de acuerdo con los siguientes criterios: 1) Síntesis de las visiones y los comentarios principales de toda la obra, capítulo por capítulo y apartado por apartado, con el propósito de facilitar una visión de conjunto y de ayudar a que el lector pueda mantener la ilación, sostenida por este modo de acercamiento. 2) Lo anterior se complementa con sendos esquemas, es decir, cuadros y diagramas que anticipan y recogen el camino realizado. Téngase en cuenta que esta aproximación sinóptica del libro es intencionalmente reductiva y didáctica, y no reemplaza la minuciosa lectura del texto. 3) Comentario, a partir de la síntesis mencionada en el punto 1, los principales conceptos, símbolos y mitologemas mediante una labor de contextualización. Es decir, a la luz de la obra de Jung y de sus fuentes, se ubica sus contenidos en un contexto más comprensivo, reduciendo a un mínimo toda reflexión crítica.

Materia. El libro rojo de Jung; Alquimia; Psicología analítica.


Presentación del libro. La obra que presentamos es un estudio pormenorizado - y en ese sentido, hasta el momento único – de El libro rojo de Jung, realizado por uno de los más grandes especialistas a nivel nacional e internacional del opus junguiano.

Concebida en dos partes generales, esta investigación es un profundo trabajo hermenéutico en dos sentidos convergentes. La primera parte ubica a El libro rojo en el contexto de la obra teórica de Jung, abriéndonos la mirada a las mutuas iluminaciones recíprocas. Sus siete capítulos son el aspecto 'arqueológico' del hermeneuta que se sumerge en las ideas más importantes que Jung legó a través de sus cuantiosos escritos, conferencias, seminarios, cartas, etc., para reconstruir un marco filosófico, psicológico y simbólico. El autor nos introduce así en la antesala de lo que será la segunda parte con las claves principales en mano para luego adentrarnos directamente en este largo y abstruso, fascinante y espantable, recorrido de las profundidades psíquicas.

El sentido de la voz de la profundidad, el alma múltiple y su polifonía, el carácter mercurial de la psique, la palabra transformadora y su aspecto profético, la imagen del Dios venidero, etc., son todos éstos temas que se desarrollan concatenándose y estableciendo las bases para lo que he de venir. A ello se suma un recorrido por las diferentes tradiciones espirituales que aparecen en esta obra de Jung, pero su tratamiento no es la mera descripción de su significado, sino que son el resultado - así explica el autor - del 'peculiar sincretismo de la psique', es decir, de lo que en contexto de la filosofía de la religión se llama Rezeptioner scheinung, el fenómeno de r y reelaboración de los símbolos espirituales de una tradición por otra y, en nuestro caso, la razón que tuvo de ellos la profundidad del inconsciente de Jung pero que, en alguna medida, el sentido que adquirieron para él y sus implicancias, son extensivos a la psique de todo hombre actual occidental. Este aspecto es fundamental para comprender el verdadero valor de su obra y de la que estamos comentando.

Cristianismo, judaísmo, mitraísmo y religiones de Oriente, religiones mistéricas, gnosticismo ,hermetismo, etc., son abordados y completan un panorama sucinto y adecuado al objetivo de la obra. Un apartado especial es dedicado a la alquimia, tradición espiritual carísima a Jung y la verdadera clave de toda su obra. Por último, cierra la primera parte un capítulo dedicado al legado inacabado de la obra de Jung y su alcance apocalíptico: aspecto prospectivo de la misma evidente al lector atento.

En la segunda parte, el autor utiliza las claves encontradas para realizar el segundo movimiento hermeneútico en donde la interpretación surge ahora del intra-contexto, es decir, del contexto mismo del recorrido capítulo a capítulo con el notable mérito de conseguir desenmarañar el intrincado despliegue simbólico que se interpone entre el lector y el libro de Jung, sin pretender decir la última palabra y sobre todo, sin hacer que el mito allí desplegado pierda su potencia simbólica. Y es quizás más encomiable aún cómo resuelve evitar caer en lo que más se critica al desarrollo posjunguiano: utilizar los conceptos que Jung desarrolló, tomarlos como 'inmutables' y aplicarlos a la viva y variada fenomenología psíquica, reduciendo así lo que debería permitir vislumbrar un aspecto creativo, nuevo (¡Novus!), renovador, a categorías fijas que achican y disminuyen el alcance y la potencia transformadora del símbolo. Mantener la tensión simbólica e intentar comprender lo inexplicable en su propia clave interpretativa, por afinidad y sin recurrir a conceptos teóricos del propio Jung, es el mérito, sin lugar a dudas, de haber verdaderamente comprendido el sentido fundamental de El libro rojo y presentarlo didácticamente.

Uno a uno los 12 capítulos del "Liber Primus", los 21 del "Liber Secundus" y el extenso libro tercero Escrutinios son historiados, es decir, examinados e interpretados en otro doble movimiento de detalle y visión global, es decir, en un compenetrarse en los personajes, situaciones, diálogos, etc., y en recuperar la vista de altura para poder adquirir un sentido más amplio de lo que está sucediendo.

Todo ello en un libro de 543 páginas que contiene además un aparato técnico orientador para la lectura de El libro rojo: varias ilustraciones, gráficos para los capítulos, los temas y los personajes, índices onomástico y temático, una biografía reducida de Jung en torno a esta obra y un listado de su obra teórica.

Esta obra es un aporte y un incentivo novísimo para el estudioso del pensamiento junguiano y para el lector preocupado, en última instancia, por comprender más acerca de la situación crítica espiritual del hombre actual.

Las Claves para el misterioso libro de Jung son una invitación a cerrar sobre uno mismo el círculo hermenéutico, en palabras de su mismo autor: "Ambas obras aguardan su destino en tus manos, estimado lector, aunque quizás sea tu destino el que aguarda su lectura".