SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 issue14The Rigid Rules to Determine the Law Applicable to International Contracts in the European Unión. Evolution or regression?Vital Symbiosis to Describe the Cyberbullying in Colombia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Científica General José María Córdova

Print version ISSN 1900-6586

Rev. Cient. Gen. José María Córdova vol.12 no.14 Bogotá July/Dec. 2014

 

La formación para la investigación en los programas de contaduría: una función del profesor universitario*

The Training for Research in Public Accountancy: a Function of the University Professor

La formation en matière de recherche en comptabilité publique: une fonction du professeur universitaire

A formação para a pesquisa em contabilidade pública: uma função do professor universitário

Roberto Antonio Ríos León a

* Artículo producto de tesis doctoral, de la Universidad de Granada, España, del programa de “Doctorado en Currículo, Profesorado e Instituciones Educativas”, cuya defensa se llevó a cabo el 15 de noviembre de 2012, calificada por el tribunal como Apto Cum Laude.
a Contador Público de la Pontificia Universidad Javeriana. Doctor en Currículo, Profesorado en Instituciones Educativas de la Universidad de Granada, Granada, España. Magíster en Docencia de la Universidad de La Salle. Colombia. Comentarios: riosleonroberto@gmail.com

Cómo citar este artículo: Ríos León, R. A. (2014). La formación para la investigación en los programas de contaduría: una función del profesor universitario. Rev. Cient. Gen. José María Córdova, 12(14), 129-148

Recibido: 8 de julio de 2014 - Aceptado: 12 de septiembre de 2014.


Resumen

El objetivo de esta investigación es describir el marco de la formación para la investigación en los programas de Contaduría Pública, para determinar cómo esta se lleva a cabo por parte de los profesores y su incidencia en el desempeño académico de los estudiantes. El diseño metodológico se caracteriza por la utilización de metodologías cuantitativas y cualitativas, es decir, una metodología ecléctica. Para ello se tomó una institución de educación superior de Bogotá. La población está conformada por 30 profesores y la muestra por 26 de ellos. Para la recolección de datos, se aplicaron cuestionarios, entrevistas semiestructuradas, grupo de discusión y análisis documental. El proceso de análisis se llevó a cabo utilizando el programa estadístico SPSS y el procesador de texto Word, para luego realizar la triangulación de datos. Los resultados de la investigación evidencian la necesidad de fortalecer la formación para la investigación en los programas de Contaduría Pública, especialmente en lo relacionado con profesores, estudiantes, comunidad y Estado.

Palabras clave: Contaduría Pública, estrategias, formación, investigación, investigador.


Abstract

This research was developed with the objectives of describing the framework of research training in the Public Accounting Program, determining how this is carried out by teachers, and establishing what is their impact on the academic performance of students. The methodological design was guided by the use of quantitative and qualitative methodologies; therefore, it is an eclectic methodology. The research was carried out at an institute of higher education in Bogotá. The population consisted on 30 teachers and the study sample was with 26 of them. In order to collect data, the study was based on questionnaires or surveys, semi-structured interviews, focus groups, and documentary analysis. The analytical process was done by using the statistical program SPSS, the Word Processor, and then it was done the data triangulation. The research findings demonstrate the need to strengthen the research training in the Public Accounting Program, especially regarding the teachers, the students, the community and the State.

Keywords. Training research, researcher, strategies, Public Accounting Program.


Résumé

L’objectif de cette recherche est de décrire le cadre de programmes de formation à la recherche en comptabilité publique afin de déterminer comment ceci est réalisé par les enseignants et leur impact sur la performance scolaire des élèves. La méthode se caractérise par l’utilisation de méthodes quantitatives et qualitatives, qui est, une approche éclectique. Cet établissement d’enseignement supérieur à Bogota a été prise. La population se compose de 30 professeurs et 26 spectacles pour eux. Pour la collecte des données, questionnaires, entretiens structurés, des discussions de groupes de discussion et l’analyse de documents ont été utilisés. Le processus d’analyse a été réalisée en utilisant le logiciel statistique SPSS et de traitement de texte, puis recouper les données. Les résultats de la recherche démontrent la nécessité de renforcer les programmes de formation à la recherche en matière de comptabilité publique, en particulier en ce qui concerne les enseignants, les élèves, de la communauté et de l’État.

Mots-clés: comptabilité publique, des stratégies, de formation, de recherche, de recherche.


Resumo

A presente investigação se desenvolveu com o objetivo de descrever o marco da formação para a pesquisa nas disciplinas das Ciências Contábeis, a fim de compreender como ditas ciências são apropriadas e conduzidas pelos professores nos processos de desempenho dos alunos. A estrutura metodológica cara-teriza-se pela utilização de metodologias quantitativas e qualitativas, ou seja, uma metodologia eclética. Localizou-se uma Instituição de Ensino Superior em Bogotá. A população está composta por 30 professores e a mostra são 26 deles mesmos. Para efeitos da recolhida dos dados, aplicaram-se questionários, entrevistas semi-estruturadas, grupos de análises documentário e bate-papos. O Processo de análises se fez utilizando o programa estatístico SPSS e o processador de texto Word, e posteriormente realizou-se a triangulação de dados. Os resultados da pesquisa evidenciam a necessidade de fortalecer ainda mais a formação visada na pesquisa dos Cursos de Ciências Contábeis, que abranja a população acadêmica toda: professores, estudantes, comunidades e o Estado.

Palavras-chave: Formação, Investigação, Pesquisador, Estratégias, Ciências Contáveis.


Introducción

Uno de los problemas que aqueja a la población estudiantil es el poco interés por asumir la formación para la investigación como una función para la adquisición y el fortalecimiento de conocimientos. Esto lleva a que su rendimiento académico y laboral se afecte por la pérdida de asignaturas y en consecuencia disminuya su motivación para continuar con sus estudios. En esta investigación se plantea un acercamiento descriptivo que permita identificar cómo realiza el proceso de formación para la investigación por parte de los profesores, para determinar su aporte al rendimiento académico de los estudiantes. Lo anterior se resume en la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo se lleva a cabo el proceso de formación para la investigación que aporte a la cualificación académica de los estudiantes de Contaduría Pública?

El objetivo general de la investigación es describir al marco de la formación para la investigación en general, y en particular en los programas de Contaduría Pública, y determinar cómo se lleva a cabo la formación para la investigación por parte de los profesores, y su incidencia en el desempeño académico de los estudiantes. La metodología utilizada en la investigación es ecléctica, es decir, utiliza el paradigma cuantitativo y el cualitativo, cada uno de ellos con sus técnicas de investigación e instrumentos para recolección de datos. Esto con el fin de realizar un ejercicio de triangulación de análisis y de datos para, finalmente, determinar las conclusiones de la investigación.

Formación para la investigación: conceptualización

Formación para la investigación

Cuando se habla de investigación en la universidad, específicamente en los programas de pregrado, es usual encontrar una serie de denominaciones que por falta de precisión no permiten determinar de qué clase de investigación se habla según la intencionalidad de esta. En este aspecto, Méndez (2008) precisa que la formación para la investigación se alcanza a través de actividades concretas y de programas específicos denominados de investigación formativa, así como de investigación propiamente dicha. La formación para la investigación es una iniciación activa hacia la investigación aplicada. Es decir, la investigación aplicada está precedida por un proceso de formación para la investigación (Sánchez, 2011).

Puede decirse que la formación para la investigación es un proceso de aprender haciendo, en el cual se involucra al estudiante para que de manera activa construya su propio conocimiento, a través de la búsqueda de información, de la reflexión y del análisis de esta. Según Guerrero, la formación para la investigación es el “conjunto de acciones orientadas a favorecer la apropiación y desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para que estudiantes y profesores puedan desempañar con éxito actividades productivas asociadas a la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación ya sea en el sector académico o en el productivo” (2007, p. 190).

De acuerdo con Parra (2004), la definición y formulación de problemas de investigación enriquece la enseñanza, por la realización de rastreos bibliográficos, que concluyen en la clasificación y el ordenamiento de la información a partir de categorías establecidas previamente, es decir, obliga a contextualizar el objeto de enseñanza y a integrarlo a las estructuras cognitivas del aprendiz.

Investigar para aprender, investigar para enseñar, investigar para crear son las tres grandes fases de la investigación, según Bojacá (2004). Cualquiera pensaría que la formación integral y la investigación son dos campos totalmente independientes, pero no es así. La formación integral en un mundo en el que priman los errores sobre la verdad, los pseudovalores sobre los valores auténticos, exige y requiere una buena dosis de investigación y reflexión para adquirir y aplicar el criterio y el discernimiento antes de emprender la acción.

En lo que respecta de manera particular a la investigación formativa su función primordial no es enseñar sino estimular y orientar el proceso investigativo como medio para aprender, ya que el papel principal de las universidades es propiciar en los actuales y futuros docentes el amor a la investigación y proveerles las herramientas elementales que se necesitan en un proyecto de investigación. El proyecto investigativo se convierte de esta forma en un conjunto de experiencias concatenadas y fundamentadas que guían al estudiante en el proceso de aprendizaje y al docente en el proceso de la enseñanza.

Características de la formación para la investigación

Según Parra (2004), la formación para la investigación reviste unas características propias, entre las cuales es preciso destacar que:

  • No se orienta a la generación de un conocimiento objetivamente nuevo, sino a la apropiación comprensiva de conocimientos ya elaborados.
  • Tiene una intención curricular en el sentido de ser el camino para el desarrollo de procesos de enseñanza-aprendizaje.
  • Se enmarca no propiamente dentro de una línea de investigación sino en un programa académico formativo.
  • El objeto de investigación pertenece a un área de saber ya establecido.
  • Es una investigación dirigida y orientada por un profesor como parte de su función docente.
  • Los agentes investigadores no son profesionales de la investigación sino sujetos en formación.
  • Una docencia investigativa, junto con el rendimiento pedagógico de formación académica, aporta de manera significativa al desarrollo de la función de investigación propia de la institución universitaria (Parra, 2004), y pone al alcance de profesores y estudiantes la cultura de la investigación. Un estilo docente investigativo que fomente el aprendizaje autónomo, la curiosidad y el rigor intelectual es un espacio propicio para el surgimiento, el crecimiento y la maduración del interés de los estudiantes, para dedicarse a la investigación de alto nivel.

    Sin embargo, para poder incorporar la investigación formativa al desarrollo de los programas académicos, se requiere que tanto los docentes como los estudiantes adquieran o posean una formación básica en metodología de la investigación, lo cual por supuesto incluye concepto de investigación, tipos de investigación y técnicas e instrumentos de investigación. La investigación formativa puede integrarse en el desarrollo de las asignaturas de un plan de estudios, en forma progresiva en cuanto a profundidad y extensión.

    Estrategias para la formación de investigadores

    La formación de investigadores, de acuerdo con Castillo (1999), requiere 10 estrategias que deben ser observadas por los agentes educativos involucrados en los procesos de enseñanza aprendizaje (tabla 1). En la formación de investigadores y en el planteamiento mismo de una investigación, es fundamental tener conocimientos, así sean mínimos, relacionados con la búsqueda de información. No hace mucho tiempo el estudiante que se iniciaba en la investigación podía acceder a los datos impresos tradicionales tales como los libros y las revistas. Ahora, cuando se habla de información, se incluyen tanto sitios web como revistas, estadísticas y documentos multimedia.

    Los estudiantes e investigadores (Gil, Romero, y Gómez 2007), sean debutantes o expertos y que viven también estos cambios, deben adaptarse a estas nuevas fuentes de información. En nuestros días, es una ventaja saber desenvolverse para encontrar, en el momento indicado, la información precisa que pueda servir para el aprendizaje de los oficios en este mundo de movimiento permanente de información.

    En la formación de investigadores se debe tener en cuenta que las ideas desempeñan un papel fundamental sobre lo que se quiera investigar, y de hecho quienes se inician en esta aventura siempre sueñan con investigar sobre ideas que siempre les han llamado la atención. De acuerdo con Foster (1996), definir lo que es una idea es una actividad compleja, ya que cuando se está en presencia de ella, lo sabemos, lo sentimos, puesto que algo dentro de nosotros la reconoce. En síntesis, se puede decir que una idea es aquello que existe en la mente real o potencialmente, como producto de la actividad mental, tal como el pensamiento o el conocimiento. En este sentido, quien lidera proceso de formación para la investigación debe ser muy cuidadoso con el manejo de las iniciativas e ideas de quienes participan en estas tareas, ya que generar una idea, argumentarla y valorarla requiere tiempo y dedicación; para destruirla es cuestión de segundos, bastaría con decir un no. Las ideas, por más sencillas o por más complejas que parezcan, son las expresiones de los anhelos de las personas.

    La investigación como función sustantiva de la universidad

    Las funciones sustantivas de la universidad se han clasificado en tres grandes categorías: la docencia, la investigación y la proyección social. Sin embargo, en la sociedad del conocimiento la investigación se constituye en la misión fundamental de la auténtica y verdadera universidad. Para los conocedores y expertos en temas de educación y desarrollo la investigación es la función natural y fundamental de la universidad. El mismo Juan Pablo II, citado por Bernal (2010), afirmó que “ninguna presencia cultural puede incidir de modo duradero en la experiencia del pueblo, si no fundamenta sus raíces en el riguroso esfuerzo por ampliar sin cesar los horizontes del conocimiento de los diversos ámbitos del saber”.

    Para organismos como la Organización de las Naciones Unidas, una de las misiones esenciales de la universidad es desempeñar un papel protagónico en el ámbito de las ciencias, las artes y las letras. Así, la investigación es una labor de vital importancia concebida en estrecha relación con la docencia y la proyección social. En esta medida, la verdadera universidad (Bernal, 2010) debe estar inmersa en la producción de conocimiento, que desde un enfoque integral e interdisciplinario permita analizar y resolver los problemas actuales de la sociedad, así como proveer estrategias para la construcción de una sociedad más justa, responsable y solidaria, que esté en capacidad de erradicar la pobreza, las enfermedades, la violencia, el analfabetismo, y de dinamizar los avances tecnológicos.

    De acuerdo con Elizondo (2010), deben fomentarse los trabajos de investigación en las universidades porque no es posible enseñar lo que nunca ha sido conocido o investigado y porque la investigación y la docencia son factores fundamentales, articulados y complementados del desarrollo de la educación. Además, solo con los trabajos de investigación científica se puede ayudar a crear la mentalidad del cambio y el ambiente para el surgimiento de los innovadores y los científicos del futuro.

    Partiendo del fin primario de la universidad, como lo es el cultivo del saber superior, le corresponde “realizar investigaciones que constituyan un verdadero aporte al desarrollo de la ciencias naturales y sociales, que arroje conocimientos válidos y nuevos tanto en la teoría como en la aplicación” (Parra, 2004). Es decir que la universidad debe adelantar investigación científica tanto de carácter básico como aplicado.

    La formación para la investigación como función del profesor universitario

    En el proceso de enseñanza aprendizaje, en el marco de la función sustantiva de la docencia, es importante tener presente el papel protagónico del profesor, ya que es a él a quien por excelencia le compete estar atento al proceso de planeación, organización, dirección y control de la formación para la investigación. En este sentido, la actividad docente en la universidad ha venido cambiando a lo largo de la historia (Sola y Moreno, 2009), pasando desde la más pura disertación magistral hasta llegar a los modelos de participación en intervención inmersos en la enseñanza-aprendizaje virtual.

    Zabala(2000) plantea que es necesario convertir el aprender, y sobre todo el aprender a lo largo de la vida, en contenidos de conocimiento y propósitos de enseñanza, y a su vez los considera elementos formativos para los profesores. El simple hecho de estar al día en los adelantos de su disciplina exige al profesor universitario un esfuerzo investigativo constante que le permita ampliar las fronteras del conocimiento. Ser profesor universitario implica una tarea de autoformación constante y ello incluye la investigación, para aprender lo que otros ya saben, para poder entrar en un diálogo significativo con comunidades académicas de alto nivel y formar parte de ellas con pleno derecho. La investigación encaminada a lograr llegar y mantenerse en el conocimiento límite de una disciplina y aún de un saber profesional le es absolutamente exigible al profesor universitario (Parra, 2004). Tal investigación puede formalizarse a modo de proyectos o dentro de programas de formación de alto nivel como maestrías y doctorados como una labor constante y habitual del quehacer universitario.

    De acuerdo con Hernádez, Fernández Y Baptista (2010), hoy en día no es posible concebir una amplia gama de trabajos sin concebir la investigación. Qué será por ejemplo de un gerente de mercadeo en cuya labor y función no se tenga en cuenta ni se realice investigación de mercados; qué será de un ingeniero civil que pretenda construir un edificio, un puente o una casa, sin que lleve a cabo un estudio de suelos, y qué decir de un médico cirujano que no ejecute un diagnóstico preciso de su paciente previo a un operación, o un contador que no busque y analice el efecto de las reformas fiscales. Es posible que ejerzan su profesión al margen de la investigación, pero con un desempeño deficiente. Por lo tanto, y según Lemos, Rincón Y Sánchez (2009), incentivar la investigación debe ser un elemento vital en el desarrollo de la profesión, en este caso la profesión contable, comenzando por una verdadera formación teórica de este saber, y los problemas de investigación que se desarrollan en una clase regular, y que reúnan los méritos necesarios para convertirse en proyectos de investigación; deberían ser estimulados dándoles continuidad en el tiempo hasta la entrega de los resultados.

    Ahora bien, en lo pertinente a la relación docencia-investigación en materia contable, y de acuerdo con el profesor José Luis Cea García, es importante establecer la misión de la universidad en cuanto a “buscar nuevos conocimientos que aumenten o perfeccionen el acervo de los acumulados hasta el momento […] con el fin de conseguir nuevos progresos científicos o técnicos que produzcan o impliquen un impacto más favorable para el hombre” (Cea, 1994, p. 7). Por lo tanto, docencia e investigación constituyen un binomio inseparable de la vida y quehacer universitario, cualquiera que sea el área de conocimiento.

    El maestro es el encargado de pensar, leer, escribir, estudiar, analizar, sacar conclusiones que el alumno recibe, repite y somete a examen con grandes posibilidades de éxito. Así lo expresa el profesor Guillermo Briones “tradicionalmente la docencia […] ha consistido en la entrega frontal de conocimientos por parte de un profesor hacia un grupo de alumnos a su cargo. Pero debería ser claro que el objetivo principal de la educación no es el de ensañar, sino que los alumnos aprendan a aprender” (Briones, 1997, p. 18).

    El profesor Jorge Manuel Gil (1988), con respecto a las relaciones de carácter internacional en materia de regulación contable, realiza un análisis en el cual se destaca que también existe una sociología de la investigación que en el caso de conocimientos fuertemente formalizados como los de la contabilidad, cobran importancia fundamental en el momento de analizar los aspectos epistemológicos, antropológicos y sociopolíticos de la investigación. A medida que se consolida el proceso de globalización es preciso reformular la epistemología del conocimiento contable para evitar su propia extinción, y para ello se debe recurrir a la investigación.

    El profesor Jorge Tua (Tua, 1995) hace una serie de recomendaciones para mejorar la relación docencia-investigación:

  • El profesor debe poner al alumno en contacto con la investigación contable.
  • Indicarle cómo puede conectarse con el mundo de los teóricos para que conozca los últimos logros en materia de investigación.
  • Conformar equipo de trabajo para llevar a cabo investigaciones.
  • Incentivar al estudiante a que participe en congresos, seminarios y encuentros académicos y profesionales.
  • Socializar con la comunidad académica la adquisición de nuevos conocimientos como resultado de la participación en eventos.
  • Promover la lectura de artículos y revistas especializadas.
  • Desarrollar sesiones de clase en torno a temas resultados de la investigación.
  • Liderar con el ejemplo la formación para la investigación.
  • Articulación de universidad empresa para investigar sobre problemas reales.
  • En este sentido, el maestro es el indicado a promover la investigación en sus estudiantes, participando de manera activa, y no solamente mediante asignación de tareas que no constituyen acciones de investigación sino simples consultas académicas. De igual forma, el profesor debe estar atento para que en los planes de estudio incluyan espacios académicos necesarios para que se discutan asuntos tales como teoría del conocimiento, origen y evolución de la disciplina contable, metodología de la investigación, teoría e investigación contable, etcétera.

    De acuerdo con Cea (1994), con referencia a la investigación científica o técnica para desarrollar por los profesores universitarios, hay que empezar por señalar que su vehículo lógico de comunicación estará formado por la publicación de sus resultados o formulaciones en libros o revistas especializadas manejadas por las correspondientes comunidades científicas, complementando desde luego con otros escenarios en los que pueden exponerse los contenidos de la actividad investigadora.

    Según Cardona Y Zapata (2006), a la relación docencia-investigación no se escapa el dilema que existe entre teóricos y prácticos. Entre estos se ha promovido un divorcio que a todas luces es de lamentar. Tanto los conocimientos de los académicos como los de los que trabajan en la práctica deben asociarse, más que distanciarse cada día más. Las diferencias que existen deben reducirse al máximo, acogiendo un método de enseñanza que promueva la investigación y la indagación de los conocimientos y procesos contables.

    Siguiendo al profesor García (1994), no se debe supeditar la investigación contable a la simultánea práctica profesional, sino que estas dos actividades deben complementarse. Lo anterior se logra con centros de investigación articulados con el contexto social y que dialoguen con el resto de la universidad, los egresados, los organismos profesionales, los organismos de control, los usuarios del servicio contable, etcétera. Por lo tanto, la investigación contable es una especialización profesional del contador público al igual que lo es la docencia.

    Diseño y metodología de la investigación

    El problema de investigación

    Uno de los mayores problemas que aqueja a la población estudiantil es el poco interés por asumir la formación para la investigación como una función para la adquisición y fortalecimiento de conocimientos. Esto hace que su rendimiento académico y laboral se afecte por la pérdida de asignaturas y en consecuencia disminuya su motivación para continuar con sus estudios, lo que genera apatía por el programa cursado.

    En esta investigación se plantea un acercamiento descriptivo que permita identificar cómo se lleva a cabo el proceso de formación para la investigación por parte de los profesores, para determinar su aporte al rendimiento académico de los estudiantes, para así generar un sentido de pertenencia por el programa que están cursando y por la disciplina objeto de estudio. Para lo anterior, se realizó un estudio descriptivo con la participación de profesores, identificando los lineamientos de la formación para la investigación y la forma como son desarrollados en el ejercicio docente.

    Objetivo de la investigación

    Describir al marco de la formación para la investigación en lo general y en particular en los programas de Contaduría Pública, y determinar cómo se lleva a cabo la formación para la investigación por parte de los profesores y su incidencia en el desempeño académico de los estudiantes.

    Metodología de la investigación

    Tomando como punto de partida la revisión bibliográfica realizada, se llevó a cabo una investigación caracterizada por la utilización de metodologías tanto cuantitativas como cualitativas, es decir, una metodología ecléctica, en función del problema de investigación y los objetivos definidos (Hernández, 1997). Para ello se tomó una institución de educación superior, ubicada de Bogotá, que oferta el programa de Contaduría Pública. La población definida está integrada por docentes del programa de Contaduría Pública, como se detalla en el apartado de población (tabla 2).

    Para la primera parte de la investigación, referente a la descripción y caracterización de la formación para la investigación en los programas de Contaduría Pública, se ha propuesto una metodología descriptiva basada en la encuesta y más concretamente en la encuesta transversal mediante cuestionario (Anguera, 1995). Para la segunda parte de la investigación, referente a determinar cómo se lleva a cabo la formación para la investigación por parte de los profesores y su la incidencia en el desempeño académico de los estudiantes de Contaduría Pública, se ha recurrido al estudio de caso (Colás, 1999). En el marco del estudio de caso se emplearon las siguientes técnicas cualitativas: entrevistas semiestructuradas, grupo de discusión, análisis de documentos.

    Descripción de la población y muestra

    La población se define como “el conjunto de todos los individuos en los que se desea estudiar el fenómeno”, y la muestra como “el subconjunto de la población sobre el cual se realizan las observaciones” (Bisquerra, 1989, p. 81). Para este caso, la población está representada por los profesores del programa de Contaduría, que desarrollan las asignaturas de Contabilidad financiera, Finanzas, Auditoria, Costos y presupuestos, Tributaria, según los registros de asignación de carga académica. La población y la muestra se reflejan en la tabla 2.

    La caracterización de la muestra es la siguiente:

    Edad promedio: 40 años
    Sexo: 70 % masculino, 30 % femenino
    Cursos: Contabilidad financiera, Finanzas, Auditoria, Costos y presupuestos, Tributaria.
    Perfil académico: Pregrado en Contaduría Pública. Posgrado en Tributaria, Finanzas, Docencia, Auditoría.

    Los instrumentos de recogida de datos

    Los instrumentos de recogida de datos se agrupan en función de las dos partes de la investigación. De este modo se tiene lo siguiente:

    Para el estudio de encuesta se ha utilizado el cuestionario. Es la técnica de recogida de datos más utilizada en la investigación por encuesta (Buendía, 1997). Igualmente, se considera como uno de los métodos más comunes para obtener datos estadísticos acerca de una gran variedad de temas (Martínez, 1995).

    Para el estudio de caso se ha contado con varias técnicas cualitativas: entrevistas semiestructuradas, grupo de discusión y análisis de documentos. La entrevista aporta la profundidad, el detalle y las perspectivas de los entrevistados, permitiendo la interpretación de las acciones (Del Rincón, Arnal, Latorre Y Sans, 1995). Respecto al grupo de discusión (Colás, 1999), corresponde a una técnica de investigación social que trabaja con el habla, descubriendo a través de sus formas de lenguaje dimensiones socioculturales y cognitivas. Por su parte, el análisis de documentos permite profundizar en la comprensión del proyecto de formación para la investigación.

    El cuestionario fue sometido a juicio de expertos para su validación (Fox, 1981), dado que la validez de contenido es la técnica más apropiada cuando se trata de validar cuestionarios, en la medida en que informa de la representatividad del contenido del cuestionario y si mide lo que pretende medir.

    Respecto a la fiabilidad de los cuestionarios, se ha establecido mediante procedimientos estadísticos utilizando el Alfa de Cronbach, lo que llevó a obtener como resultado 0,877. En consecuencia, los resultados de la prueba aplicada son catalogados como buenos, por lo que se concluye que los instrumentos para recogida de información son fiables al estar este índice por encima de 0,87.

    Los instrumentos de recogida de datos se aplicaron así: cuestionarios, 26; entrevistas semiestructuradas, 6; grupo de discusión, 1; análisis documental, 5.

    Triangulación de los datos

    La triangulación de datos se define como el “procedimiento mediante el cual se obtiene credibilidad en los resultados, es decir, se establece la consistencia entre los datos recogidos por el investigador y la realidad” (Colás, 1999, p. 274). También se establece como “el uso de dos o más métodos de recogida de datos en el estudio de algún aspecto” (Cohen Y Manion, 1990, p. 331).

    Para el caso presente se ha recurrido a la triangulación de núcleos combinados, ya que se utilizó más de un nivel de análisis: individual, grupal y de colectividades. Mediante este procedimiento de triangulación se ha pretendido dotar a las cifras estadísticas de los cuestionarios aplicados, de coherencia y sentido, utilizando las propias palabras de los estamentos implicados en la investigación.

    Tratamiento y análisis de los datos

    Para el análisis de los datos cuantitativos se utilizó el programa estadístico spss (Statistical Packege of Social Sciences) versión 15.0 para Windows. El proceso consistió en importar todos los datos, etiquetarlos y posteriormente realizar un análisis descriptivo. Para el tratamiento de los datos cualitativos no se requirió de ningún programa estadístico. Estos se han analizado de forma manual, para lo cual se utilizó un procesador de textos Word (paquete Microsoft Office XP), tomando como referencia el proceso de destilar la información (Vásquez, 2005).

    Resultados

    A lo largo de este apartado se realiza un acercamiento y descripción de profesores que conformaron la muestra objeto de estudio. Para ello se ha tomado como base el análisis de frecuencias y porcentajes presentadas en tablas con sus respectivos estadísticos (tablas 3 a 16). Para complementar estos datos numéricos se han utilizado los datos extraídos de las técnicas cualitativas empleadas en el estudio. Es un modo ágil y práctico de realizar la triangulación. Se presentan, por lo tanto, los datos cuantitativos y cualitativos juntos, estructurados de acuerdo con las variables presentes en los cuestionarios, para dotar de significado las frecuencias y porcentajes.

    La formación para la investigación en el proceso de enseñanza aprendizaje

    Los profesores en ejercicio de su función docente desarrollan actividades de investigación en aula durante todo el semestre; enseñan la teoría y luego hacen un ejercicio práctico en las organizaciones, el cual presentan y sustentan al finalizar el semestre. De igual forma, hay docentes que no tienen en cuenta la investigación en su función docente, ya que no tienen los conocimientos para hacerlo y tampoco el tiempo disponible que ello implica, para eso sugieren que la investigación se desarrolle con docentes de planta que tienen el tiempo y los recursos disponibles para el caso.

    Los profesores consideran que la formación para la investigación es fundamental en el ejercicio de la docencia, ya que potencia la formación de competencias en los estudiantes, los acerca a la realidad empresarial y les permite ser parte de la solución a los problemas que se presentan en las organizaciones. De igual forma, el estudiante sale fortalecido para que en su desempeño profesional sea más competitivo.

    Las principales actividades que se desarrollan en la formación para la investigación se resumen en elaboración de ensayos, elaboración de artículos, revisión bibliográfica sobre determinado tema, estudio de casos, conversatorios, seminario alemán y proyecto integrador. Estas actividades se desarrollan durante toda la carrera y en la medida que avanzan los semestres el grado de exigencia es mayor. De igual forma, hay profesores que no consideran actividades de investigación, ya que piensan que no tienen la formación para hacerlo, o simplemente se centran en el desarrollo de las clases asignadas. En este sentido, se debe dar claridad a lo que corresponde a actividades de formación para la investigación, para que no haya confusión con las consultas que realizan los estudiantes en el desarrollo de los cursos, y también para que los estudiantes conozcan en qué escenario se están moviendo.

    De acuerdo con la opinión de los profesores, estos afirman que los estudiantes consideran importante la formación para la investigación, ya que en la medida que desarrollan buenos proyectos obtienen buenas calificaciones, y en un principio consideran la investigación como algo científico pero con el paso del tiempo la van apropiando y desmitificando. También la consideran importante, ya que les permite conocer la realidad de las organizaciones partiendo de su formación teórica.

    Según la apreciación de los maestros, algunos estudiantes no se identifican con la investigación, ya que esta les genera temor e incertidumbre, por lo que se requiere de acciones de motivación para que se inicien en el tema. Las acciones de formación para la investigación contribuyen a la formación integral del estudiante de manera progresiva en la medida en que avanza en su plan de estudios, genera interés por adquirir más conocimientos, y para fortalecer el desempeño académico y profesional, y, lo más importante, asegura la calidad de la información. Sin embargo, se requiere de mayor acompañamiento del docente en el proceso de formación.

    La importancia de la formación para la investigación en los procesos de enseñanza se concreta mediante el estudio de casos, lo cual permite acercar al estudiante a la vida de las organizaciones. Esto implica tener docentes capacitados para que den un buen direccionamiento, fortaleciendo los semilleros de investigación y promoviéndolos más allá del ejercicio eminentemente académico. Los procesos de aprendizaje se ven fortalecidos en la medida en que permiten obtener información, validarla, y luego contrastarla con la realidad, para tener una mejor apropiación del conocimiento y claridad sobre cómo funcionan las organizaciones en la vida real.

    La importancia está dada en que permite tanto al profesor como al estudiante mantenerse vigente y competitivo en temas de investigación para la identificación de problemas y propuestas de solución, pasando de la teoría a la práctica y apropiándose del lenguaje propio del investigador. La importancia de la formación para la investigación en el proceso de aprendizaje permite fortalecer lazos entre profesor y estudiante, profundizar en temas de interés del estudiante, afrontar con conocimiento situaciones que se presenten en la vida laboral y generar motivación para adquirir más conocimiento.

    Los productos de formación para la investigación cobran importancia en la medida en que integran los saberes que va adquiriendo el estudiante en el desarrollo de su carrera, en la medida en que cuente con el acompañamiento de los profesores investigadores y en la medida en que sea reconocido como un aporte al área de conocimiento. Los productos de formación para la investigación son importantes en la medida en que genera conocimiento, solucionan problemas sociales y permiten consolidar la teoría vista en el aula de clase.

    En el desarrollo de los cursos se genera producción investigativa, al igual que en las actividades desarrolladas por los integrantes de los semilleros de investigación, solo que esta producción cumple fines exclusivamente académicos y no de aporte a la solución de problemas sociales, ya que la divulgación de esta producción es realmente poca.

    Áreas de interés para la investigación

    De las áreas de conocimiento propias de la disciplina contable, los profesores tienen preferencia por investigar en temas de contabilidad con un 61,5 %; de finanzas con un 61,5 %; de auditoría con un 42,3 %; de costos con un 42,3 %; de impuestos con un 53,8 %, y en temas de investigación con un 30,8 %.

    Conclusiones

    Los profesores en ejercicio de su función docente desarrollan actividades de investigación durante el semestre, en las que enseñan la teoría y luego un ejercicio práctico en las organizaciones. De igual forma, hay docentes que no tienen en cuenta la investigación en su función docente, ya que no tienen los conocimientos para hacerlo y tampoco el tiempo disponible que ello implica.

    La formación para la investigación es fundamental en el ejercicio de la docencia, ya que potencia la formación de competencias en los estudiantes, los acerca a la realidad empresarial y les permite ser parte de la solución a los problemas que se presentan en las organizaciones.

    Las principales actividades que se llevan a cabo en el desarrollo de la formación para la investigación se resumen en la elaboración de ensayos, artículos, revisión bibliográfica, estudio de casos, conversatorios, seminario alemán y proyecto integrador. Estas actividades se desarrollan durante toda la carrera y en la medida que se avanza a los semestres el grado de exigencia es mayor.

    En el desarrollo de los cursos se genera producción investigativa, al igual que en las actividades desarrolladas por los integrantes de los semilleros de investigación, solo que esta producción cumple fines exclusivamente académicos y no de aporte a la solución de problemas sociales, ya que la divulgación de esta producción es realmente poca.

    Los profesores consideran que la formación para la investigación es relevante en su oficio de maestro, tan es así que en los contenidos de los cursos se consideran acciones de formación para la investigación, y cada profesor genera sus propios métodos e incentivos para que los estudiantes se acerquen a la investigación durante su carrera.

    De acuerdo con la apreciación de los profesores, los estudiantes consideran importante la formación para la investigación, ya que en la medida que desarrollan buenos proyectos obtienen buenas calificaciones, y en un principio consideran la investigación como algo científico, pero con el paso del tiempo la van apropiando y desmitificando.

    La importancia de la formación para la investigación está dada en que permite tanto al profesor como al estudiante mantenerse vigente y competitivo en temas de investigación, para la identificación de problemas y propuestas de solución, pasando de la teoría a la práctica y apropiándose del lenguaje propio del investigador.

    Algunos estudiantes no se identifican con la investigación, ya que esta les genera temor e incertidumbre, por lo que se requiere de acciones de motivación para que se inicien en el tema. Se requiere de mayor acompañamiento del docente en el proceso de formación.

    Los procesos de aprendizaje se ven fortalecidos en la medida en que permiten obtener información, validarla y luego contrastarla con la realidad, lo cual facilita una mejor apropiación del conocimiento y claridad sobre cómo funcionan las organizaciones en la vida real.

    Los productos de formación para la investigación cobran importancia en la medida que integran los saberes que va adquiriendo el estudiante en el desarrollo de su carrera, en la medida en que cuente con el acompañamiento de los profesores investigadores y en la mediad en que sea reconocido como aporte al área de conocimiento.

    El rendimiento académico de los estudiantes es potenciado por la investigación, ya que les permite crear y desarrollar competencias, las cuales va fortaleciendo y observando en el desarrollo de su carrera, lo cual les ayuda a consolidar su formación integral. El rendimiento académico se ve potenciado en la medida en que el estudiante comprende cómo se desarrolla el programa que está cursando, cómo se va articulando con su proyecto de vida y cómo todo ello contribuye para un mejor desempeño profesional.

    En definitiva la formación para la investigación potencia el desarrollo profesional de los estudiantes, ya que les ayuda a comprender problemas y a buscar soluciones oportunas y adecuadas. De igual forma, les permite una mayor cualificación para su desempeño profesional como empleados y como independientes.

    De las áreas de conocimiento propias de la disciplina contable, los profesores tienen preferencia por investigar en temas de contabilidad y de finanzas. En este sentido, hay un marcado interés por investigar en temas contables y financieros que corresponden a la característica del programa en cuanto a factor diferenciador respecto a programas de otras instituciones.


    Bibliografía

    1. Álvarez, A. y Rubio, A. (2010). Formación de formadores después de Bolonia. Madrid: Díaz de Santos.         [ Links ]

    2. Anguera, M. T. (1995). Métodos de investigación en Psicología. Madrid: Síntesis.         [ Links ]

    3. Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación. Bogotá: Pearson.         [ Links ]

    4. Bisquerra, R. (1989). Métodos de investigación educativa. Guía práctica. Sabadell: CEAC.         [ Links ]

    5. Bojacá, J. (2004). XYZ Investigación Pedagógica, Estado del Arte, Semilleros. Bogotá: Logos Edit.         [ Links ]

    6. Buendía, L. (1997). La investigación por encuesta. En L. Buendía, P. Colás y F. Hernández Pina, Métodos de investigación en psicopedagogía (pp. 120-154). Madrid: McGraw-Hill.         [ Links ]

    7. Briones, G. (1997). ¿Qué significa la modernización de la universidad en América Latina? Memorias del Seminario Internacional de la Filosofía de la Educación Superior. Medellín: Universidad de Antioquia, p. 18.         [ Links ]

    8. Cardona, J. y Zapata M. (2006). Educación contable: Antecedente, actualidad y prospectiva. Medellín: Imprenta Universidad de Antioquia.         [ Links ]

    9. Castillo. M. (1999). Manual para la formación de investigadores. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.         [ Links ]

    10. Cea, J. L. (1994). La búsqueda de la racionalidad económico-financiera. imperativo prioritario para la investigación contable. Madrid: Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, Ministerio de Economía y Hacienda.         [ Links ]

    11. Cohen, L. y Manion, L. (1990). Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla.         [ Links ]

    12. Colás, M. P. (1999). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en psicopedagogía. En L. Buendía, P. Colás y F. Hernández Pina, Métodos de investigación en psicopedagogía (pp. 251-286). Madrid: McGraw-Hill.         [ Links ]

    13. Del Rincón, D., Arnal, J., Latorre, A. y Sans, A. (1995). Técnicas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Dykinson.         [ Links ]

    14. Elizondo, A. (2010). Metodología de la investigación contable. México: Editorial Thomson.         [ Links ]

    15. Foster, J. (1996). How to get ideas. San Francisco: Berrett-Koehler Publishers, Inc.         [ Links ]

    16. Fox, D. (1981). El proceso de investigación en educación. Pamplona: EUNSA.         [ Links ]

    17. García, C. L. (1994). Introducción a la investigación en materia contable. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.         [ Links ]

    18. Gil, H., Romero, F., y Gómez M., (2007). Manual de investigación educativa. Pereira: Editorial Papiro.         [ Links ]

    19. Gil, J. (1998). Investigación y educación en las ciencias económico administrativas. Argentina. Comodoro Rivadavia. Teuken.         [ Links ]

    20. Guerrero, M. E. (2007). Formación de habilidades para la investigación desde es pregrado. Acta Colombiana de Psicología, 2(10), 190-192. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/798/79810218.pdf.         [ Links ]

    21. Hernández, F. (1997). Conceptualización del proceso de la investigación educativa. En L. Buendía, P. Colás y F. Hernández Pina. Métodos de investigación en psicopedagogía (pp. 120-154). Madrid: McGraw-Hill.         [ Links ]

    22. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.         [ Links ]

    23. Lemos, J., Rincón, C., y Sánchez, S. (2009). Estrategias para la enseñanza de la contabilidad. Bogotá: Ecoe Ediciones.         [ Links ]

    24. Martínez, R. (1995). El método de encuestas por muestreo: conceptos básicos. En M. T. Anguera et al. Métodos de investigación en psicología. Madrid: Síntesis.         [ Links ]

    25. Méndez, C. (2008). Metodología: diseño y desarrollo del proceso de investigación. México: Limusa.         [ Links ]

    26. Parra, C. (2004). Apuntes sobre la investigación formativa. Revista Educación y Educadores, 7, 57-77. Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/549/642.         [ Links ]

    27. Sánchez, A.(2011). Investigación formativa. Contrapartida. De Computationis Jure Opiniones, (340), 1. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/personales/hbermude/contrapartida/index.         [ Links ]

    28. Sola, T. y Moreno, A. (2009). La acción tutorial en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Educación y Educadores, 8, 127-128.         [ Links ]

    29. Tua, J. (1995). La evolución del concepto de contabilidad. Lecturas de teoría e investigación contable. Medellín: CIJUF, Ediciones Gráficas.         [ Links ]

    30. Vásquez, F. (2005). Destilar la información. Bogotá         [ Links ].

    31. Zabalza, M. A. (2000). Enseñando para el cambio. Estrategias didácticas innovadoras. Documento procedente de las Actas del XII Congreso Nacional y I Iberoamericano de Pedagogía: cambio educativo y educación para el cambio, tomo I, pp. 241-271.         [ Links ]