SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 issue17Resistance and the Survival of the Indigenous Justice in ColombiaSolution for Fermat's Last Theorem author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Científica General José María Córdova

Print version ISSN 1900-6586

Rev. Cient. Gen. José María Córdova vol.14 no.17 Bogotá Jan./June 2016

 

La Fuerza Aérea Colombiana y el cese del conflicto armado (1998-2015)*

The Colombian Air Force and the Cessation of the Internal Conflict

La Force aérienne colombienne et la cessation du conflit interne

A Força Aérea colombiana e a cessação do conflito interno

Ricardo Esquivel Trianaa

*Artículo de reflexión del proyecto 'Historia FAC 1998-2015', Grupo de investigación 'Análisis en Contexto' - Fuerza Aérea Colombiana, (Dirección de Análisis de Contexto y Posconflicto).

aPh. D. en Historia, Universidad Nacional de Colombia. Asesor Historia - Fuerza Aérea Colombiana. Bogotá, Colombia. Comentarios a: resquivelt@unal.edu.co.

Recibido: 25 de septiembre de 2015 • Aceptado: 28 de diciembre de 2015


Resumen

La Fuerza Aérea Colombiana lideró entre 1998 y 2015 operaciones decisivas para el cese del conflicto interno. Por esto, decisivas en lo político; se constituyen en victorias operacionales y estratégicas. Como operaciones de combate irregular, realizadas en la geografía más inhóspita, son expresión de la historia militar y del tiempo presente. Fueron decisivas en el contexto de una capacidad nacional desarrollada entre otros hitos con el Plan Colombia, el Plan Patriota, la Política de Consolidación y el Plan Espada de Honor. La Fuerza Aérea fue decisiva para recuperar Mitú y la zona de distensión del Caguán. También cumplió un esfuerzo sostenido para la defensa de poblaciones, apoyo aéreo cercano al Ejército y Policía Nacional, neutralizar los grupos armados ilegales y el narcotráfico. La Fuerza Aérea fue decisiva para neutralizar a cabecillas y cuadrillas del grupo ilegal, asumiendo el esfuerzo principal con operaciones de bombardeo de precisión.

Palabras clave. Fuerza Aérea Colombiana, 1998-2015; historia militar, Colombia; operaciones militares.


Abstract

The Colombian Air Force, between 1998 and 2015, led decisive operations for cessation of the internal conflict. Therefore, decisive in politics; they are operational and strategic victories. As irregular combat operations, carried out in the most inhospitable geography, they are an expression of military history and the present time. There operations were decisive in the context of a national capacity developed among other milestones with Plan Colombia, Plan Patriota, the Consolidation Policy and Plan Sword of Honor. The Air Force was key to retrieve Mitu and distension zone of the Caguan. The Force also carried out a sustained effort to defend villages, for close air support to the Army and National Police, neutralize illegal armed groups and drug trafficking. The Air Force was key to neutralizing warlords and gangs of the illegal group, assuming the main effort with precision bombing operations.

Keywords. Colombian Air Force, 1998-2015; Military history, Colombia; Military operations.


Résume

La Force Aérienne Colombienne, entre 1998 et 2015, a conduit des opérations décisives pour la cessation du conflit interne. Par conséquent, décisif dans la politique ; ils sont victoires opérationnels et stratégiques décisives. Comme opérations de combat irrégulières, effectuées dans la géographie plus inhospitalier, ils sont l'expression de l'histoire militaire et du temps présent. Ils ont été décisifs dans le contexte d'une capacité nationale développée entre autres jalons avec le Plan Colombia, le Plan Patriota, la Politique de Consolidation et le Plan Epée d'Honneur. La Force Aérienne été décisif pour récupérer Mitu et la région de distension de Caguan. Il a également maintenu un effort soutenu pour la défense des villages, fournir appui aérien rapproché à l'Armée et la Police Nationale, de neutraliser les groupes armés illégaux et le trafic de drogue. La Force Aérienne été décisif pour la neutralisation des meneurs et les gangs d'il groupe illégal, en embaucher l'effort principal avec opérations de bombardement de précision.

Mots clés. Force Aérienne Colombienne, 1998-2015; Histoire militaire, Colombie; operations militaires.


Resumo

A Força Aérea Colombiana, entre 1998 e 2015, tem participado nas operações decisivas para a cessação do conflito interno. Por conseguinte, decisivas na política; poderíamos dizer que são vitórias operacionais e estratégicas. Como operações de combate en guerra irregular, realizadas na geografía mais inóspita, são expressão da história militar e do tempo presente. Foram decisivas no contexto de uma capacidade nacional desenvolvida entre e outros marcos com o Plano Colômbia, o Plano Patriota, a Política de Consolidação e o Plano Espada de Honra. A Força Aérea foi decisiva para recuperar Mitú e a zona de distensão de Caguán. Também ajudou a envidar um esforço sustentado para asegurar a defesa das populações, o apoio aéreo conjunto entre o Exército e a Polícia Nacional, neutralizar os grupos armados ilegais e o narcotráfico. A Força Aérea foi decisiva para neutralizar os cabeças e gangs do grupo armado ilegal, assumindo o compromisso de responder ao principal desafio da empresa: operações de bombardeamento de precisão.

Palavras-chave: Fuerza Aérea Colombiana, 1998-2015; história militar, Colômbia; operações militares.


Introducción

En cualquier caso, Colombia existe como nación en el mundo actual
(Bushnell, 1994, p. 15).

En marzo de 2015 el gobierno Santos anunció la suspensión de los bombardeos contra el grupo armado ilegal Farc,1 aduciendo reciprocidad luego que este declaró un cese temporal de acciones violentas. Lo cierto es que la suspensión obedecía a una exigencia del grupo ya en 2012, ante el temor que le suscitaban los bombardeos según lo admitió uno de sus cabecillas (Verdad Abierta, 2015, párr. 2). Así que estamos ante un efecto de lo decisivo que resultó el bombardeo de precisión realizado por la Fuerza Aérea Colombiana; aun considerando que con el solo bombardeo no era suficiente para debilitar al grupo y forzarlo a dialogar.

Lo decisivo del bombardeo, además de ser una acción ofensiva, podría atribuirse a la evolución reciente de las capacidades de la Fuerza Aérea desde la adopción de sistemas de visión nocturna, de mejores medios de inteligencia aérea, la adquisición de los aviones Súper Tucano, hasta el uso de las bombas guiadas por láser. Pero el bombardeo y estas capacidades, en conjunto, reflejan cómo combate la Fuerza Aérea;2 es decir, que no fueron un tipo de acción ni una serie de medios sino la Fuerza Aérea como un todo la decisiva. De allí que vale preguntar ¿por qué la Fuerza Aérea fue decisiva para el cese del conflicto? ¿Cómo se caracterizan las operaciones decisivas que lideró la Fuerza Aérea al efecto?

La respuesta tentativa es que, entre 1998 y 2015, la Fuerza Aérea Colombiana lideró las operaciones decisivas para acercar el cese del conflicto interno, como para preservar la integridad del territorio nacional. Si bien la Fuerza obedece a las directrices trazadas por el Gobierno a través del Comando General de las Fuerzas Militares, el carácter decisivo se manifiesta en las múltiples operaciones que debió cumplir bien fuera en respuesta a ataques del grupo ilegal, u obedeciendo directrices del gobierno, o como parte de sus funciones militares.

Por lo anterior, el concepto victoria decisiva exige ciertas precisiones. Según Gray (2002), una de esas precisiones, es ratificar que el uso de la fuerza militar es un instrumento de decisión usado por los estados, aunque su resultado no siempre es la decisión esperada (Gray, 2002, p. 9). Otra precisión es que la victoria decisiva en lo militar conduce a decisiones políticas, en cualquier caso considerando una gama de opciones aceptables. Ejemplo de decisión estatal, es que el conflicto interno decidió que Colombia es un estado-nación que puede existir por sí mismo (Bushnell, 1994). Ejemplo de decisiones políticas, es que desde 1998 el grupo ilegal viene sufriendo derrotas militares y aunque en 2012 su dirigencia acepta dialogar lo hace sin considerar una derrota decisiva.

En este sentido la victoria decisiva puede manifestarse en tres niveles (Gray, 2002, p. 11): a) el operacional, cuando la victoria decide el resultado de una campaña, p. ej. la 'Operación Libertad I' (2003-2004); b) a nivel estratégico, cuando la victoria decide quién gana en lo militar, p. ej. la serie de operaciones exitosas que llevaron a debilitar al grupo y sentarse a dialogar; c) la victoria decisiva a nivel político, es la que se está negociando en La Habana. Si bien el alcance de este artículo no se ocupa del tercer nivel, enfatiza más sobre el segundo, la victoria estratégica. Por ello el análisis se enmarca entre 1998 cuando, como se explica más adelante, se truncó un plan de largo plazo del grupo, y 2015 porque es la esperanza que cesen sus exacciones.

El artículo, en cinco apartados, expone los criterios para un análisis histórico de la Fuerza Aérea Colombiana entre 1998 y 2015. El primero propone un enfoque para abordar la historia de la Fuerza Aérea, una fuerza militar comprometida en un conflicto interno. El segundo revisa literatura sobre la victoria decisiva, desde cuándo y cómo se da, para determinar porque la Fuerza Aérea hizo la diferencia. Los tres criterios siguientes profundizan sobre el carácter decisivo de la Fuerza Aérea, en detalle, en el preludio de 1998 a 2002; en las operaciones que evidencian un esfuerzo sostenido de la institución y, por último, en las operaciones de bombardeo de precisión que confirman la capacidad decisiva de la Fuerza Aérea.

Historia militar o del conflicto en Colombia

Estudiar el desempeño de la Fuerza Aérea Colombiana en el último quindenio impone tres desafíos al análisis histórico: uno, sobre el contexto del conflicto que vivió el país; otro sobre cómo construir historia militar y, el tercero, sobre la inmediatez del estudio. La respuesta al primer desafío es asumir que la naturaleza del conflicto armado interno en Colombia fue mutando en cada uno de sus períodos, transcurridos entre el siglo XX y el XXI. Esto significa que, según cada período,3 variaron tanto sus causas como sus actores de origen político y delincuencial (Sánchez, 2009, p. 23).

Tal mutación reflejó un cambio progresivo en los esfuerzos nacionales para resolver el conflicto y, por ende, estimuló ajustes correspondientes en el modo de operar de la Fuerza Aérea. La escasa historiografía sobre la Fuerza Aérea en el conflicto colombiano solo describe el cambio desde un ocasional suministro de apoyo aero-táctico al Ejército Nacional, en operaciones de contra-guerrilla (Villalobos, 1993, p. 246, 336), hasta el permanente alistamiento para operaciones conjuntas y de combate directo (FAC, 2005, p. 184); no obstante, durante el lapso estudiado aquí la Fuerza Aérea inició su cuarto momento histórico.4

Desde el primer período del conflicto interno en Colombia hasta 1998, el gobierno incrementó esporádicamente sus recursos para contener5 a los grupos armados ilegales. Incluso durante la década de 1990 cuando se intensificó el conflicto, las Fuerzas Militares pasaron de tener aproximadamente un número de 139.000 efectivos en 1992 a 146.000 en 1998, es decir un incremento solo del 5%. Aún sobre el número más alto, entonces, las Fuerzas Militares poseían una escasa superioridad de 2.3 a 1 frente a los grupos ilegales6 (Esquivel, 2001, p. 125).

La Fuerza Aérea, durante esa década de 1990, tampoco tuvo un incremento significativo excepto por la adquisición en 1992 de aviones de instrucción y en 1993 de helicópteros livianos y pesados (43 Hughes, 23 Bell, 8 UH-60). Aún más, durante ese período, la ayuda estadounidense solo se orientó a la lucha contra el narcotráfico liderada por la Policía Nacional. Para 1999, la Policía recibía el 90% de esa ayuda y duplicaba el número de helicópteros de la Fuerza Aérea (Ramsey, 2009, p. 47, 55). Lo que no cambió con el Plan Colombia, cuyo presupuesto se aprobó apenas en julio del 2000 por el Congreso de EU y limitó el suministro de aeronaves a los mismos criterios.

El segundo desafío para este artículo es cómo construir historia militar de Colombia. Siguiendo a Keegan (1995) sería improcedente afirmar que en Colombia ha habido guerra, en cuanto ese autor sostiene que: "El desierto, la tundra, las selvas tropicales y las grandes cordilleras son inhóspitas al soldado y al viajero. El intento de combatir en terreno sin agua o sin carreteras es imposible y cuando en tal terreno se llega al combate suele tratarse de escaramuzas entre tropas especializadas muy bien equipadas" (p. 97-98). Criterio que también podría confirmar la conveniencia del enfoque de conflicto interno. Pero, dado que en Colombia, durante los diferentes períodos del conflicto, las Fuerzas Militares llevaron el peso principal de neutralizar a los grupos armados ilegales es insoslayable un enfoque de historia militar.

Más allá del debate disciplinar entre narrar acontecimientos o analizar estructuras, donde triunfó lo segundo, también se abrió paso la Nueva Historia de las Batallas. Destacado exponente de esta, Keegan (1990) afirma que los ejércitos se crearon para combatir por lo que la historia militar debe tratar sobre las batallas. Porque es a través de lo que los ejércitos hacen, es decir, "ganar o perder batallas- como se cambian las vidas de las naciones y de los individuos" (Keegan, 1990, p. 40). Allí también advierte contra la retórica de la historia, un peligro para el historiador (sobre todo en Colombia), donde solo importa lo que hicieron (o dijeron) los dirigentes, civiles o militares, obviando la experiencia colectiva.

No obstante para una historia de las batallas Keegan impone otra salvedad. En los conflictos tercermundistas, donde se incluiría el de Colombia, la experiencia de los soldados no es en batalla: "Porque hay una diferencia fundamental entre el tipo de escaramuza esporádica y a pequeña escala que es como la pequeña caldera del soldado y lo que entendemos como una batalla. Una batalla debe obedecer las unidades dramáticas de tiempo, lugar y acción." (Keegan, 1990, p. 26) Excluiría así a la principal característica del conflicto colombiano, la táctica de guerrillas, con la cual los grupos armados ilegales rehúyen el combate mientras realizan golpes de mano o un constante desgaste de las Fuerzas Militares.

En consecuencia, para Colombia, podría reivindicarse una historia de las operaciones de combate, primero, porque como parte de su misión constitucional las Fuerzas Militares no pueden rehuir el combate con tales grupos; de hecho, el gobierno les impuso perseguirlos y responder a sus aleves ataques.7 Segundo, porque el combate irregular, análogo a las batallas, supone un conflicto de voluntades y debe conducir a una decisión:8 la derrota del otro en uno de los niveles citados arriba con Gray (operacional, estratégico o político).

Al respecto Keegan (citado Espino, 2001, p. 165) sugería reconstruir la experiencia humana en la batalla (e. g. el combate). Algo difícil en Colombia dada la confidencialidad de la mayoría de fuentes, aunque promisoria a futuro con la tendencia reciente de memoria histórica. Una segunda opción, que se asume aquí en parte, incluye seleccionar las operaciones que la opinión informada suele considerar decisivas; condensar el contexto geográfico y socio-político en los cuales se produjeron; si fuera posible, describir el combate en sí (Keegan, 1990, p. 89) y/u ofrecer un balance de sus resultados.

Solo que al reivindicar las operaciones de combate se interpone el tercer desafío historio-gráfico, regresando a la esencia del conflicto colombiano: cómo construir historia (pasado) de un acontecimiento vigente (presente). La mayor dificultad para el historiador es que no conoce todos los efectos de los acontecimientos (Sauvage, 1998, p. 66). Al efecto, debe asumirse un enfoque de historia del tiempo presente (o historia inmediata), es decir, aceptar la necesidad de explicar el presente dada la aceleración de la historia. Donde dado cierto carácter del conflicto que impide consultar y/o exponer fuentes confidenciales, puede priorizarse el recurrir a las fuentes publicadas y mediáticas aceptando el debate socio-político sobre la historia (Barros, 2006, párr. 14).

Victoria en el conflicto

Debe advertirse que es difícil construir historia del tiempo presente, enfoque que ampliaremos en el siguiente apartado, porque se desconocen todos los efectos de lo acontecido; no obstante, el debate socio-político podría compensarlo. No el debate teórico sobre qué es 'victoria decisiva', resuelto más arriba con Gray (2002), sino sobre desde cuándo y por qué puede afirmarse que la Fuerza Aérea fue decisiva para una victoria en el conflicto. De hecho, hace un quindenio los estudios foráneos se centraban en la debilidad del estado colombiano (Unimedios, 2001, p. 5); ahora tales estudios admiten que desde 1998 el Estado se recuperó gracias a la Fuerza Pública.

En análisis para la Fuerza Aérea de EU, Teicher (2005) señaló que durante el gobierno Pastrana (1998-2002) los grupos armados ilegales y financiados por el narcotráfico alcanzaron su máximo poder. El mismo gobierno para romper tal nexo diseñó el Plan Colombia, este que pese a sus dificultades financieras y políticas "dejó las bases para la victoria en Colombia" (p. 3). No obstante, bajo el mismo Plan Colombia y con el énfasis en el uso de la fuerza del gobierno Uribe, fue con la campaña del Plan Patriota, lanzada en junio de 2004, que se rompió el nexo entre los grupos ilegales y el narcotráfico. Más aún, para el año siguiente, el apoyo del US Southern Command se afirma fue para "consolidar la victoria" (Teicher, 2005, p. 7-9).

Al contrario, Bedoya (2005) insiste en que el Plan Patriota era el componente militar de la Política de Seguridad Democrática, del gobierno Uribe. Una campaña militar de largo plazo desarrollada por la Fuerza de Tarea Omega (Mindefensa, 2007, Febrero, p. 14), entre los departamentos de Caquetá, Guaviare y Meta. Pero subrayó que, un año después de iniciarse, el éxito del Plan era incierto (Bedoya, 2005, p. 1-6). Para la Fuerza Aérea la campaña representó un enorme desafío en el transporte de 10 brigadas móviles; en el apoyo cercano o en el bombardeo para cada operación lanzada desde las bases de Larandia, Tres Esquinas, San Vicente del Caguán (las tres en Caquetá) y San José del Guaviare; como en la evacuación de heridos y muertos ocasionados durante las operaciones.

De fondo el desarrollo de una capacidad nacional a largo plazo es evidente, según Santos (2007). Esto considerando que la Política de Seguridad Democrática (Mindefensa, 2003) fue continuación de la 'Iniciativa para la paz' (1988) del gobierno Barco y de la 'Estrategia contra la violencia' (1991) del gobierno Gaviria. También, en cuanto fueron políticas con una visión político-estratégica del conflicto (Santos, J., 2007, p. 354). Hubo un bache con el gobierno Samper (1994-1998), aunque con este inició el Plan Horizonte para modernizar las Fuerzas Militares (Escobar, 1995), se activaron la Aviación del Ejército, dos Brigadas Móviles y una de Fuerzas Especiales; se crearon el Comando Unificado del Oriente y luego la Fuerza de Tarea Conjunta del Sur (antecedente de la Omega). El bache sigue con el gobierno Pastrana, para propiciar un giro de énfasis con el Plan Colombia.

En evaluación para el Ejército de EU, Ramsey (2009) consideró que las Fuerzas Militares de Colombia estaban a punto de la victoria en 2008. Pese a que el énfasis de EU contra-drogas y en la Policía Nacional intensificó las divergencias institucionales, que los programas de EU eran grandilocuentes (hasta 6 agencias coordinaban), entregó equipos desuetos y con demora de años. Destaca así que el Plan Colombia fue un enfoque colombiano para resolver el conflicto. Igual, sin ayuda inicial de EU, los militares colombianos condujeron desde 1998 una reforma exitosa y con el Plan 2001 desarrollaron su primera gran campaña. Allí fue decisivo el apoyo cercano que dio la Fuerza Aérea como las operaciones de inteligencia y bombardeo realizadas al año siguiente para recuperar la zona de despeje. Para fines de 2004 "algunos hablaron de victoria" (Ramsey, 2009, p. 113).

Pese a lo anterior, para las Fuerzas Militares de Colombia el lapso 1998-2001 fue de ofensiva permanente y de una reforma que reflejó la asimilación de lecciones aprendidas. Pero, según Leal (2010), estos factores tendieron a la inercia entre 2002-2006 dado que se redujo las acciones del grupo ilegal sin propinarle algún golpe contundente (párr. 2). Más controversial, se afirma que la Política de Seguridad Democrática (Mindefensa, 2003) y su expresión militar, el Plan Patriota, fue tan ineficaz que obligó a su rediseño como Política de Consolidación (Mindefensa, 2007). Así que a esta política, entre 2006 y 2010, con las mejoras en la inteligencia y las operaciones conjuntas, son atribuibles los éxitos de 2007 y la 'Operación Jaque' en 2008 (Leal, 2010, párr. 3). Éxitos los del 2007 en los que la Fuerza Aérea fue decisiva según detallamos en otro apartado.

Por otro lado, Spencer (2011) recalca que desde 2002 la estrategia de las Fuerzas Militares fue exitosa. Esto gracias a la ofensiva del Plan Patriota y las Brigadas Móviles del Ejército Nacional, que en el período pasaron de ser 8 a 17 brigadas. En la primera fase del plan, la operación 'Libertad I', en 2003, se frustró el cerco sobre Bogotá y Cundinamarca que pretendía el grupo ilegal. En la segunda fase, se creó la Fuerza de Tarea Omega para actuar en el sur del país; también se dio inicio a las operaciones especiales contra los cabecillas9 del grupo ilegal. El éxito alcanza a 2010 con la Operación Sodoma, en la que participan el Comando Conjunto de Operaciones Especiales -CCOES, las Fuerzas Especiales y la Fuerza Aérea. Una operación decisiva por cuanto neutralizó a alias "Jojoy", miembro de la cúpula del grupo ilegal. "Su muerte definitivamente marcó el fin de una era" (Spencer, 2011, p. 109).

En la perspectiva estadounidense de Fuerzas Especiales (Moyar et al, 2014) el relativo éxito de Colombia, contra el narcotráfico y los grupos armados ilegales, es atribuible al desarrollo a largo plazo de capital humano en la Fuerza Pública. Donde EU incidió en la promoción de oficiales y funcionarios colombianos a posiciones de liderazgo. Éxito relativo porque después de las operaciones decisivas de 2007 y 2008, pareció que el conflicto se había estancado. Los críticos del primer gobierno Santos lo achacaron a que este presionó más en neutralizar cabecillas del grupo ilegal, mientras el grupo mantenía su capacidad de daño y un número importante de efectivos (Moyar et al., 2014, p. 39). Presión que reactivó las divergencias institucionales entre la Fuerza Pública y la renuencia de sus agencias de inteligencia a compartir información.

De hecho el gobierno asignó a cada instancia neutralizar a determinados cabecillas. El CCOES, creado en 2009 y dependiente del Ministro de Defensa, a la cúpula del grupo ilegal. La Brigada de Fuerzas Especiales, que dependía del Ejército Nacional, debía neutralizar a los cabecillas de nivel medio; igual la Armada o la Policía decidían como dirigir sus unidades elite. En suma, la Fuerza Pública se dispersó bien para protección de la infraestructura, bien sus unidades elite peinando zonas rurales, mientras el gobierno se concentró en fortalecer la autoridad civil en las áreas recuperadas con apoyo de EU. Esto afectó la seguridad de la población, logro central del gobierno Uribe, pues el grupo ilegal recobró su influencia en tales áreas (Moyar et al., 2014, p. 41-42).

El reajuste vino en 2012 con el Plan Espada de Honor, sin dejar la presión para neutralizar cabecillas. De nuevo la seguridad de la población fue el centro de gravedad, para lo cual se configuraron 9 fuerzas de tarea10 una por cada zona de alta prioridad y apoyadas por sendos equipos de Acción Integral. Cobró así relevancia el término 'Objetivo militar de interés nacional' - OMINA, complementario al OMAVE que detallamos más adelante. Además de los cabecillas, se identificaron las estructuras claves del grupo ilegal para debilitarlo selectivamente, al tiempo que se protegía la infraestructura y se promovía el desarrollo de la población (Vanguardia Liberal, 2014).

En este orden el desarrollo de la inteligencia aérea hizo otra diferencia. "La adquisición de plataformas aéreas de inteligencia, dotadas con sistemas de guerra electrónica, incrementó la efectividad de las operaciones aéreas" (FAC, 2005, p. 49). Tales aviones están dotados con sistemas de radiolocalización, sensores infrarrojos, cámaras de video y de aerofotografía. Ya en 1994 se envió personal a especializarse en inteligencia aérea en EU y en 1998 una reorganización de recursos dio lugar a la Jefatura de Inteligencia. Esta Jefatura, según determinó el Comando General de las Fuerzas Militares, pasó a coordinar todas las plataformas que operaban en Colombia, incluso las estadounidenses.

En el anterior panorama de éxitos y victorias, la Fuerza Aérea siempre garantizó para todos el dominio del espacio aéreo. Pero además coinciden los análisis citados en que la Fuerza Aérea fue decisiva como demuestra la evolución de las operaciones: antes, las fuerzas terrestres realizaron el esfuerzo principal contra objetivos de alto valor; ahora, con el bombardeo de precisión la Fuerza Aérea realizó el esfuerzo principal, luego las fuerzas elite aseguraban la zona y las demás fuerzas terrestres apoyaban tal esfuerzo (Spencer, 2011, p. 90; Moyar, 2014, p. 36).

Operaciones decisivas: el preludio, 1998-2002

En línea con lo anterior, podría admitirse como acontecimiento histórico la operación 'Odiseo' que en noviembre de 2011 lideró la Fuerza Aérea Colombiana. Ello por sus efectos conocidos: el primero, en la operación resultó neutralizado el máximo cabecilla del grupo ilegal. El segundo, escasos cuatro meses después el grupo armado ilegal aceptó reiniciar diálogos para el cese de sus exacciones.11 Dos efectos que se ajustan al concepto de victoria decisiva.

Sobre el primer efecto, incluso en un enfoque de guerra popular prolongada el objetivo de la guerra es desarmar las fuerzas del contrincante o "privarlas de su capacidad de resistencia, y no significa aniquilarlas a todas físicamente" (Mao, 1968, p. 160). La operación citada no solo obligó al grupo a cambiar un cabecilla, también debió desmoralizar a sus subalternos al ver tocados a sus máximos jefes. La operación 'Odiseo' fue una victoria decisiva de la Fuerza Pública porque contribuyó a debilitar la "capacidad de resistencia" del grupo. La racha de operaciones con resultados similares desde 1998, confirmaría una victoria estratégica.

Sobre el segundo efecto, lo decisivo de las operaciones de la Fuerza Aérea puede verse al contrastar con el otro reinicio de diálogos en 1998. Entonces la Fuerza Pública se recuperaba de dos años de ataques por grandes destacamentos del grupo. En parte por esto, a un mes de posesionarse, el presidente electo Andrés Pastrana (1998-2002) se reunió con el anterior máximo cabecilla y firmaron un acuerdo para iniciar diálogos. Enseguida el grupo lanzó una serie de 62 ataques contra instancias gubernamentales, el principal contra la base antinarcóticos de la Policía en Miraflores (Guaviare). Aun así, para iniciar los diálogos, exigió una zona despejada de Fuerza Pública entre Caquetá y Meta y, de nuevo, en noviembre de ese año, el grupo lanzó contra Mitú (Vaupés) el más grande de sus ataques.

Operación 'Vuelo de Ángel': así se llamó a la operación que en pos de Mitú, el domingo 1 de noviembre de 1998, lideró la Fuerza Aérea Colombiana y fue la primera decisiva del período.12 Fue decisiva a nivel estratégico, siguiendo a Gray (2002, p. 11), por varias razones: frenó la intención del grupo de pasar de la guerra de guerrillas a la de movimientos (Perea & Murcia, 2014, p. 37),13 como debilitó el corredor de tráfico de armas y droga entre San José del Guaviare y Miraflores hasta la frontera con Brasil (Martínez, 2006, p. 292). La acción decisiva de la Fuerza Aérea pudo morigerar las exigencias del grupo ad portas de iniciar los diálogos del Caguán.

También fue una operación decisiva en lo estratégico dado el carácter de la población atacada. Mitú reafirma la presencia colombiana en la Amazonia (Peña, 2011, p. 81) y es el polo de desarrollo de los resguardos indígenas alrededor; como capital del departamento del Vaupés, con muy difícil acceso por tierra, solo se conecta por vía aérea con el interior del país. Este factor de aislamiento que el grupo ilegal aprovechó para imponer a la población el cultivo y tráfico de coca (Vicepresidencia, 2003, p. 7). El mismo factor que aparentemente favoreció el ataque contra Mitú por varios destacamentos del grupo ilegal (unos 600 efectivos, según Restrepo, 1999);14 la seguridad de esa capital y toda la región alrededor solo era cubierta por 90 efectivos de la Policía Nacional, más 30 auxiliares bachilleres indígenas.

Los mismos factores por los que la Fuerza Aérea lideró la respuesta de la Fuerza Pública. Primero arribaron los aviones OV-10 Bronco y enseguida un AC-47T, para apoyar a los policías que resistían el ataque (FAC, 2005, pp. 193-194); eran los únicos aviones con autonomía de vuelo para sostenerse varias horas allí. Coordinados desde la base de Apiay, los recursos fluyeron desde las bases de San José del Guaviare, Tres Esquinas, Palanquero y Bogotá: aviones de transporte C-130 Hércules, CN-235 y C-212, helicópteros utilitarios UH-60 y artillados AH-60L (Arpía). Se pidió permiso a Brasil para usar una base cercana, donde la Fuerza Aérea llevó equipos FARE15 de tanqueo, concentró la flotilla de helicópteros y se lanzó un asalto aerotransportado al día siguiente.

La recuperación de Mitú por unos 270 soldados del Batallón 52 de Contraguerrilla y 20 policías del Grupo Jungla, fue apoyada día y noche por las aeronaves de la Fuerza Aérea; bien con la escolta artillada de los AH-60L y un AC-47, bien con el apoyo cercano de los OV-10 con visores nocturnos y un AC-47T con equipos de monitoreo FLIR16 para detectar los movimientos del grupo ilegal. La acción de las aeronaves neutralizó casi por completo uno de los destacamentos del grupo, cerca de 80 efectivos, cuando pretendían huir en la noche (Martínez, 2006, p. 305). Al cabo de 72 horas de iniciado el ataque por el grupo, la Fuerza Pública recuperó el control de la población.

Aunque la influencia doctrinal estadounidense era muy arraigada en Colombia, pese a su errada noción de fuerza aérea estratégica (Dilger, 2008, p. 129) y su poca efectividad en Vietnam (Bowers, 1979, p. 317), con la recuperación de Mitú la Fuerza Aérea demostró su capacidad decisiva para derrotar a los grupos armados ilegales. Allí la Fuerza expuso sus capacidades distintivas: respuesta inmediata ante el ataque; conciencia situacional e inteligencia aérea; apoyo aéreo cercano; transporte aéreo militar y recuperación de personal (FAC, 2013, Manual, p. 71).

La operación 'Vuelo de Ángel' puede que confirmara el desarrollo de un pensamiento independiente dentro de los líderes militares colombianos. Contra la táctica de guerrillas no debían dispersarse las fuerzas; la movilidad aérea de tropas compensaba la escasez de recursos; debía garantizarse el apoyo aéreo oportuno y, por último, el bombardeo de precisión era más efectivo para debilitar a los grupos ilegales (Moyar, 2014, p. 21; Spencer, 2011, p. 59, 103).

Al tiempo con el desarrollo de los diálogos del Caguán y del Plan Colombia, la Fuerza Aérea desplegó nuevas unidades, incorporó nuevas tecnologías, recibió nuevos equipos, adaptándose más a las condiciones de guerra asimétrica donde la velocidad, la sorpresa y la precisión superan las tácticas de guerrilla de los grupos armados ilegales (Peck, 2007, párr. 5; Santos, 2014, p. 31). Un logro que fue aprovechado en las siguientes operaciones, en lo inmediato en la recuperación de la zona de despeje.

Operación Delta: la zona de despeje establecida para los diálogos en 1998 se prorrogó por más de tres años (noviembre 7 de 1998 - febrero 20 de 2002), mientras el grupo la convirtió en eje de sus acciones violentas y del narcotráfico. La zona, fijada por Presidencia (1998) y ratificada por la Corte Constitucional (2001), incluyó los municipios de La Macarena, Vistahermosa, Mesetas y La Uribe (departamento del Meta), más San Vicente del Caguán (Caquetá); en suma un área de 43.090 km2.

Pero, a julio de 2000, con el hostigamiento del grupo ilegal sobre 24 municipios alrededor y sus principales vías la Policía también se retiró de estos (Colprensa, 2013). Los municipios de La Macarena, Vistahermosa y Mesetas además eran parte del Parque Nacional Natural de La Macarena; siendo Vistahermosa el mayor foco de cultivos de coca del país (González, 1990, p. 129) y eje del corredor del narcotráfico controlado por el grupo ilegal (FIP, 2006, p. 3).

Establecida la zona por orden presidencial, la Fuerza Aérea ordenó al Escuadrón de Reconocimiento asumir su control aéreo. Para esta misión de reconocimiento el Escuadrón comprometió sus capacidades en aerofotografía, fotointerpretación, monitoreo de señales de radio HF y VHF, usando plataformas de inteligencia como el avión Super King B-300 (Esina, 2014). Cuando en 2002 el gobierno Pastrana ordenó recuperar la zona de despeje, la Fuerza Aérea lideró una operación aérea de 72 horas continuas (Perea & Murcia, 2014, p. 51) para neutralizar una serie de objetivos de infraestructura del grupo ilegal, identificados en la labor de reconocimiento durante los tres años previos.

La selección de los objetivos se evaluó con las demás agencias de inteligencia de la Fuerza Pública para evitar aquellos donde posiblemente hubiera secuestrados por el grupo. El mismo Comando de la Fuerza decidió excluir los objetivos próximos a zonas pobladas (Perea & Murcia, 2014, p. 54). La operación se coordinó desde la base de Apiay, fluyendo recursos desde las bases de Palanquero y Tres Esquinas: unas 31 aeronaves con equipos de visión nocturna, que según la misión y capacidades se resumen en la tabla 1, así:

La 'Operación Delta' inició el juevs 21 de febrero de 2002 con el bombardeo contra los objetivos seleccionados, 85 en total; solo un avión Kfir fue impactado por disparos del grupo ilegal, aunque pudo regresar a su base (EFE, 2002). Casi enseguida la Fuerza Aérea continúo con las misiones de apoyo a la llamada 'Operación TH' (Todo Honor). Esta la segunda fase para recuperar la zona de despeje, que correspondió a las tropas del Ejército y orientada a las cabeceras municipales de la zona.

La operación de la Fuerza Aérea para recuperar la zona de despeje fue decisiva al exponer de nuevo la vulnerabilidad del grupo en lo estratégico. Este había permanecido en la zona al amparo de la concesión política del diálogo, pero en cuanto el gobierno ordenó a la Fuerza Pública recuperar la zona el grupo solo pudo retirarse estrepitosamente. No solo perdió la infraestructura que levantó en tres años, sus corredores de narcotráfico fueron cortados, debió dispersar sus destacamentos y fue debilitada su influencia sobre la población de la zona (Observatorio, 2003, p. 8-9).

Operaciones decisivas: Esfuerzo sostenido 2003-2014

Si bien el bombardeo de precisión que resultó en la muerte de cabecillas notorios cuenta con más despliegue mediático, el carácter decisivo de la Fuerza Aérea Colombiana para acercar el cese del conflicto armado se manifiesta en un esfuerzo sostenido en el tiempo y a través de diferentes acciones realizadas simultáneamente como parte de sus funciones militares. No interesa aquí explicar los tipos de operaciones de la doctrina aérea, además que su registro estadístico se somete a los énfasis de cada política de gobierno. Por ello, en la tabla 2 se compendian dos conjuntos de esas operaciones cuyos indicadores demuestran tal carácter decisivo.

En un primer conjunto están las acciones que suponen combate directo contra los grupos armados ilegales. Para el caso, desde 2003 la Política de Seguridad Democrática enfatizó en la defensa de poblaciones para contrarrestar la arremetida de aquellos grupos. La tendencia decreciente de las cifras, de 33 a solo 2 o 0 operaciones (véase tabla 2), evidenciaría que la Fuerza Aérea contribuyó no solo a repeler en cada suceso a tales grupos sino a disuadir progresivamente otros ataques a poblaciones (FAC, 2008, Informe, p. 5; FAC, 2008, Memoria, p. 1). Al efecto la Fuerza garantizó la superioridad aérea, realizó misiones de ataque aéreo, de inteligencia aérea, de comando y control, entre otras.

Dicha tendencia decreciente permitió a la Fuerza Aérea ajustar sus medios, entre los años 2006 y 2007, para intensificar los ataques estratégicos17 como se ve en la tabla 2. Más abajo se detalla que, desde 2007, ello se hizo usando el bombardeo de precisión contra los cabecillas. Pero con frecuencia se dirigió a destruir campamentos e infraestructura de los grupos ilegales. Incluso en 2012, la Fuerza Aérea debió intensificar estos ataques, también en respuesta a un incremento de acciones terroristas ese año; entonces se realizaron 934 operaciones de aplicación de la fuerza, es decir, de ataque, interdicción y apoyo aéreo; las dos primeras incluidas en el Plan Campaña Aérea, sumaron 553 acciones ofensivas (FAC, 2012, p. 1).

En consonancia destaca, a lo largo del período analizado, una tendencia homogénea de la Fuerza Aérea en la realización de operaciones de apoyo aéreo cercano, propias de la misión típica de contra-poder terrestre. Como tal el apoyo aéreo ofrece protección y ventaja táctica a las propias tropas de tierra que se encuentran en combate (FAC, 2013, Manual, p. 90); lo que significa que la Fuerza Aérea ha sido imprescindible en las operaciones del Ejército, la Infantería de Marina y la Policía. Entre 2011 y 2012, de nuevo, debió intensificar tal apoyo bien en la campaña contra el narcotráfico o dentro del Plan Espada de Honor.

La capacidad decisoria de la Fuerza Aérea es más significativa si se considera que en 2011 superó varios de sus indicadores de la década previa: el número de horas voladas (87.692 en octubre); el alistamiento de aeronaves (73,5%, siendo el promedio mundial de 70%) y, todo lo anterior, con el tamaño de flota más grande (319 aeronaves) alcanzado por el país (FAC, 2011, p. 9-11).

El segundo conjunto de operaciones con el cual la Fuerza Aérea mantuvo un esfuerzo sostenido, decisivo para acercar el cese del conflicto armado en Colombia, fue la lucha contra el narcotráfico. Aunque ya en 1984 el embajador de EU en Colombia, Lewis Tambs, denunció el nexo entre los grupos armados ilegales y el narcotráfico (El Espectador, 2010, párr. 4), apenas en noviembre de 2002 el gobierno Bush18 autorizó que la asistencia estadounidense contra el narcotráfico en Colombia se usara también contra la insurgencia (Moyar et al., 2014, p. 28).

Con la reactivación, al año siguiente, del programa de interdicción la Fuerza Aérea Colombiana reforzó la defensa nacional. Al efecto, ese mismo 2003, EU prestó a Colombia 3 aeronaves Cessna Citation 560, plataformas para localizar las trazas19 de aviones ilegales y dedicados al narcotráfico. Las zonas de este control aéreo incluyeron las fronteras con Brasil, Panamá, Perú y Venezuela, y el mar Caribe (El Tiempo, 2003, Agosto; El Espectador, 2003, Mayo). La Fuerza Aérea logró reducir los vuelos ilegales que usaban el espacio aéreo colombiano, de 639 trazas sospechosas detectadas en 2003 se redujo a 6 en 2014 (Neira, 2014, párr. 12).

Al tiempo que reducía los vuelos ilegales, la Fuerza Aérea incrementó su efectividad contra los medios usados por el narcotráfico. Entre 2005 a 2013 (véase tabla 2), pasó de inmovilizar 12 aeronaves a 113; en el mismo período, también pasó de inutilizar 7 aeronaves a 43. Desde el 2007 el programa de interdicción se hizo extensivo a medios marítimos, incrementando la seguridad marítima de Colombia en asocio con la Armada Nacional. De ese modo, la interdicción aérea y marítima contra el narcotráfico contribuyó a reducir los flujos financieros y de contrabando del grupo ilegal en Colombia.

En consecuencia, y según dispuso el Plan Espada de Honor, en 2012 la Fuerza Aérea recibió a su cargo la Fuerza de Tarea de Acción Conjunta, Combinada e Interagencial 'Ares'. Con sede en Marandúa (Vichada),20 en la base del Grupo Aéreo del Oriente -GAORI-, esta Fuerza tiene como propósito combatir el narcotráfico y a los grupos armados ilegales en los departamentos de Arauca, Vichada y Guainía (FAC, 2015, Marzo; FAC, 2013, Marzo), donde aquellos se financian también con la minería ilegal. En 2015, una de las operaciones contundentes de la Fuerza de Tarea 'Ares' fue contra la minería ilegal, afectando en $20.050 millones por mes los ingresos del grupo ilegal (La Reportería, 2015, Mayo).

El papel decisivo de la Fuerza Aérea en el control del espacio aéreo de Colombia, hizo que los flujos del narcotráfico se desplazaran hacia otros países de la región. Por ello, la Fuerza Aérea asumió el establecimiento de convenios y de procedimientos de interdicción con países como: Estados Unidos, Brasil, Perú, Ecuador, Chile y Paraguay. También reforzando la interdicción en el Mar Caribe, "se han podido establecer contactos directos con Honduras, Venezuela, México, Nicaragua, Guatemala, Panamá, Belice, Haití y República Dominicana, donde se han presentado excelentes resultados operacionales en la lucha mundial contra el narcotráfico." (FAC, 2012, p. 6)

En un tercer conjunto de acciones, simultáneo con la ejecución de sus operaciones, la Fuerza Aérea contribuyó a fortalecer en Colombia el derecho internacional humanitario (DIH) y los derechos humanos (DD.HH.). Ya en 2001, al realizar el primer curso en DIH, la Fuerza Aérea enfatizó en la necesidad de disponer de Asesores Jurídicos Operacionales al planear y ejecutar las operaciones, cargo el que implantó en 2002 (Mindefensa, 2013, Correo, p. 5; Mindefensa, 2008, p. 43). Aunque apenas en 2004 reglamentó las funciones de los Asesores en los distintos Comandos, Grupos Aéreos y otras instancias de la Fuerza.21 Además, en 2006, asumió el desarrollo del DIH y DD.HH. como pilar de uno de los objetivos del Plan Institucional (2006-2019) de la Fuerza Aérea, tendiente a garantizar su legitimidad (FAC, 2006, p. 1).

Por lo anterior, el mismo 2006, la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los DD.HH. reconoció tanto su esfuerzo para reducir desde la planeación los riesgos de la población civil, como la aplicación en sí del DIH en las operaciones (FAC, 2006, p. 37). En este campo la contribución de la Fuerza Aérea es pionera si se considera que la Armada Nacional estableció sus Asesores Jurídicos en 2007 y el Ejército Nacional en 2008. Mientras que, también en 2008, el Ministerio de Defensa expidió la primera Política Integral de Derechos Humanos y DIH, igual que las Directivas Permanentes 17 y 32 sobre Reglas de Encuentro;22 como en 2009 (diciembre), el Comando General de las Fuerzas Militares expidió el "Manual de Derecho Operacional" (Ministerio, 2010, p. 28-29).

Como parte de su compromiso, entre 2003 y 2011, la Fuerza Aérea adelantó 26 investigaciones disciplinarias por DD.HH. y DIH, mientras que entre 2012 y 2013 no hubo lugar a investigación alguna (FAC, 2013, p. 47). La correlación entre el número de operaciones significativas e investigaciones por DIH-DD.HH. puede detallarse en la figura 1 (véase anexo). Aún más, entre 2008 y 2013 la Fuerza registró 0 condenas por infracción al DIH y por violación a DD.HH. (FAC, 2008-2014, Informes); con una sola excepción, el proceso por el caso de 1998 durante la operación "Relámpago II" (Tame, Arauca) sobre el cual se profirieron cargos.

Operaciones decisivas: Bombardeo de precisión 2007-2015

Los desarrollos previos además de debilitar al grupo ilegal "crearon las condiciones para atacar a los líderes medianos y altos" (Spencer, 2011, p. 107). Al efecto confluyeron diversos factores, uno doctrinal explica que una función de la Fuerza Aérea es aplicar la fuerza, para lo cual realiza operaciones de ataque estratégico como el bombardeo de precisión.23 En 2001, además de la incorporación de helicópteros artillados y blindados, se presentaron los avances en inteligencia aérea, como aviones con equipos de intercepción de radio y telefonía, y de detección de calor. El mismo año cuando se demostró una nueva técnica de bombardeo donde confluían aviones A-37, K-Fir C-7 y el AC-47T (El Espectador, 2001, p. 7A).

Otro factor que coadyuvó a enfocarse sobre los cabecillas devino de la doctrina estadounidense contra el terrorismo en Afganistán e Irak. Con el término High Value Target (HVT), en español 'Objetivo de Alto Valor', se aludía a las personas o recursos que el contrincante debía perder para verse debilitado seriamente.24 El término se popularizó en 2003 con la búsqueda de Saddam Hussein, por un destacamento conjunto de fuerzas especiales, a quien se le denominó 'High Value Target Number One'. Este mismo año, en Colombia, el Ejército Nacional creó el Comando de Operaciones Especiales -COESE, conformado por fuerzas especiales, con dos propósitos: rescatar a los secuestrados por el grupo ilegal y neutralizar a los cabecillas del grupo; a partir de esta unidad surgió luego el CCOES, detallado más arriba (Spencer, 2011, p. 86-89).

Una versión complementaria sobre el caso colombiano, atribuye los éxitos contra los cabecillas del grupo ilegal a un programa de la CIA con apoyo del Joint Special Operations Command (JSOC). Iniciado en 2003 para rescatar a tres estadounidenses secuestrados por el grupo ilegal, el programa fortaleció los sistemas de inteligencia colombianos, aunque no logró hallar a los rehenes ni neutralizar a los cabecillas del grupo (Priest, 2013, párr. 34).

Las soluciones llegaron desde la Fuerza Aérea. Allí los asesores estadounidenses propusieron usar 'bombas inteligentes'. Para lograrlo, primero el presidente Uribe debió solicitarlas a su homólogo Bush. Luego se buscó adaptar el sistema Raytheon de los cazas estadounidenses a los A-29 Súper Tucano, sin éxito, pero si funcionó en el viejo A-37 Dragonfly. Por último, el escollo legal lo resolvió un pool de abogados de la Casa Blanca, la CIA, los Departamentos de Justicia, de Defensa y de Estado: era procedente usar tales bombas contra los cabecillas de un grupo considerado una amenaza para Colombia y, como narcotraficantes, una amenaza para EU; pero la CIA debía monitorear su uso para cumplir con la certificación de derechos humanos exigida por el Congreso de ese país (Priest, 2013, párr. 41-45).

Al efecto la Fuerza Aérea Colombiana debió desarrollar una nueva táctica para usar las 'bombas inteligentes'. El ataque aéreo lo inicia el A-37 que desde gran altura activa la bomba, seguido por los A-29 que volando más bajo lanzan bombas ordinarias sobre el mismo objetivo; así quedaba a cubierto el empleo de la 'bomba inteligente'. Luego un AC-47, igual volando bajo, con sus ametralladoras neutraliza el área inmediata en tierra alrededor del objetivo. En lo doctrinal esto significaba neutralizar objetivos de alto valor mediante el ataque aéreo estratégico (FAC, 2013, Manual, p. 89); de allí también que el término anglosajón HVT se españolizó como OMAVE: Objetivo militar de alto valor estratégico, para referirse a la neutralización de los cabecillas del grupo ilegal.

En 2007, por primera vez en septiembre, se emplearon estos recursos contra alias 'Negro Acacio' y, luego en octubre, el segundo fue alias 'Martín Caballero'. "La muerte de los dos cabecillas provocó la deserción masiva en los destacamentos que ellos dirigían e inauguró la desintegración del grupo ilegal." (Priest, 2013, párr. 49). A partir de entonces siguió una secuencia de éxitos contra la cúpula del grupo ilegal (Spencer, 2011, p. 107). Debe considerarse que antes el esfuerzo principal solían realizarlo las Fuerzas Especiales con la Fuerza Aérea como apoyo. Ahora, con una mejor inteligencia, a la Fuerza Aérea tocaba el esfuerzo principal y luego llegaban las Fuerzas Especiales a consolidar.

El bombardeo permitió, desde 2007, debilitar al grupo ilegal en sucesivas operaciones sobre las que hay algún consenso cuáles tuvieron mayor impacto en el conflicto (véase tabla 3). Una versión de prensa incluye 12 operaciones de bombardeo (Verdad Abierta, 2015); otra alude al "Top 5" de los bombardeos, en orden de importancia, en las operaciones 'Fénix', 'Sodoma', 'Odiseo', 'Sol naciente'25 y en 1990 la operación 'Colombia' (Vanguardia Liberal, 2015). Otra más, resalta la sinergia Fuerza Aérea y Policía Nacional que entre 2008 y 2009 neutralizó 12 cabecillas del grupo. Más reciente, en 2015, sendos bombardeos contra fracciones del grupo en Cauca y Chocó neutralizaron 54 de sus efectivos, entre estos dos cabecillas que fueron 'negociadores' en La Habana; hecho por el cual el grupo declaró el reinicio de sus acciones violentas (Semana, 2015, Mayo).

Como se ha insistido aquí, un acierto que hizo decisivas estas operaciones fue usar el bombardeo de precisión contra los cabecillas del grupo armado ilegal. Tratándose de cabecillas de fracción (llámense bloques, frentes o columnas) su neutralización redundó, en varias ocasiones, en la desarticulación de las respectivas fracciones. Según el Ministerio de Defensa (2015, Junio, p. 1), entre 2010 y 2015, se neutralizaron 60 cabecillas de diferente nivel y otros 17.261 miembros (entre muertos, capturados y desmovilizados) del grupo.

Otro balance especifica que fue entre 2007 y 2011 cuando se neutralizaron los máximos cabecillas.26 Lo cierto es que, desde entonces, el grupo decidió limitarse a usar tácticas de guerrilla y multiplicar los actos terroristas para mantener su vigencia como tal (Mindefensa, 2015, p. 18 y 2012, p. 13). Por lo mismo, no es casual que el porcentaje de municipios atacados por los grupos ilegales se incrementó en 2012 y 2013 (8% de 1.102 municipios; Mindefensa, 2015, Junio, p. 4).

La neutralización del máximo cabecilla del grupo ilegal Farc, en noviembre de 2011, confirmó la efectividad de la Fuerza Aérea para hacer valer el control del territorio nacional por el gobierno. El mismo gobierno al anunciar en 2012 el comienzo de los diálogos de paz sostuvo que este era un efecto de las operaciones decisivas de la Fuerza Pública durante la década precedente. Dado que los diálogos se realizarían sin un cese de las hostilidades, puede ser simple coincidencia que ese año, en febrero, comenzó a aplicarse el plan de guerra'27 Espada de Honor' (Mindefensa, 2012, p. 19; Semana, 2012, Febrero).

El plan tuvo como objetivo inicial desarticular a los grupos armados y sus áreas base; es decir, no se centraría solo sobre los cabecillas sino más sobre las estructuras y sus redes de apoyo. Ya el mismo 2012 se divulgó como logro preliminar que solo el 41% de tales estructuras pudieron realizar alguna acción armada (Mindefensa, 2013, p. 14). Así para cumplir ese objetivo, el plan contempló una ofensiva simultánea con Fuerzas de Tarea Conjunta para cada una de las áreas predefinidas y apoyadas por unidades de policía judicial.

También al anunciarse el plan de guerra en 2012 se sugiere cuan decisivas fueron las operaciones mencionadas. El contexto estratégico sobre el cual se articula aquel admitía: "No hay amenaza nacional sino amenazas locales diferenciadas." Para luego explicar: "Por cuenta de ello, la Fuerza Pública combate en la actualidad diferentes amenazas localizadas: el terrorismo de las Farc y del Eln y el crimen organizado..." (Mindefensa, 2013, p. 11). Es decir, los grupos ilegales reducidos en sus efectivos y en su iniciativa, se retiraron hacia pequeñas zonas de refugio. Aquel contexto se reiteró en balance del año siguiente, aunque el Plan Espada de Honor si sufrió reajustes enfatizando que debía persistir en la neutralización de estructuras y en la preservación de los avances de seguridad. En consonancia parece haberse restringido el "espectro de definición del enemigo, dándole una mayor relevancia al Eln y a las bandas criminales." (Mindefensa, 2014, p. 12).

Conclusiones

Este artículo mostró que, entre 1998 y 2015, la Fuerza Aérea Colombiana lideró las operaciones decisivas para acercar el cese del conflicto interno. Al efecto la Fuerza debió cumplir múltiples operaciones siempre obedeciendo directrices del Gobierno, bien como respuesta a ataques de grupos ilegales o como parte de sus funciones militares. En conjunto estas operaciones tuvieron el carácter de victoria decisiva dados sus resultados a nivel operacional, estratégico y político.

Si bien durante el período la mutación del conflicto impuso cambios en el modo de operar la Fuerza Aérea, desde el permanente apoyo para operaciones conjuntas, hasta realizar el esfuerzo principal con el bombardeo de precisión. Tales operaciones son expresión de la historia militar de Colombia por cuanto las realizó una fuerza militar en condiciones específicas de tiempo, lugar y acción; en los escenarios inhóspitos propios de la geografía del país y en las condiciones de una guerra irregular. Son historia del tiempo presente cuyos efectos han sido debatidos por los expertos: el grupo ilegal fue debilitado y, desde el 2012, aceptó diálogos de paz con el Gobierno.

En el debate sobre la misma victoria decisiva, para algunos fue el desarrollo de una capacidad nacional desde 1988 (gobierno Barco) cuya mayor expresión fue el Plan Colombia. Para otros se dio con el Plan Patriota, al romper el nexo entre el grupo ilegal y el narcotráfico, victoria a consolidarse ya en 2005. Ciertos estadounidenses, admitiendo crasos errores de su gobierno, admiten que para 2008 había sido un esfuerzo propio de las Fuerzas Militares de Colombia. Hay quienes atribuyen a la Política de Consolidación (2006) los éxitos operacionales del 2007 y 2008. Lo que algunos achacan a las Brigadas Móviles, la Operación 'Libertad I' (2003), la Fuerza de Tarea Omega y la Operación Sodoma que en 2010 cerró una era. Otros estadounidenses achacan la victoria en el desarrollo del capital humano en la Fuerza Pública, aunque las operaciones decisivas de 2007 y 2008 tuvieron que esperar al Plan Espada de Honor para consolidar los éxitos previos.

Lo cierto es que la Fuerza Aérea ha estado presente siempre. Ya en 1998 con la Operación 'Vuelo de Ángel' frenó la intención del grupo ilegal de pasar a la guerra de movimientos, al recuperar Mitú (Vaupés) y debilitar el tráfico de armas y droga en la frontera oriental. Allí la Fuerza afirmó sus capacidades decisivas, entre otras: respuesta inmediata ante el ataque y conciencia situacional. Igual, en 2002, con la Operación 'Delta' la Fuerza Aérea expuso la debilidad estratégica del grupo ilegal al recuperar la zona de despeje del Caguán, neutralizar su infraestructura para las acciones violentas y de narcotráfico, debilitando así su influencia sobre la población alrededor. Entonces se demostró lo decisivo de la inteligencia aérea, desarrollada durante los tres años previos por la misma Fuerza.

Entre 2003 a 2014 la Fuerza Aérea Colombiana mantuvo su carácter decisivo al desarrollar un esfuerzo sostenido con operaciones diferentes y simultáneas. Incluyendo entre estas acciones de combate directo contra los grupos armados ilegales como la defensa de poblaciones, el ataque a campamentos y cuadrillas, el apoyo aéreo a las tropas del Ejército, la Infantería de Marina y la Policía. Durante el mismo período, la Fuerza mantuvo un esfuerzo sostenido contra el narcotráfico al reducir los vuelos ilegales, neutralizar su infraestructura, inutilizar aeronaves y embarcaciones, que redundó en la reducción de los flujos financieros y de contrabando del grupo ilegal; todo ello, con el desarrollo de programas de interdicción aérea y marítima, en parte en colaboración con otros países.

Del mismo modo, entre el 2007 al 2015, la Fuerza Aérea fue decisiva para neutralizar a los cabecillas del grupo ilegal. La incorporación de equipos modernos, el desarrollo de la inteligencia aérea y de nuevas técnicas de bombardeo coadyuvaron para que la Fuerza asumiera el esfuerzo principal mientras las fuerzas terrestres llegaban luego a consolidar. Así las operaciones 'Sol naciente' y 'Alcatraz' en 2007 inauguraron una serie éxitos contundentes que, con casi una docena de operaciones similares hasta el 2011, con la operación 'Odiseo', incidió en el inicio de los diálogos de paz en La Habana. Desde entonces el Plan 'Espada de Honor' mantuvo la presión para reducir las acciones violentas del grupo ilegal.

En síntesis este artículo también sugirió que la historia militar de Colombia está por escribirse, incluida la de la Fuerza Aérea. Al efecto planteó algunas líneas de investigación a seguir. La premisa en la construcción de la historia militar del país, para la nueva era de paz, debe superar el conservadurismo que o bien encierra todo lo militar como parte del conflicto interno, o bien se reduce a la crónica de sus mitos fundacionales. En el primer caso, mejorando los enfoques sociológico o político del conflicto, falta por investigarse lo militar desde la disciplina histórica. Por ende, en el segundo caso, la historia militar debe asumirse por profesionales en historia, es decir, no relegada a tarea de aficionados sitos en los cuarteles sino como una especialidad disciplinar y sujeta al debate de los avances historiográficos.


Notas

1 La transcendencia del dialogo entre el gobierno y ese grupo no necesita debate. Pero siendo aquel un 'grupo armado organizado ilegal', según el DIH, aquí siempre se mencionará así o con sus relativos: 'grupo armado ilegal' o 'grupo ilegal'. Tampoco se asumen los términos del discurso usado por el grupo para describir su devenir porque, según un Manual de Redacción periodística, es un deber de responsabilidad social y de imparcialidad informativa (Mendoza, 2006, p. 1-29).
2 Sobre "Cómo combate la Fuerza Aérea", véase el enfoque doctrinal FAC (2013, Manual, p. 78-80).
3 Del conflicto armado interno en Colombia se dice que un primer período fue 1930-1932, con foco entre Soata y Málaga (Guerrero, 1991); un segundo, bajo el eufemismo 'La Violencia', fue 1948-1957, con focos en los Andes centrales y Llanos Orientales; el tercer período, lo inició el MOEC, de Tulio Bayer, en 1961 (Sánchez y Peñaranda, 1997; Valencia, 1992). Este último ahora se subdivide en tres períodos: el primero, va hasta 1982, origen de grupos armados ilegales de izquierda (Farc, Eln, Epl) y de derecha (M-19); el segundo, 1982-1996, donde los anteriores grupos subsumen al narcotráfico y surgen grupos armados de extrema derecha (Autodefensas ilegales); un tercer sub-período, 1996-2005, de "guerra contra la sociedad" (parafraseando a Pecaut, 2001). No obstante, citando el Protocolo 2 de Ginebra (1948) y dadas sus ínfimas cifras, se dice que no hubo conflicto ni guerra entre 1961-1982 (González, 2013, p. 11). Más variantes sobre esta caracterización del conflicto en Comisión Histórica (2015), aunque allí no se diferencia entre la historia del país y la del conflicto.
4 Parafraseando a Valencia (1998), los cuatro momentos de la Fuerza Aérea Colombiana serían: 1) la instauración en 1916 de la aviación militar en Colombia, que alcanza hasta la proyección del poder aéreo sobre Leticia (1932); 2) el decreto en 1942 de autonomía operativa bajo el nombre Fuerza Aérea Nacional. Entonces, a raíz de los pactos de seguridad con Estados Unidos durante la segunda guerra mundial, el país adquirió equipos y envió pilotos y mecánicos a especializarse en ese país; 3) la adquisición en 1969 de la flotilla de helicópteros UH-1H, junto con aviones Mirage-5 el año siguiente, que evidencian más la dualidad doctrinal hasta entonces; 4) la nueva proyección de poder aéreo desde 1998, que en parte se analiza en este artículo.
5 Se afirma que "El crecimiento [del Ejército] obedeció a una concepción estratégica de contención, bajo el eufemismo del 'control del orden público'." (Santos, J., 2002, p. 51).
6 Según las teorías vigentes la ventaja debería ser 10 a 1 efectivos para derrotar a los grupos armados ilegales; súmese a esa deficiencia que Colombia, distraída en el conflicto interno, tenía una desventaja de 24,5 a 1 para defender su territorio de los vecinos, como se explica en Esquivel, 2001, pp. 124-128.
7 Son los gobiernos quienes deciden cómo emplear la Fuerza Pública: "Con los decretos 1268 (abril 18) y el 1362 (abril 29) de 1948, se asignaron a las Fuerzas Militares funciones de policía, debido al licenciamiento total del personal de la Policía (...) Desde entonces las Fuerzas Militares de Colombia no han regresado a sus cuarteles porque se les ha ordenado combatir" (...) a los diferentes grupos armados ilegales y al crimen organizado (Esquivel, 2001, p. 123).
8 Una salvedad adicional aplica a nuestro caso de estudio: "Las misiones de combate de la FAC no necesariamente involucran la entrega de armamento; por ejemplo, una aeronave C-130 puede realizar una misión de combate cuando transporta tropas como parte de la maniobra militar para neutralizar las amenazas, o una aeronave de comando y control realiza misiones de combate para dirigir las acciones bélicas en el campo de batalla." (FAC, 2013, Manual, p. 79).
9 La guerra de Israel contra el grupo Hezbollah, en 2006 en Líbano, constata cuáles son los objetivos de alto valor en un conflicto asimétrico: "Lacking high-value targets, such as industrial facilities and robust command and control nodes, Hezbollah's main targets became its leadership, fielded forces, and weapons, hidden among civilians and extremely difficult to target. These targets were largely decentralised and diffuse, lacking a clearly defined structure that Hezbollah used to its advantage." (Kreps, 2009, p. 150).
10 Las Fuerzas de Tarea -F.T.- han evolucionado desde 2010 cuando existían también otras cuatro: F.T. Sucre, Río Atrato, Darién y Palmares, todas con participación de la Infantería de Marina (Mindefensa, 2010, p. 192). Más reciente, se reforzaron la F.T. Omega, la F.T. del Sur del Tolima (Zeus) y la F.T. de Nudo de Paramillo (Aquiles). Se crearon cuatro más, a cargo del Ejército Nacional, la Apolo para el área del norte del Cauca, Pegaso para Nariño, Quirón para Arauca y Vulcano para Catatumbo. Una más, a cargo de la Armada Nacional, Poseidón para el Litoral Pacífico y, otra, a cargo de la Fuerza Aérea, Ares para Vichada; en total 9 F.T. (Mindefensa, 2015, p. 45).
11 Entre febrero 23 y agosto 26 de 2012 se realizó, en La Habana, el "Encuentro exploratorio" con el grupo para definir una agenda de diálogo para la paz. La mesa para dialogar sobre esta agenda se instaló en octubre de ese año, en Oslo (Noruega), y comenzó sus actividades en La Habana (Acuerdo general..., 2012).
12 La recuperación de Mitú figura como la primera de las operaciones exitosas de la Fuerza Pública que desde 1998 incluyen las de Puerto Rico y Puerto Lleras (julio 1999); Hato Corozal (agosto 1999); 'Berlín' (Santander, noviembre 1999); San Juan de Sumapaz (2000); 'Gato Negro' (Vichada, febrero 2001); 'Tsunami' (Nariño, mayo 2001), según El Tiempo (2001, agosto, p. 1-17).
13 Mao en su teoría de guerra popular prolongada aludió a tres etapas según la correlación de fuerzas, para las propias: defensiva estratégica; 'preparación' para la siguiente y, esta, la contraofensiva estratégica. Aparte aludió a tres "formas de lucha": de guerrillas, de movimientos y de posiciones (1968, p. 176). Aplicadas a su país en 1937, donde fuerzas regulares chinas resistían la invasión de fuerzas regulares japonesas, subrayó que la guerrilla (golpea y huye) era un auxiliar y usada eventualmente por campesinos en cualquier etapa. El grupo ilegal Farc se inició en forma de guerrilla según el modelo cubano del 'foco' y en, la acepción maoísta, la etapa defensiva. En 1982, por decisión de cabecillas, habría pasado a la etapa de 'preparación' por incremento de efectivos, así que agregaron el 'Ep' (ejército del pueblo) a su nombre (CNMH, 2013, p. 114). Apenas en 1993 plantean desarrollar una guerra de movimientos, o sea, concentrar sus efectivos para golpear a la Fuerza Pública. En este intento fue que el grupo fracasó y ahora está sentado en la mesa de negociación.
14 Otras fuentes mencionan hasta 1.500 efectivos del grupo ilegal. Este artículo se queda con la cifra más conservadora de 600 efectivos, porque aun así daría una ventaja a los atacantes de 6 a 1 contra 90 policías; también, porque no hay evidencia pública que respalde ninguna cifra.
15 FARE: Forward Air Refueling Equipment, un equipo de reabastecimiento de combustible en áreas remotas.
16 FLIR: Forward Looking Infrared, dispositivo de observación infrarroja a bordo de aeronaves.
17 Dice ajuste de los medios porque fue después, en 2008, que la Fuerza Aérea recibió 15 aviones A-29, 8 aviones T-37, 4 helicópteros Huey II y 2 UH-60, y 3 aviones transporte C-295.
18 Evaluando el Plan Colombia Rabasa y Chalk (2001) objetaron que atacar el narcotráfico debilitaría a los grupos ilegales, apoyando la idea de una intervención del resto de Suramérica contra Colombia, cfr. (p. 93-94) y Esquivel (2003). Tal intervención fue tema en 1998 y 1999: desde el Senado de EU hasta la OEA (El Tiempo, 1998-12-7, p. 9A; Tiempo, 1999-06-9, p. 1A), con variada oposición de Brasil, Chile, Cuba y Perú (Esquivel, 2001, p. 73-75).
19 Trazas aéreas, se refiere a la trayectoria descrita por un punto luminoso sobre la pantalla de radar; cfr. acepción RAE (2001). Diccionario de la Lengua Española (22. ed.). Madrid: Espasa.
20 Marandúa, puesto adelantado del Comando Aéreo N°. 2, fue primero en 1994 estación de un radar TPS-43 operado por la Fuerza Aérea de EU; desde 1996 se hizo sede del GAORI (FAC, 2004, Agosto) y desde 2012 sede también de la Fuerza de Tarea 'Ares' (FAC, 2015, Marzo).
21 Reglamento 03-30-359 (Abril de 2004). El disponer de asesores jurídicos en los niveles pertinentes de las unidades militares es mandato de los Convenios de Ginebra, del Protocolo I Adicional, artículo 82.
22 Las Reglas de Encuentro son "normas sencillas que incorporan las obligaciones de DD. HH. y DIH al lenguaje operacional estableciendo las circunstancias en las que es posible hacer uso de la fuerza." (Ministerio, 2010, p. 29).
23 Vale advertir el manejo equívoco que hacen medios de prensa sobre los conceptos "ataque estratégico" y "bombardeo "estratégico". La misión u operación de "ataque estratégico", aunque acción ofensiva desde el aire contra objetivos militares en tierra y agua, procura neutralizar los centros de gravedad del contrario (FAC, 2013, Manual, p. 87). El "bombardeo estratégico" se remite al paradigma doctrinal de las guerras mundiales cuando se bombardeó masiva e indiscriminadamente las retaguardias enemigas; pese a su nula efectividad, solo medio siglo después se adoptó paulatinamente el "bombardeo de precisión" (Haulman, 2014, p. 156).
24 Traducción libre de: "high-value target -(...) The loss of high-value targets would be expected to seriously degrade important enemy functions throughout the friendly commander's area of interest. Also called HVT." En: Department of Defense Dictionary of Military and Associated Terms (2001), p. 213. Recuperado de: http://www.dtic.mil/doctrine/jel/doddict.
25 Un análisis militar de estas operaciones en Gamba et al. (2012) y Gélvez et al (2014).
26 Dos balances diferentes provienen de la misma instancia de Mindefensa y de la misma fecha (2015, junio): uno es el de la gestión del Ministro de Defensa saliente; el segundo va más atrás en el tiempo para sugerir las líneas de acción del Ministro entrante. En perspectiva de política estatal, la diferencia reflejaría el abandono definitivo de la tendencia instaurada desde 2002.
27 Plan de Guerra: "Es el principal documento dentro de los documentos secundarios de la defensa nacional. Su elaboración corresponde al Estado Mayor Conjunto, con base en la decisión del Comandante General de las Fuerzas Militares, derivada de la apreciación estratégica militar general." (FAC, 2013, Manual, p. 29).


Referencias

1. Acuerdo general para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera (2012, Agosto 26). Recuperado de: https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/acuerdogeneralterminacionconflicto.pdf.         [ Links ]

2. Barros, C. (2006). «L'historiographie et l'histoire immédiates: l'expérience latine de l'Histoire en débat (1993-2006)». Recuperado de: http://www.h-debate.com/Spanish/presentaciones/lugares/Toulouse/Toulouse_es1.htm.         [ Links ]

3. Bedoya, J. (2005, Mayo 3). La secreta operación J.M. El Tiempo (pp. 1-6, 1-7; versión impresa).         [ Links ]

4. Bowers, R. (1979). Air Operations in Southeast Asia: A Tentative Appraisal. En Hurley, A. & Ehrhart, R. (Ed.). Air Power and Warfare. 8th Military History Symposium. (pp. 309-329) Washington: US Air Force. Recuperado de: http://www.afhso.af.mil/shared/media/document/afd100923-015.pdf.         [ Links ]

5. Bushnell, D. (1994). Colombia una nación a pesar de sí misma: De los tiempos precolombinos a nuestros días. Bogotá: Planeta.         [ Links ]

6. Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH (2013). Guerrilla y población civil: trayectoria de las Farc 1949-2013. Bogotá: Imprenta Nacional. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/farc/guerrilla-poblacion-civil.pdf.         [ Links ]

7. Colprensa (2013, Junio 7). Condenan a la Nación por segunda vez por despeje de 'El Caguán'. Frontera Informativa. Recuperado de: https://fronterainformativa.wordpress.com/author/fronterainformativa/.         [ Links ]

8. Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (2015, Febrero). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Recuperado de: https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/informe%20comisi_n%20hist_rica%20del%20conflicto%20y%20sus%20v_ctimas.%20la%20habana%2c%20febrero%20de%202015.pdf.         [ Links ]

9. Corte Constitucional (2001, Enero 24). Sentencia C-048 /01. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/sentencias/2001/C-048-01.rtf.         [ Links ]

10. Dilger, R. & Sprey, P. (2008). Reversing the Decay of American Air Power. En Center for Defense Information. America's Defense Meltdown. (pp. 129-166). Washington, DC: World Security Institute. Recuperado de: http://pogoarchives.org/labyrinth/11/03.pdf.         [ Links ]

11. EFE (2002, Febrero 21). Continúan bombardeos contra las Farc: tres civiles muertos. Cooperativa. Recuperado de: http://www.cooperativa.cl/p4_noticias/site/artic/20020221/pags/20020221165200.html.         [ Links ]

12. El Espectador (2001, Diciembre 16). Una inteligencia a prueba (p. 7A; versión impresa).         [ Links ]

13. El Espectador (2003, Mayo 4). El ABC de la interdicción (p. 14A; versión impresa).         [ Links ]

14. El Espectador (2010, Diciembre 11). La diplomacia con Washington. Recuperado de: - http://www.elespectador.com/impreso/articuloimpreso-239868-diplomacia-washington.         [ Links ]

15. El Tiempo (1998, Diciembre 7). Viraje de EU frente a Colombia (p. 9A; versión impresa).         [ Links ]

16. El Tiempo (1999, Junio 9). Fuerza de intervención pide EU a la OEA (p. 1A; versión impresa).         [ Links ]

17. El Tiempo (2001, Agosto 19). Últimas operaciones exitosas (p. 1-17; versión impresa).         [ Links ]

18. El Tiempo (2003, Agosto 22). Cacería a mil vuelos del narcotráfico. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/mam-1002293.         [ Links ]

19. Escobar, A. (1995, Agosto 2). Nuevo plan para modernizar a las Fuerzas Militares. El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/mam-379352.         [ Links ]

20. Escuela de Inteligencia Aérea -ESINA (2014, Julio 10). Historia de la JIN. Recuperado de: https://www.esina.mil.co/historia-1.         [ Links ]

21. Espino, A. (2001) La renovación de la historia de las batallas. Revista de historia militar, 91, pp. 159-174. Recuperado de: http://publicaciones.defensa.gob.es/docs/default-source/revistaspdf/rhm_091.pdf?sfvrsn=0&download=true.         [ Links ]

22. Esquivel, R. (2001). Colombia indefensa. Bogotá: Planeta.         [ Links ]

23. Esquivel, R. (2003). Un laberinto impuesto. En: Rabasa, Á. El laberinto colombiano: propuestas para la resolución del conflicto. (pp. 47-58) Bogotá: Universidad Externado.         [ Links ]

24. Fuerza Aérea Colombiana (2004, Agosto). Grupo Aéreo del Oriente -GAORI. Marandúa (Vichada): La Fuerza.         [ Links ]

25. Fuerza Aérea Colombiana -FAC (2005). Vocación de victoria Fuerza Aérea Colombiana 1990 - 2005. Bogotá: FAC.         [ Links ]

26. Fuerza Aérea Colombiana -FAC (2006). Informe de gestión 2006. Bogotá: La Fuerza. Recuperado de: https://www.fac.mil.co/informe-2006.         [ Links ]

27. Fuerza Aérea Colombiana -FAC (2007). Informe de gestión 2007. Bogotá: La Fuerza. Recuperado de: https://www.fac.mil.co/informe-2007.         [ Links ]

28. Fuerza Aérea Colombiana -FAC (2008). Informe de gestión 2008. Bogotá: La Fuerza. Recuperado de: https://www.fac.mil.co/informe-2008.         [ Links ]

29. Fuerza Aérea Colombiana -FAC (2009). Informe de gestión 2009. Bogotá: La Fuerza. Recuperado de: https://www.fac.mil.co/informe-2009.         [ Links ]

30. Fuerza Aérea Colombiana -FAC (2009). Memorias al Congreso 2008-2009. Bogotá: La Fuerza. Recuperado de: https://www.fac.mil.co/sites/default/files/memorias%20al%20congreso%202008-2009.pdf.         [ Links ]

31. Fuerza Aérea Colombiana -FAC (2010). Informe de gestión 2010. Bogotá: La Fuerza. Recuperado de: https://www.fac.mil.co/informe-2010.         [ Links ]

32. Fuerza Aérea Colombiana -FAC (2010). Memorias al Congreso 2009-2010. Bogotá: La Fuerza. Recuperado de: https://www.fac.mil.co/memorias-al-congreso-2009-2010.         [ Links ]

33. Fuerza Aérea Colombiana -FAC (2011). Informe de gestión 2011. Bogotá: La Fuerza. Recuperado de: https://www.fac.mil.co/informe-2011.         [ Links ]

34. Fuerza Aérea Colombiana -FAC (2012). Informe de gestión 2012. Bogotá: La Fuerza. Recuperado de: https://www.fac.mil.co/informe-2012.         [ Links ]

35. Fuerza Aérea Colombiana -FAC (2013). Informe de gestión 2013. Bogotá: La Fuerza. Recuperado de: https://www.fac.mil.co/informe-2013.         [ Links ]

36. Fuerza Aérea Colombiana -FAC (2013). Manual de doctrina básica aérea y espacial (MADBA; 4a. ed.). Bogotá: La Fuerza. (Manual FAC 0-E, Público). Recuperado de: https://www.doctrinafac.mil.co/manual-de-doctrina-b%c3%a1sica-a%c3%a9rea-y-espacial-mabda.         [ Links ]

37. Fuerza Aérea Colombiana -FAC (2013, Marzo 29). Fuerza de Tarea de Acción Conjunta... Recuperado de: https://www.fac.mil.co/fuerza-de-tarea-de-acci%c3%b3n-conjunta-%e2%80%9cun-s%c3%b3lo-esfuerzo-decisi%c3%b3n-y-contundencia%e2%80%9d-%e2%80%9cares%e2%80%9d.         [ Links ]

38. Fuerza Aérea Colombiana -FAC (2014). Informe de gestión 2014. Bogotá: La Fuerza. Recuperado de: https://www.fac.mil.co/informe-2014-0.         [ Links ]

39. Fuerza Aérea Colombiana -FAC (2015, Marzo 27). Fuerza de Tarea Conjunta ARES conmemora tres años al servicio del país. Recuperado de: https://www.fac.mil.co/fuerza-de-tarea-conjunta-ares-conmemora-tres-a%C3%B1os-al-servicio-del-pa%C3%ADs.         [ Links ]

40. Fundación Ideas para la paz -FIP (2006, Febrero 3). La guerra de La Macarena. Siguiendo el conflicto, 40. Recuperado de: http://archive.ideaspaz.org/images/boletin_conflicto40.pdf.         [ Links ]

41. Gamba, R., Prado, J., Prieto, C. & Tarazona, A. (2012). La Operación Odiseo: un análisis desde la prospectiva militar (Trabajo de grado CEM). Bogotá: Escuela Superior de Guerra.         [ Links ]

42. Gélvez, L., Correa, A., Gutiérrez, J., Henao, A. & Rojas, D. (2014). Historiografía contemporánea de la Fuerza Aérea Colombiana: operaciones Sol naciente, Fénix, Alcatraz, Odiseo y Sodoma (Trabajo de grado CEM). Bogotá: Escuela Superior de Guerra.         [ Links ]

43. González, C. (2013). Los nombres de la guerra en la memoria histórica. Recuperado de: http://centromemoria.gov.co/wp-content/uploads/2013/11/Los-nombres-de-esta-guerra.pdf.         [ Links ]

44. González, H. (1990). Antecedente geográfico de La Macarena (p. 115-143). En: Universidad Nacional. La Macarena: Reserva biológica de la humanidad; territorio de conflictos. Bogotá: Editorial UN. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/1435/5/03capi02.pdf.         [ Links ]

45. Gray, C. (2002, April). Defining and Achieving Decisive Victory. Carlisle, PA: Strategic Studies Institute. Recuperado de: http://www.strategicstudiesinstitute.army.mil/pdffiles/pub272.pdf.         [ Links ]

46. Haulman, D. (2014). Precision Aerial Bombardment of Strategic Targets: Its Rise, Fall, and Resurrection (pp. 148-157). Air Power History, 60th Anniversary. Recuperado de: http://afhistoricalfoundation.org/members/aph_archive_files/jet60thnanni_2014-archive.pdf.         [ Links ]

47. Keegan, J. (1990). El rostro de la batalla. Madrid: Ediciones Ejército.         [ Links ]

48. Keegan, J. (1995). Historia de la guerra. Barcelona: Planeta.         [ Links ]

49. Kreps, S. (2009). Air Power's Role in Asymmetric Operations: The Case of the Second Lebanon War. En: Hayward, J. Air Power, Insurgency and the 'War on Terror'. Cranwell: Royal Air Force Centre for Air Power Studies.         [ Links ]

50. La Reportería (2015, Mayo 16). Anostumus, la más dura operación contra la minería ilegal en la última década. Recuperado de: http://www.lareporteria.com/contenidos/info_segundo_nivel.php?id_cn2=639&id_cn1=20#.vn79i7aguko.         [ Links ]

51. Leal, F. (2010, Enero 18). La política de seguridad democrática. Razón Pública. Recuperado de: http://www.razonpublica.com/index.php/conflicto-drogas-y-paz-temas-30/693-la-polca-de-seguridad-democrca.html.         [ Links ]

52. Mao, Tse-tung (1968). Sobre la guerra prolongada. Obras Escogidas. Pekín: Ediciones en Lenguas Extranjeras. T. 2. Recuperado de: https://www.marxists.org/espanol/mao/escritos/pw38s.html.         [ Links ]

53. Martínez, G. (2006). Hablan los generales: las grandes batallas del conflicto colombiano... Bogotá: Norma.         [ Links ]

54. Mendoza, M. (2006, Marzo 26). Llamar las cosas por su nombre. El Tiempo. (p. 1-29; versión impresa).         [ Links ]

55. Ministerio de Defensa Nacional (2003). Política de Defensa y Seguridad Democrática. Bogotá: El Ministerio. Recuperado de: https://www.oas.org/csh/spanish/documentos/Colombia.pdf.         [ Links ]

56. Ministerio de Defensa Nacional (2007). Política de Consolidación de la Seguridad Democrática. Bogotá: El Ministerio. Recuperado de: https://www.oas.org/dsp/documentos/politicas_publicas/colombia%202.pdf.         [ Links ]

57. Ministerio de Defensa Nacional (2007, Febrero). Rendición de cuentas 2002-2006. Bogotá: El Ministerio. Recuperado de: https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/mindefensa/documentos/descargas/sobre_el_ministerio/rendicioncuentas/audiencia_publica_2002_2006.pdf.         [ Links ]

58. Ministerio de Defensa Nacional (2008). Política Integral de DDHH y DIH. Bogotá: El Ministerio. Recuperado de: https://www.fac.mil.co/sites/default/files/politica_ddhh_mdn.pdf.         [ Links ]

59. Ministerio de Defensa Nacional (2010). Memorias al Congreso 2009-2010. Bogotá: Imprenta Nacional. Recuperado de: https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/normatividad/estrategiaplaneacion/sistemadecontrolinterno/gpa/informesdegestion/memorias2009-2010.pdf.         [ Links ]

60. Ministerio de Defensa Nacional (2011). Informe del Ministro al Congreso [2010-2011]. Bogotá: Imprenta Nacional. Recuperado de: https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/mindefensa/documentos/descargas/prensa/documentos/memorias2010-2011.pdf.         [ Links ]

61. Ministerio de Defensa Nacional (2012). Memorias al Congreso 2011-2012. Bogotá: Imprenta Nacional. Recuperado de: https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/mindefensa/documentos/descargas/prensa/documentos/memorias2011-2012.pdf.         [ Links ]

62. Ministerio de Defensa Nacional (2013). Correo de la ODA. Bogotá: El Ministerio. Recuperado de: https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/mindefensa/documentos/descargas/asuntos_de_interes/derechos_humanos/correo_oda/correo_oda02.pdf.         [ Links ]

63. Ministerio de Defensa Nacional (2013). Memorias al Congreso 2012-2013. Bogotá: Imprenta Nacional. Recuperado de: https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/mindefensa/documentos/descargas/prensa/documentos/memorias2012-2013.pdf.         [ Links ]

64. Ministerio de Defensa Nacional (2014). Memorias al Congreso 2013-2014. Bogotá: Imprenta Nacional. Recuperado de: https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/mindefensa/documentos/descargas/prensa/documentos/memorias2013-2014.pdf.         [ Links ]

65. Ministerio de Defensa Nacional (2015). Memorias al Congreso 2014-2015. Bogotá: Imprenta Nacional. Recuperado de: https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/mindefensa/documentos/descargas/prensa/documentos/memorias2014-2015.pdf.         [ Links ]

66. Ministerio de Defensa Nacional -Mindefensa (2015, Junio 22). Acta de informe de gestión. Bogotá: El Ministerio. Recuperado de: https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/Prensa/Documentos/informe_empalme_ mindefensa_pinzon.pdf.         [ Links ]

67. Moyar, M., Pagan, H. & Griego, W. (2014, July). Persistent Engagement in Colombia (Report 14-3). MacDill AFB (Fl.): JSO University. Recuperado de: http://jsou.socom.mil/pubspages/jsou14-3_moyar-pagan-griego_colombia_final.pdf.         [ Links ]

68. Neira, J. (2014, Noviembre 19). Lecciones aprendidas en la lucha contra el narcotráfico. En Comisión Interamericana para el control del abuso de drogas -CICAD- 56º. Período de Sesiones, Guatemala. Recuperado de: http://www.cicad.oas.org/apps/Document.aspx?Id=3029         [ Links ]

69. Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos (2003). Panorama actual de los municipios que conformaron la zona de distensión. Recuperado de: http://historico.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Publicaciones/Documents/2010/Estu_Regionales/04_03_regiones/zonadedistension.pdf.         [ Links ]

70. Pecaut, D. (2001). Guerra contra la sociedad. Bogotá: Espasa.         [ Links ]

71. Peck, A. (2007, Cuarto trimestre). La función crucial del poder aéreo en la guerra irregular (IW). Air & Space Power Journal. Recuperado de: http://www.airpower.maxwell.af.mil/apjinternational/apj-s/2007/4trimes07.htm.         [ Links ]

72. Peña, J. (2011). Mitú: ciudad amazónica, territorialidad indígena. Leticia: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/9726/.         [ Links ]

73. Perea, L. & Murcia, J. (2014). Historiografía contemporánea de la Fuerza Aérea Colombiana: operaciones 'Vuelo de ángel' y 'Retoma zona de distensión' (Trabajo de grado CEM). Bogotá: Escuela Superior de Guerra.         [ Links ]

74. Presidencia de la República (1998). Resolución Nº 85 del 14 de octubre de 1998 "Por la cual se declara la iniciación de un proceso de paz, se reconoce el carácter político de una organización armada y se señala una zona de distensión". Recuperado de: http://pdba.georgetown.edu/clas%20research/library%20and%20documents/peace%20processes/1998-2002/1998%20oct_resolucion%2085.doc.         [ Links ]

75. Priest, D. (2013, December 21). Covert action in Colombia. The Washington Post. Recuperado de: http://www.washingtonpost.com/sf/investigative/2013/12/21/covert-action-in-colombia/.         [ Links ]

76. Rabasa, A., y Chalk, P. (2001). Colombian Labyrinth: The Synergy of Drugs and Insurgency and Its Implications for Regional Stability. Santa Monica: RAND. Recuperado de: Rabasa, http://www.rand.org/pubs/monograph_reports/MR1339.html.         [ Links ]

77. Ramsey, R. (2009, December). From El Billar to Operations Fenix and Jaque: the Colombian security force experience, 1998-2008. (Occasional paper, 34). Fort Leavenworth (KS): Combat Studies Institute. Recuperado de: http://usacac.army.mil/cac2/cgsc/carl/download/csipubs/ramseyop34.pdf.         [ Links ]

78. Restrepo, O. (1999, Marzo 22) Mitú: el inicio de la contraofensiva. El Tiempo. Recuperado de: http://www.latinamericanstudies.org/colombia/mitu3.htm.         [ Links ]

79. Sánchez, G. (coord.) (2009). Colombia: violencia y democracia. Medellín: IEPRI.         [ Links ]

80. Sánchez, G. y Peñaranda, R. (Eds.) (1997). Pasado y presente de la violencia en Colombia. Bogotá: Cerec.         [ Links ]

81. Santos, J. (2002). El Ejército en la guerra irregular de Colombia: una visión histórico - estratégica del conflicto colombiano (1948-2002). Bogotá: Imprenta FF.MM.         [ Links ]

82. Santos, J. (2007). Historia militar del Ejército de Colombia. Bogotá: Centro de Estudios Históricos del Ejército.         [ Links ]

83. Santos, M. (2014). El poder de la Fuerza Aérea Colombiana:La operación Vuelo de Ángel y el cambio en la asimetría de poder entre las FF.MM y las Farc-ep (Trabajo de grado Ciencia Política). Bogotá: Universidad del Rosario.         [ Links ]

84. Sauvage, P. (1998, Diciembre) Una historia del tiempo presente. Historia Crítica, n. 17, p. 59-70. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81111329005.         [ Links ]

85. Semana (2009, Diciembre 6). Golpes silenciosos. Recuperado de: http://www.semana.com/nacion/articulo/golpes-silenciosos/111440-3.         [ Links ]

86. Semana (2012, Febrero 2). La nueva estrategia contra las Farc. Recuperado de: http://www.semana.com/nacion/articulo/la-nueva-estrategia-contra-farc/253985-3.         [ Links ]

87. Semana (2015, Mayo 27). "Muere en bombardeo delegado de las FARC 'Jairo Martínez'. Recuperado de: http://www.semana.com/nacion/articulo/jairo-martinez-negociador-de-las-farc-en-la-habana-cayo-en-bombardeo/429185-3.         [ Links ]

88. Spencer, D. y Gómez, J. et al. (2011, Junio). Colombia: Camino a la recuperación: seguridad y gobernabilidad 1982 -2010. Washington: CHDS. Recuperado de: http://digitalndulibrary.ndu.edu/cdm/ref/collection/chdspubs/id/18089.         [ Links ]

89. Teicher, D. (2005, January). The Decisive Phase of Colombia's War on Narco-Terrorism. Maxwell AFB, AL.: Air University. Recuperado de: http://www.au.af.mil/au/awc/awcgate/cpc-pubs/teicher.pdf.         [ Links ]

90. Unimedios (2001, Abril 15). Colombia, en primera fila del escenario internacional. UN Periódico.         [ Links ]

91. Valencia, Á. (1992). Testimonio de una época. Bogotá, Planeta.         [ Links ]

92. Valencia, Á. (1998, Diciembre). El cuarto momento militar del siglo XX. Revista Fuerzas Armadas, 53 (169).         [ Links ]

93. Vanguardia Liberal (2014, Mayo 4). Examen al Plan 'Espada de Honor'. Recuperado de: http://www.vanguardia.com/actualidad/colombia/258377-examen-al-plan-espada-de-honor.         [ Links ]

94. Vanguardia Liberal (2015, Agosto 4). Conozca el top 5 de los bombardeos a las Farc. Recuperado de: http://www.vanguardia.com/colombia/322212-conozca-el-top-5-delos-bombardeos-a-las-farc.         [ Links ]

95. Verdadabierta.com (2015, Marzo 11). Los bombardeos cambiaron la guerra en Colombia. Recuperado de: http://www.verdadabierta.com/procesos-de-paz/farc/5659-los-bombardeos-cambiaron-la-guerra-en-colombia.         [ Links ]

96. Vicepresidencia de la República (2003). Los derechos humanos en el departamento del Vaupés. Bogotá: La Vicepresidencia. Recuperado de: http://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/a42d0dfe62e5b79fc1256e2900494151-govcol-col-28jan10.pdf.         [ Links ]

97. Villalobos, J. (1993). Fuerza Aérea Colombiana (v. 5). En: Valencia, A. Historia de las Fuerzas Militares de Colombia. Bogotá: Planeta.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License