SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 issue18Punitive Behaviour and Misdemeanors against Discipline and Service in Military Criminal Justice and the Disciplinary RegulationsThe Military Legal System and International Law of Human Rights author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Científica General José María Córdova

Print version ISSN 1900-6586

Rev. Cient. Gen. José María Córdova vol.14 no.18 Bogotá Dec. 2016

 

Redes sociales de apoyo a la crianza de los menores en etapa escolar primaria*

Social Support Networks for Raising Children in Early School Years

Réseaux sociaux de soutien destinés à l'éducation des enfants à l'école primaire

Redes Sociais de Apoio à criação dos menores em etapa escolar primária

Elvia Lucía Roldán Ramírez a
María Consuelo Ayala Carreño b
Diana Patricia Pérez Pineda c
Nancy Yolima Romero Dimaté d

* Artículo asociado al Proyecto: “Redes Sociales de Apoyo con que cuenta la familia para la crianza de los menores en la etapa escolar primaria en una IED”, Instituto de la Familia de la Universidad de la Sabana, Chía, Colombia. Consentimiento informado Colegio Pablo de Tarso IED, sede A, jornada de la mañana, localidad de Bosa.
a Universidad de la Sabana, Chía, Colombia. Trabajadora social, Universidad de La Salle. Especialista en Salud Familiar y Comunitaria, Universidad El Bosque. Magíster en Educación, Universidad Javeriana. Email: luciaroro@unisabana.edu.co, roldanlucia@yahoo.com.
b Universidad de la Sabana, Chía, Colombia. Trabajadora social, Universidad de La Salle; Especialista en Administración y Gerencia de Recursos Humanos, Universidad de los Andes. Programa de Alta Dirección Empresarial, Inalde Business School. Curso Integral de Defensa Nacional (Cidenal), Escuela Superior de Guerra. Magíster en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familia, Universidad de la Sabana. Email: mariaconsueloayala@gmail.com.
c Universidad de la Sabana, Chía, Colombia. Trabajadora social y Especialista en Salud y Desarrollo Humano, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Capitán del Ejército Nacional. Magíster en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familia, Universidad de la Sabana. Email: dianape@ejercito.mil.co, dipapepits@gmail.com.
d Universidad de la Sabana, Chía, Colombia. Licenciada en Psicología y Pedagogía, Universidad Pedagógica Nacional. Magíster en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familia, Universidad de la Sabana. Email: nayoliro77@gmail.com.

Recibido: 15 de abril de 2016 • Aceptado: 15 de junio de 2016


Resumen

El estudio tuvo como propósito identificar la estructura y funcionalidad de las redes sociales de apoyo que tienen las familias para la crianza de sus hijos en etapa escolar primaria, a través de la caracterización de las familias y de las redes que les brindan algún tipo de soporte. Participaron 24 personas, 7 niños y niñas, entre los 7 y 11 años; 7 padres, madres y/o cuidadores entre los 20 y 60 años; 3 docentes; 2 orientadores escolares del Colegio Pablo de Tarso IED y 5 representantes de las instituciones que prestan servicios sociales a la comunidad en la localidad de Bosa. El enfoque de la investigación fue de tipo cualitativo y se aplicó a la muestra poblacional una entrevista semiestructurada. Los resultados muestran que existe un alto desconocimiento por parte de las familias acerca de los beneficios que ofrecen las instituciones, lo que impide que se generen interacciones, relaciones y una sinergia entre los nodos, es decir, la familia, el colegio y las instituciones que integran una red social de apoyo.

Palabras clave: crianza, cuidado del niño, familia, protección, redes sociales de apoyo.


Abstract

The purpose of the study was to identify the structure and functionality of social support networks families that have at their disposal for raising their children during their early school years through family characterization as well of those networks that give them some kind of support. In total, 24 people participated in the study, 7 boys and girls (NN) between the ages of 7 and 11; 7 fathers, mothers and/or caretakers between the ages of 20 and 60; 3 teachers, 2 school counselors of the Pablo de Tarso IED school and 5 representatives of the institutions that provide social services to the community in the locality of Bosa. The approach of the investigation was qualitative and the population sample had to answer a semi-structured interview. The results show there is a high lack of knowledge on behalf of the families about the benefits institutions offer, which in turns does not encourage the generation of interactions, relations and synergy between the nodes; in other words, the family, the school and the institutions that integrate a social support network.

Keywords: childcare, family, protection, raising, social support networks.


Résumé

Le but de l'étude consistait à identifier la structure et la fonctionnalité des réseaux sociaux de soutien dont disposent les familles pour l'éducation de leurs enfants à l'école primaire, en prenant en compte la caractérisation des familles et des réseaux qui leur apportent un soutien quelquonque. La participation est repartie de la manière suivante: 24 personnes, 7 enfants (filles et garçons) de 7 à 11 ans; 7 pères, mères et/ou cotoyens de 20 à 60 ans; 3 enseignants; 2 conseillers scolaires du collège « Pablo de Tarso IED » et 5 représentants des institutions qui prêtent des services sociaux à la communauté de la ville de Bosa. L'objectif de la recherche étant de type qualitatif, on a été réalisé sur l'échantillon de la population un entretien semi-structuré. Les résultats montrent qu'il existe un haut niveau de méconnaissance de la part des familles sur les avantages qu'offrent les institutions, ceci qui ne permet pas de créer des interactions, des relations et une synergie entre les thèmes essentiels, à savoir la famille, le collège et les institutions qui intègrent un réseau social de soutien.

Mots-clés: éducation, famille, garde de l'enfant, protection, réseaux sociaux de soutien.


Resumo

O estudo teve como propósito identificar a estrutura e funcionalidade das redes sociais de apoio que as famílias têm para a criação dos seus filhos em etapa escolar primária, através da caracterização das famílias e das redes que lhes ofereciam algum tipo de suporte. Participaram 24 pessoas, 7 meninos e meninas (NN) entre 7 e 11 anos; 7 pais, mães e/ou cuidadores entre os 20 e 60 anos; 3 docentes; 2 orientadores escolares do colégio Pablo de Tarso IED e 5 representantes das instituições que prestam serviços sociais à comunidade na localidade de Bosa. O enfoque da pesquisa foi de tipo qualitativo e se aplicou à amostra populacional uma entrevista semiestruturada. Os resultados mostram que existe um alto desconhecimento por parte das famílias sobre os benefícios que oferecem as instituições, o que impede que se gerem interações, relações e uma sinergia entre os nodos, melhor dito, a família, o colégio e as instituições que integram uma rede de apoio.

Palavras-chave: criação, cuidado da criança, familia, protecção, redes sociais de apoio.


Introducción

La estructura de la crianza tradicional ha sufrido transformaciones por los diferentes cambios sociales y las nuevas formas de producción que se generaron desde la industrialización. Este fenómeno incidió en la participación laboral tanto del hombre como de la mujer, trayendo consecuentemente la necesidad de buscar el acompañamiento y apoyo de terceras personas para suplir el cuidado de los hijos al interior del sistema familiar (Moreno y Granada. 2014, p. 122).

Según el planteamiento de Pineda (2010) en el artículo “Familia posmoderna popular, masculinidad y economía del cuidado”,

La permanencia de la división sexual del trabajo y la creciente participación de las mujeres en el mercado laboral, han generado en los ambientes familiares un gran estrés relacionado con el desequilibrio entre las responsabilidades laborales y aquellas relacionadas con el cuidado del hogar. (p. 64).

Por esta razón, las familias buscan el apoyo de personas o instituciones que soporten la ausencia de los padres en el hogar, fortaleciendo de tal forma el uso de las redes sociales de apoyo para generar vínculos que facilitan la función como padres.

La familia, a pesar de los tiempos, sigue teniendo una importancia vital en la sociedad. “La familia se constituye como un grupo social autónomo, con sus propias estructuras y sus propias funciones, que se organiza según principios que ella misma desarrolla y que da lugar a un código simbólico propio en sus relaciones” (Donati, 2003, p. 233). Al indagar sobre la dinámica de la familia actual en Colombia, se encontró un estudio del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el cual presenta resultados acerca de cómo está conformada la familia colombiana y de qué manera funcionan las relaciones entre sus miembros. En este, se indica que el número de personas que conforman las familias se ha reducido con respecto a años anteriores. En el año 2012, el 34.4 % de los hogares del país tenía jefatura femenina, este porcentaje representa un incremento del 2.1 % respecto del 2011; de esta población el 78 % no tiene cónyuge.

Como una variable inherente a la familia está la crianza, que, de acuerdo con el planteamiento de Fornós, A. (2001), dentro del ciclo evolutivo del ser humano, abarca el periodo comprendido desde la etapa prenatal hasta la madurez temprana;

Es un proceso que en el tiempo y en el espacio permite tener cuidado del niño hasta que se hace adulto. Este proceso es necesario dada la inmadurez física y emocional del ser humano al nacer ya que éste no puede satisfacer por sí mismo sus propias necesidades (p.187).

La agencia presidencial para la acción social (APPAS), Programa Familias en Acción, en la Cartilla 12, Crianza con amor, refiere que “la crianza es el arte de cuidar, formar y acompañar a un niño o una niña en la aventura de la vida” (APPAS, s.f., p. 7), por ello, el acompañamiento debe ser permanente. Esta revista determina, también, que es necesario cuidar y educar a los niños sin humillaciones ni miedos, con ternura, así como nos hubiera gustado ser cuidados en nuestra propia infancia. En la Cartilla 12 se establece que los menores dependen completamente de los demás para su cuidado; por lo tanto, su bienestar, supervivencia y desarrollo depende de las relaciones con los adultos más cercanos (padres, tutores, cuidadores y docentes), ya que ellos son sus primeros guías y maestros. Afirma, además, que es bueno saber que no hay una única manera correcta de criar a los niños, porque depende de la cultura o región a la que pertenezca la familia y del tipo de persona adulta que necesiten formar. Uno de los aspectos en los que se centró la presente investigación es la etapa escolar primaria, que va desde los seis hasta los doce años de edad. Según Padilla (2009), es un periodo donde los niños van a desarrollarse cognitiva, social, afectiva y corporalmente. En estas dimensiones es donde ocurren cambios significativos en los individuos. Esta es una etapa importante de la crianza, pues en ella se adquieren hábitos de vida social que los definirán como persona durante toda su existencia.

Otro término vital es el apoyo social, el cual se define como “el conjunto de recursos humanos y materiales con que cuenta un individuo o familia para superar una determinada crisis (enfermedad, malas condiciones económicas, rupturas familiares, entre otros)”; (Gallas, 2006). El apoyo social, visto como el conjunto de transacciones interpersonales, opera en las redes; denominadas también con el término genérico de transferencias, el cual se presenta como un flujo de recursos, acciones e información que se intercambia y circula. Existen diferentes categorías de apoyo social: materiales (dinero, alojamiento, comida, ropa, pago de servicios, entre otros); instrumentales (cuidado, transporte, labores en el hogar); emocionales (afecto, compañía, empatía, reconocimiento y escucha); y cognitivas (intercambio de experiencias, información y consejos); (Guzmán et al, 2003).

Las redes sociales son el eje central de la presente investigación. Pakman, M. (1995), señala que, epistemológicamente, una red es una manera de ver la realidad social. Es una metáfora (modelo de pensamiento) que permite hablar de relaciones sociales, aportando los atributos de: sostén, posibilidad de manipulación, contención, tejido social, estructura, densidad, extensión, control, posibilidad de crecimiento, entre otros. “La red es una estructura social en la que los individuos obtienen protección y apoyo que les permite la satisfacción de necesidades, gracias al soporte ofrecido en el contacto con el otro” (Montero, 2003). En otro concepto se afirma que “Las redes, por lo tanto, involucran un patrón de intercambio de recursos que se da entre una serie de individuos unidos directa o indirectamente, mediante diversas interacciones y comunicaciones que se instauran de manera espontánea o intencional” (Light y Keller, 2000).

En la ponencia de Guzmán et al. (2003), se plantea que las redes sociales pueden ser formales e informales. También, las redes sociales se pueden clasificar en primarias, secundarias e institucionales o formales.

Las redes primarias las conforman la familia, los amigos y los vecinos. Las redes secundarias o extra familiares, son todas aquellas conformadas en el mundo externo a la familia, como los grupos recreativos, las organizaciones civiles y sociales que operan en la comunidad, las religiosas, así como las relaciones laborales y de estudio. Las redes institucionales o formales, integradas por el conjunto de organizaciones del sector público, además de los sistemas judicial y legislativo, en sus niveles federal, estatal y municipal. (Fundación Caritas, 2005, p. 5).

La familia es una red social de apoyo que tiene como función principal satisfacer diferentes tipos de necesidades como: la protección, la socialización, la afectividad, la reproducción, la manutención y la generación de un patrimonio económico (Max-Neef, 1998).

A partir de esta revisión conceptual, el grupo de investigación presenta el siguiente concepto de familia, relacionado con las redes sociales de apoyo en función de la crianza de los niños. Se puede establecer que los miembros que constituyen la familia representan los nodos, quienes desarrollan una serie de vínculos que se manifiestan en las relaciones interpersonales y que, a su vez, permiten el intercambio de elementos satisfactores para mejorar la calidad de vida dentro del sistema familiar. Cuando la familia no tiene la posibilidad de resolver sus problemáticas y satisfacer las necesidades al interior, busca ayuda externa en otras redes sociales de apoyo. Estas pueden ser redes primarias (amigos, vecinos), redes secundarias (colegio, iglesia, centros recreativos, entre otros) y redes institucionales (entidades del sector público y privado).

Pregunta de investigación

Si se tiene en cuenta la revisión teórica y que no se evidencian estudios e instrumentos recientes que permitan conocer o caracterizar las redes para la crianza y/o cuidado de los niños y niñas en la ciudad de Bogotá, es importante indagar sobre: ¿cuáles son y cómo se caracterizan las redes sociales de apoyo con que cuenta la familia para la crianza de los menores en la etapa escolar primaria?

Tipo de investigación

El estudio que se realizó fue de tipo cualitativo, con un enfoque descriptivo, debido a que el objetivo como investigadores fue lograr una aproximación de la realidad de las familias y el impacto que tiene en ellas las redes sociales de apoyo en la crianza de los niños. Se planteó, como objetivo, identificar y describir la realidad en su contexto natural y las características de las redes sociales de apoyo, sin pretender establecer las relaciones entre ellas.

Participantes

La investigación se llevó a cabo en el Colegio Pablo de Tarso IED, sede A, jornada de la mañana, con las familias de los niños que están cursando educación básica primaria (1º y 5º grado). Por las características de la investigación, el tipo de muestra fue no probabilística; la participación en las entrevistas fue voluntaria y la intervención de los niños fue aprobada por los padres, cumpliendo con las condiciones éticas, legales y de confidencialidad pertinente.

Composición de la muestra poblacional

Siete (7) menores en edad escolar del Colegio Pablo de Tarso IED (diferentes niveles de rendimiento académico y diferentes tipos de familia); siete (7) padres o cuidadores de los niños elegidos; tres (3) docentes de primaria y 2 orientadoras escolares del Colegio Pablo de Tarso IED; y cinco (5) representantes de las instituciones de la localidad: Hospital Pablo VI, Policía Nacional de Infancia y Adolescencia, Programa Respuesta Integral y de Orientación (RIO), Club Amigó y Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación.

Procedimiento

Se llevaron a cabo los siguientes pasos:

  1. El grupo de investigación tomó como marco de referencia la matriz de necesidades de Max-Neef (1999), para el diseño del instrumento guía de la entrevista semi-estructurada, utilizada como técnica.
  2. La participación de las personas que formaron parte de la muestra poblacional fue voluntaria y se tuvo como criterio de inclusión que los niños y niñas se encontraran cursando básica primaria. Los individuos fueron contactados en el Colegio Pablo de Tarso IED, se citaron de manera individual para la realización de la entrevista semiestructurada, previa firma del consentimiento informado.
  3. El análisis de los datos se realizó teniendo en cuenta el criterio de cada uno de los individuos al responder cada pregunta. Se describió la percepción de los entrevistados sobre la crianza y redes sociales de apoyo.
  4. Finalmente, el equipo investigador elaboró conclusiones generales del estudio y recomendaciones.

Instrumento

Teniendo en cuenta que las redes sociales de apoyo buscan satisfacer las necesidades humanas, el grupo de investigación diseñó un instrumento como guía para la entrevista, donde se plasmaron las categorías, se tomó como marco de referencia la matriz de necesidades de (Max-Neef, 1999) y la base teórica relacionada con la crianza y redes sociales de apoyo.

Se definieron las dimensiones y categorías de análisis de la siguiente manera:

  • Caracterización de la familia.
  • Composición de la unidad familiar.
  • Identificación del cuidador.
  • Ocupación de los padres.
  • Caracterización de las redes sociales de apoyo para la crianza (subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio y manejo del tiempo libre).

El instrumento definido fue guía para la realización de las entrevistas; las respuestas fueron grabadas en audio, con la autorización previa de los participantes y con la firma del consentimiento informado. Las grabaciones se transcribieron. Este material junto con los instrumentos diligenciados por el entrevistador fueron el insumo para correlacionar las categorías y presentar los resultados.

Resultados

A continuación, se presentan los resultados bajo tres grandes ítems, el primero describe las características de las familias y de los cuidadores de los niños, el segundo, la percepción general acerca de la crianza y las redes sociales; un tercer ítem muestra la manera como resuelven los diferentes aspectos de la crianza de los niños y niñas de la población, desde la mirada de los estudiantes, los padres, docentes, orientadores escolares e instituciones que participaron.

Caracterización de las familias

Las familias de los menores del Colegio Pablo de Tarso IED se encuentran conformadas, estructuralmente, en un 50 % por familias monoparentales; de este grupo familiar, es marcada la ausencia del padre. Se evidenció, además, que se están constituyendo menos familias nucleares y más sistemas familiares que viven con su familia extensa. Empieza a aparecer la participación de familias reconstruidas (ver figura 1).

Las características relevantes que se encontraron en la población de padres fueron: a nivel educativo, el 44 % no concluyó sus estudios en primaria o bachillerato, sólo el 30 % terminó la secundaria y un 13 % logró estudiar un nivel técnico. A nivel laboral, un 75 % es dependiente, realizan trabajos operativos, de apoyo administrativo y de auxiliar de mercadeo. Otro grupo, los vendedores ambulantes, trabajan de manera independiente. En cuanto a la remuneración, el 50 % gana entre 1 hasta 2 SMLV, el 25 % recibe menos de 1 SMLV y el otro 25 %, más de 2 SMLV.

Un 75 % de los padres consideró que no recibe apoyo institucional para la crianza de sus hijos y un 25 % percibió beneficios como el subsidio familiar y el refrigerio escolar para los menores. Es importante tener en cuenta que el 50 % de los entrevistados estableció que cuentan con una cuota alimentaria por parte del progenitor que no vive con el menor, un 38 % manifestó no recibir algún tipo de apoyo de otras personas y el 12 % no paga arriendo porque su familia extensa lo provee. En su totalidad, las familias pertenecen al estrato socioeconómico 2, la mitad de éstas viven en arriendo y la otra mitad en propiedad de un familiar (abuelos); el 88 % de los niños viven en casas donde habitan más de dos familias.

Con relación a los servicios públicos básicos, el 100 % de la población cuenta con todos los servicios básicos (agua, luz, gas) y han adquirido servicios adicionales como televisión por cable y celular; se evidenció que son pocas las familias que tienen servicio de internet en casa.

Caracterización del cuidador

En un 50 % de los casos el cuidado está siendo asumido por otros parientes, en especial, abuelos y tíos, el 25 %, por otras personas. Es decir, que el 75 % de los menores está siendo cuidado por personas diferentes a sus padres. Los cuidadores de los menores tienen sus estudios de primaria y bachillerato incompleto, un 38 %, el 26 % ha recibido estudios técnicos o profesionales. El 13 % está siendo cuidado por personas que se encuentran estudiando bachillerato, por lo general, son los hermanos mayores.

Percepción concepto de crianza

Para efectos prácticos, se utilizará la denominación genérica de los entrevistados cuando se transcribe su opinión; por ejemplo, estudiante, docente, cuidadora, madre/padre, institución externa.

Los niños reconocieron las características esenciales en la crianza, se dio un gran valor a la responsabilidad académica, a la satisfacción de necesidades básicas, protección, cuidado, acompañamiento, apoyo y responsabilidad académica. Los padres identificaron características similares a las mencionadas por los menores sobre la crianza. Agregaron, además, que para criar a los hijos se requiere ofrecerles educación integral, proyecto de vida, compromiso y apoyo moral. “Es educar al niño, es evitar que el niño no se meta en cosas que no le convienen y que se vaya centrando en el objetivo de vida que tienen desde pequeños, para que cuando estén grandes no estén desubicados” (cuidadora). Los docentes coincidieron con los padres al determinar que la crianza hace referencia al acompañamiento, educación y formación de personas integrales. Los maestros opinaron que es importante promover la formación de hábitos durante la crianza. Las instituciones expresaron que apoyan en la crianza de los menores de su comunidad, al prestar servicios dirigidos a padres o docentes para brindarles herramientas psicoeducativas a través de promoción y prevención de situaciones que vulneren los derechos de los niños. En general, tanto los padres como los estudiantes desconocen la existencia de instituciones que prestan servicios de apoyo para la crianza de los hijos. Se evidenció que sólo un 13 % las reconocía por circunstancias particulares, cuando fueron remitidos por los orientadores del Colegio Pablo de Tarso IED.

Percepción del concepto de redes sociales

De acuerdo con las expresiones que dieron los niños y niñas, el concepto de redes sociales de apoyo lo entienden como redes tecnológicas “es como Facebook” (estudiante); sin embargo, se encuentran casos donde los niños definen las redes como mecanismos de ayuda y de apoyo de otras personas “como amigos que me cuidan y yo los cuido a ellos” (estudiante). Los padres plantearon que la red social es una forma de tener unos mejores servicios; es un mecanismo de ayuda y de apoyo al hogar. “Puede ser una entidad que le ayuda a uno” (cuidador). Sin embargo, algunos padres las interpretaron como redes sociales tecnológicas “un método de comunicación que también puede ser perjudicial porque se puede convertir en un vicio y yo lo puedo decir porque a mí me pasa… a veces me quedo pegada de las redes sociales y me desconecto del mundo” (madre). Se evidenciaron casos donde los docentes también consideran que las redes sociales hacen referencia a las tecnológicas. En el estudio se encontraron docentes que entienden las redes sociales como espacios que ayudan en la crianza de los hijos “son entidades que se encargan de proteger, ayudar y acompañar a los niños y de una u otra manera contribuyen a la crianza de ellos” (docente). Existen, en cambio, otros docentes que plantearon un concepto mucho más completo de las redes sociales, pues no solamente involucran a las instituciones sino a la generación de relaciones e interacciones, rescatando el concepto de apoyo tanto a la familia como a las instituciones educativas

Yo diría que son todas las instituciones que de una u otra forma apoyan a las instituciones educativas que ayudan a nivel de familia, a nivel de salud, de nutrición, a nivel psicológico, tanto al niño como a su familia; y que permiten que los niños tengan unas relaciones buenas en su hogar, en el colegio. Que avancen a un buen ritmo en el colegio, que tengan buen aprendizaje. Son esas instituciones que de una u otra forma se relacionan con el colegio. (Docente).

En cuanto a los servicios y beneficios que ofrecen las redes sociales, los docentes expresaron que “de pronto en los años anteriores los papás buscaban apoyo en cursos de natación, patinaje y otras cosas, pero ahora todo lo dejan al colegio” (docente), con esta narración, se evidenció que las familias y docentes interpretan las redes sociales de apoyo como aquellas instituciones prestadoras de servicios y no como una interacción que genera valor agregado mutuo. Tanto estudiantes como docentes identificaron el programa 40 x 40 de la Secretaría de Educación del Distrito, como un modelo de red social de apoyo

… el proyecto 40 x 40 lo hemos llevado y estimulado para que todos los niños tengan un aporte y sean vinculados en la jornada contraria o los sábados en la mañana…ya hay un gran número de estudiantes que están practicando algún deporte, que pertenecen al equipo de fútbol, al semillero de la institución, además… ellos practican danza, van a unas actividades de artes plásticas, entre otras. Este año se ha incrementado esa vinculación a otras actividades complementarias. Hemos motivado mucho a los papás para que les ofrezcan a los niños por lo menos un tipo de actividad en preescolar que les ayude a controlar disciplina, que los motive, los estimule… Hay inscripciones en artes plásticas… directamente en el colegio…los papás fueron y se vincularon porque algunas de estas actividades son fuera del colegio, otras, dentro de la institución. (Docente).

Caracterización de las redes sociales de apoyo para la crianza

  1. Salud. Teniendo en cuenta el sistema de seguridad social en salud y las exigencias de las instituciones educativas, todo niño debe estar cubierto por una entidad prestadora de salud, independientemente de que sus padres tengan o no un empleo. Ahora bien, dentro de la investigación, el equipo indagó sobre qué hacía la familia cuando el niño se enferma; en general, los tres grupos de población entrevistados respondieron que la primera medida eran los remedios caseros; sólo cuando el menor presentaba dificultades de salud graves, lo llevaban al médico. “Pues le doy sus medicamentos. Los compro en la farmacia…Cuando ya es grave, sí la llevo de urgencias o pido una cita” (madre). Para conocer los servicios de salud con que cuenta la familia y quién las provee, el 25 % de los niños entrevistados no sabía qué entidad les prestaba dichos servicios. Los docentes manifestaron que todo niño debe ingresar al colegio con una afiliación al sistema de seguridad social (EPS) vigente; sin embargo, en el transcurso del tiempo, el padre/madre puede perder el empleo o simplemente deja de pagar y el niño queda desprotegido. Otro servicio de salud que se encontró en la investigación, fue un seguro educativo que provee la Secretaría de Educación a todos los estudiantes.

    El seguro estudiantil cubre los accidentes que pasan dentro colegio; y si el accidente pasara fuera del colegio, en un fin de semana, los niños también están cubiertos los 365 días del año, así estén de vacaciones. Es muy importante para que tengan en cuenta que cualquier hospital y, en este caso, el Hospital Pablo VI, los debe atender en cualquier momento que se necesite. Pero, eso sí, es requisito indispensable que el niño esté afiliado a una EPS. (Institución externa).

    Fue claro para los niños y los docentes que el colegio, junto con el hospital Pablo VI, realizan la programación para controlar el peso y la talla de los estudiantes. Además, los niños que reciben servicios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), a través del Club Amigó (12 %), deben tener controles médicos y presentar su certificado periódicamente para poder continuar con el programa. “Sí, ellos necesitan un control del programa en el que están en bienestar familiar, debe hacerse un control médico y odontológico a cada niño, cada dos meses. Este control se hace en la EPS” (madre). Un aspecto que llamó la atención al grupo investigador fue las verbalizaciones de los padres, que evidenciaron la baja asistencia de los niños a los controles médicos, teniendo en cuenta que esta debería ser una responsabilidad indelegable de los padres. “De pronto porque no hemos visto la necesidad o no se ha visto enferma, pues sólo tiene que ir al odontólogo” (padre).
  2. Alimentación. Es política estatal proveer un complemento alimenticio a los niños durante la jornada escolar. Dependiendo de la infraestructura de la institución educativa, se le suministra al niño desayuno o almuerzo; o si no se les provee un refrigerio en la mitad de la jornada escolar. Los padres entrevistados del Colegio Pablo de Tarso IED, refirieron que sus hijos consumen tres comidas y dos refrigerios, uno de ellos, el que les da el colegio. Sin embargo, algunos niños dijeron que cuando no estaban en el colegio no consumían refrigerios “tomo refrigerio cuando vengo al colegio, cuando estoy en mi casa no, porque no tenemos plata” (estudiante). Por lo general, los alimentos en la casa los preparan los padres, las abuelas, parientes o las personas a quienes los padres pagan para cuidar a sus hijos. Muy ocasionalmente, el 13 % de los niños calienta el almuerzo cuando llega del colegio. El ICBF, a través del Club Amigó, les provee el almuerzo a los niños que están en el programa en la jornada de la tarde; el 13 % de los niños que participaron en la investigación, hace parte de este programa. Otra situación que el equipo investigador pudo identificar es que, en las mañanas, los niños no siempre salen desayunados de la casa; “tomo dos comidas que son el almuerzo y la cena, el desayuno casi no, por tiempo, salvo los fines de semana” (estudiante). “No alcanzo a desayunar todos los días en la casa y mi abuelita me empaca agua de panela con pan” (estudiante).
  3. Protección. En esta categoría se pudo analizar que los menores del Colegio Pablo de Tarso IED están siendo cuidados en un 75 % por personas diferentes a los padres (parientes, vecinos o instituciones como el Club Amigó). Sólo el 25 % son cuidados por su madre o padre. Esto permitió establecer que los menores siempre están bajo la supervisión y la protección de adultos. “En la casa todos, la mamá, pero quien la cuida más soy yo (abuela)” (cuidador).
    Las personas que llevan y recogen a los menores más pequeños del colegio son adultos; los que se encuentran en edades que oscilan entre los 9 y 11 años de edad se van solos para sus casas, otros son acompañados por los hermanos que estudian en el Colegio Pablo de Tarso IED. “Me traen al colegio mis hermanas y por la tarde voy a jugar en la calle” (estudiante).
    Se observó que los menores acuden a sus padres cuando afrontan cualquier tipo de dificultad, ya sea con otras personas, en el colegio o con los vecinos. “Pues nosotros tenemos una buena relación, uno como papá debe tratar de ser amigo de la niña y ella me cuenta cosas, por lo menos” (padre).
    Durante el periodo de vacaciones escolares, quienes se encargan del cuidado de los menores son miembros de su familia extensa, entre ellos, abuelos o tías. “Siempre los cuida mi mamá. Y, por ejemplo, en este caso están viajando con ella para donde los familiares de mi mamá (abuela)” (madre). Sin embargo, es importante tener en cuenta que el 75 % de los padres son dependientes laboralmente, de este grupo poblacional, el 34 % tiene vacaciones, es decir, que no todos los padres pueden gozar de un tiempo de descanso. Los padres que tienen vacaciones descansan 15 días al año, este es el tiempo disponible en que pueden dedicarse de lleno al cuidado de sus hijos.
  4. Afecto. Valores, hábitos, normas y relaciones de familia: tanto los padres como los estudiantes identificaron los valores y resaltaron, dentro de su cotidianidad, algunos como el respeto, la responsabilidad, la honestidad, la tolerancia, la comprensión, el amor y la amistad, la solidaridad y la espiritualidad.
    Se preguntó a los padres o cuidadores entrevistados, quiénes fueron las personas que les enseñaron los valores a los menores, la mayoría respondió que estos están a cargo de los diferentes miembros de la familia y de los docentes. Los padres y docentes también referenciaron a la iglesia como un soporte que infunde valores a los niños.
    “Los abuelos, la religión, algunos creen en Dios y se practican algunos valores inculcados desde la iglesia, también han recibido aportes del colegio, por lo menos, de corregirles en cuanto al respeto, en cuanto a la honestidad. La mayoría coinciden con los valores de la casa” (docente). Los niños reconocieron que aprenden dichos valores mediante el ejemplo y el diálogo con sus padres y docentes, “Nos los están enseñando, cómo se debe respetar, que así sea diferente …de tamaño, forma, color, cualquier cosa, no importa, somos seres vivos, somos iguales, en mi familia me lo dicen, me dan ejemplo de cómo respetar mucho” (estudiante). De igual forma, los padres y docentes manifestaron que son ejemplo de valores, además de dar consejos y corregir malos comportamientos “En mi casa todos ellos dialogan mucho con los niños y cuando ellos están fallando en algo, ellos los corrigen y les inculcan los valores” (madre).
    Los menores expresaron que desconocen el concepto de hábitos, sólo uno de ellos lo relacionó con actividades cotidianas, “son cosas que se hacen a diario pero que son agradables, como jugar futbol o comer” (estudiante). Mientras que los padres reconocieron que los hábitos son las acciones que se repiten todos los días, “como costumbres que uno tiene que inculcarles a los niños desde pequeños” (madre). Los docentes, por su parte, identificaron los hábitos como normas de comportamiento que son enseñadas por ellos “Pues, les inculcamos mucho los de comportamiento básico, lavarse los dientes, lavarse las manos, saludar, en parte los molesto mucho por el de la postura, la postura, para trabajar” (docente). Los hábitos identificados por los menores y padres corresponden a acciones relacionadas con el aseo del hogar, aseo personal, juego y cumplimiento de tareas “Bañarme bien, ponerme ropa limpia y ya, hacer tareas todos los días, hacer oficio cuando está sucio el piso” (estudiante).
    Los padres relacionaron las normas con el cumplimento de sus deberes escolares y del hogar, para luego poder realizar las actividades que les son agradables a los niños como jugar, ver televisión o salir a divertirse; “si quiere ver televisión tiene que dejar su cuarto organizado, es norma. Ya que Johan está en futbol, me tiene que dejar hechas las tareas para venir a futbol y ver TV” (madre). Por su parte, los docentes hablaron de las normas como las acciones a realizar para mantener una buena convivencia dentro del aula de clase y se encuentran muy relacionadas con la disciplina, es llegar temprano

    … portar el uniforme de una manera adecuada limpia y organizada, permanecer en el salón de clase, sin estar jugando, dejar hacer clase, trabajar en las actividades propuestas en la hora de clase, participar y promover las acciones críticas frente al trabajo escolar, cumplir con las tareas y trabajos y lo que se solicite para el desempeño en la hora de clase. En el recreo, el colegio tiene muchos estudiantes, eso impide que los niños estén correteando por todos los lados, aun así, ellos lo hacen, entonces, les decimos bueno, no vamos a jugar fútbol en la hora de descanso. (Docente).

    En cuanto a las relaciones de familia, los padres o cuidadores expresaron que las amistades de los menores se encuentran, en general, en el colegio y en el barrio. “Tengo muchos amigos de acá del colegio, del barrio de mi mamá, del barrio de mi papá tengo muchos amigos” (estudiante). Algunos padres, por su parte, determinaron que sus hijos no tienen casi amigos, dejando ver una posible falta de confianza o desinformación, generada por la falta de tiempo para acompañarlos en sus actividades recreativas “prácticamente las personas mayores (son los amigos de la hija), en este caso Dabira, yo como padre trato de ser amigo para ella. No le gusta estar con los primos” (padre). Al explorar la frecuencia con que los niños comparten con sus amigos, la mayoría de ellos, al igual que los docentes, consideraron que se reúnen todos los días con sus amigos, tanto en el colegio como en la casa, para jugar; “pues acá en el colegio me reúno todos los días con mis compañeros, con los del barrio de mi mamá me reúno solo cinco veces por semana, donde mi papá me reúno todos los días” (estudiante). De otro lado, los padres expresaron que con los amigos del colegio se reúnen todos los días, pero con los del barrio no lo hacen o no es tan frecuente “Con poca frecuencia se reúne con otros niños” (padre). Esto evidencia nuevamente una falta de comunicación o confianza entre padres e hijos y una mayor confianza para hablar de este aspecto con los docentes. Las actividades más frecuentes que realizan los niños o niñas con sus amigos, son jugar fútbol, a las cogidas o con la tablet, “jugar en el computador o jugamos en la calle, fútbol o alguna acción que no sea nada de la escuela” (estudiante). Cuando la familia experimenta dificultades, los entrevistados expresaron que los padres acudían en busca de apoyo a sus familiares, como abuelos o tíos, otros opinaron que acudían a los amigos de sus padres, de quienes recibían consejos o dinero, específicamente. Algunos padres reconocieron que buscaban el apoyo en sus familiares y amigos, pero también podían solucionar sus problemas solos. Los docentes, por su parte, aunque desconocen la forma cómo solucionan sus problemas, manifestaron que los padres no asisten al colegio en busca de ayuda.

    Cuando tienen problemas, en el tiempo que los conozco, no. Ellos no han venido. Una señora venía y me contaba lo de su accidente, todos los problemas que había tenido, ella comenta la forma como su esposo enfrenta las quejas que ella le da del niño…mientras ella decía una cosa, él hacía otra. Pero todo era más a manera de comentario o de desahogo, no para buscar ayuda u orientación de alguien. (Docente).

    Las celebraciones o agasajos en familia, en general, giran alrededor de reuniones familiares donde asisten abuelos, padres, tíos y, en ocasiones, también hacen partícipes a los amigos de la familia. En la mayoría de los casos comparten alimentos y bebidas como parte de la celebración. Cuando la madre no participa de las celebraciones, ella sí permite a sus hijos que asistan “Yo no voy, el niño va con sus hermanas. Yo lo celebro con mis amigos” (madre).
  5. Entendimiento: educación, disciplina, apoyo a tareas y otras actividades extracurriculares. En cuanto a la participación de los niños en el programa 40 x 40, sólo un 37 % de las familias manifestó que participaba en el programa, las otras aún lo desconocen. Los entrevistados expresaron que la ayuda con las tareas escolares de los niños corre, en la mayoría de casos, en un 75 % por cuenta de las madres y/o cuidadoras. Sólo un 13 % reconoció que otras entidades (Club Amigó) apoyan las tareas escolares. El otro 13 % dijo que el padre era quien apoyaba al niño. Se evidenció una marcada diferencia entre la madre y el padre a la hora de apoyar en las tareas escolares de los hijos, por lo tanto, se está delegando esta labor únicamente a las madres y cuidadoras.
    La mayoría de las familias plantearon que, en caso de necesitar ayuda especial para la elaboración de tareas, acuden a los papás y al internet. Otras familias acuden a terceros, como docentes o familiares. Respecto a los medios con que cuenta la familia para investigar, consultar o asesorarse en tareas, el 100 % de las familias dijo que el internet era su primera opción, es necesario tener en cuenta que, de esta población, el 37.5 % consulta en libros.
    Un 13 % expresó que se apoyaba en los asesores. Lo anterior, permite ver que el internet se ha convertido en una herramienta indispensable en el trabajo escolar de sus hijos, desplazando notablemente al uso de libros o textos escolares. Las familias, en general, plantearon que sus hijos cuentan con el apoyo de sus maestras cuando requieren de asesoría especial, en tanto que un 27 % expresó que si se trata de pedir prestado los cuadernos a sus compañeros para adelantarse, estos se niegan a ayudar “A veces yo llamo a la profesora y ella nos ayuda, con los compañeros, es más difícil, hoy se han presentado problemas cuando se prestan los cuadernos porque los dañan o no los devuelven, eso hace difícil que entre compañeros se apoyen” (madre). Aunque el porcentaje no es muy alto, sí se evidenció falta de apoyo entre compañeros porque se teme a que los niños no cuiden el material prestado.
    Al referirse al concepto de disciplina, el 38 % de los niños lo definió como las acciones de buen comportamiento y cumplimiento de tareas. Otro 38 % no lo definió, ya que no supo qué era disciplina, un 25 % lo relacionó con la indisciplina. Esto evidenció que para un 63 % no era del todo claro. Los padres, por su parte, lo definieron como reglas de comportamiento, corrección de errores en busca de un mejor comportamiento y ser educados “Es corregir, para que no cometan errores y no se porten mal” (cuidadora). Las docentes dijeron que la disciplina tiene que ver con las normas de buen comportamiento de acuerdo con el contexto

    La disciplina es que el niño se comporte de manera adecuada, según el entorno en que se encuentre, no es sólo que se mantenga callado, si estamos en el salón, estamos trabajando en el asunto que en ese momento nos atañe, si estamos afuera, en el patio, podemos correr, gritar sin agredir a los demás, la disciplina es comportarse de acuerdo con el entorno. No es el silencio. (Docente).

    Al preguntar sobre los castigos, 75 % de los niños manifestaron que la manera como los sancionan era cuando les quitaban las cosas que les gustaban, como la televisión, el celular, el computador y las salidas a jugar a la calle; mientras que un 37.5 %, además de lo anterior, dijo ser castigado con golpes, el 13 % manifestó que el único mecanismo de castigo eran los golpes y los gritos; de ellos, el 87 % se encontró conforme y dijo merecer los castigos cuando se le imponían; “ sí, porque si los papás y los docentes lo hacen, es por el bien mayor, pues sí” (estudiante). El 50 % de los padres expresó que el castigo lo aplican quitándole cosas como el celular, el computador y la televisión, el 25 % dijo usar los golpes, mientras que otro 25 % hizo uso del diálogo y los golpes. Esto demostró que para un 50 % de las familias aún se hace uso del castigo físico como forma de corregir errores y, aunque los padres reconocen que no es la mejor estrategia, en ocasiones, se hace necesaria cuando los otros castigos no funcionan “…yo les digo qué tienen que hacer. Qué es bueno y qué es malo, cuando ellos lo saben y desobedecen, los corrijo con golpes” (madre). El 50 % de las familias reconoció a los padres como los únicos encargados de la disciplina, el otro 50 % repartió dicha función entre ellos y los hermanos mayores, los cuidadores o los abuelos y, en ocasiones, los docentes, que en la mayoría de los casos son quienes permanecen gran parte del tiempo con los niños después de salir del colegio. “Si él se porta mal en el colegio, la orientadora o el coordinador me llaman” (madre).

Participación: asociación en grupos de interés y espacio de diálogo

Compartir, disentir, acatar: los menores del Colegio Pablo de Tarso IED asisten en un 26 % a instituciones que les ofrecen programas de aprendizaje, lúdicos y recreativos. En estos sitios realizan deportes o se capacitan “Reciben charlas sobre cuidados en el Hospital Pablo VI, en un programa llamado semilleros” (madre). Mientras que 25 % de los estudiantes dijeron formar parte de grupos religiosos donde participaban en actividades que los incentivaban a promover los valores y principios a través de lo que enseña la Biblia. Del total de padres entrevistados, cuyos hijos se encuentran en un grupo social, tan solo el 25 % conoce con exactitud, qué actividades o tareas realizan sus hijos en estas instituciones “Le enseñan, charlan, estudian la Biblia, con juegos, dibujos vídeos” (padre).

Resolución de conflictos

En la familia, colegio y comunidad: desde la percepción de los menores, el 57 % manifestó que sus padres discuten; el 29 % refirió que están separados y por eso no los ven pelear, el 14% vio agresión física y verbal a nivel conyugal. “Se gritan mucho, se pegan, mi papá le pega, mi mamá casi no le pega” (estudiante). De acuerdo con esta información, cuando los padres discuten, tienen algún acto violento o conflictivo, los niños se dan cuenta de la situación porque lo hacen frente al menor. Los padres que fueron entrevistados establecieron, en un 43 %, que peleaban frente al niño, en especial, cuando les pedían la cuota alimentaria del menor. El 13 % expresó que no discutía delante de sus hijos con su pareja o expareja.

Cuando los padres o las familias no pueden resolver sus conflictos al interior del hogar, según lo planteó el 29 % de los menores entrevistados, acuden a la familia extensa, en especial, a los abuelos y a los tíos, “por ejemplo mi papá y mi mamá tienen hermanos, entonces, ellos acuden a los hermanos para que ellos los apoyen o los escuchen” (estudiante). El 14 % estableció que se resuelve al interior de la familia. 57 % de los padres expresaron que no acudían a ninguna persona o institución para resolver sus problemas y el 14 % de los padres entrevistados comentaron que acudían a la familia extensa. Tanto los niños como los padres coincidieron en que la ayuda que recibían de la familia extensa o de amigos, eran consejos y ser escuchados. La mayoría de los menores que representaron la muestra poblacional, determinaron que, al presentarse un determinado problema en el colegio, resolvían la situación conflictiva sin acudir a nadie, “soluciono los problemas solo, casi no les cuento a mis papás” (estudiante). Pocos hablan con sus padres para comentarles las dificultades que se les presentan en las aulas de clase.

De acuerdo con las opiniones de los padres, algunos van y hablan con los docentes del Colegio Pablo de Tarso IED, otros esperan que sus hijos resuelvan solos las situaciones y otros padres manifestaron que sus hijos no han tenido problemas y, por ende, no se han involucrado. El 71 % de los niños refirió no haber tenido algún problema con el vecino; los niños que han tenido dificultades con ellos hablaron con sus madres para comentarles la situación; con respecto a los padres, el 86 % consideró que sus hijos no han tenido problemas con sus vecinos.

Ocio y manejo del tiempo libre: actividades en familia

En esta investigación se destacaron las actividades que realizan los domingos. El 65 % de los casos va a la iglesia y este es un motivo importante de compartir en familia. Otros van al parque, al cine, de paseo por la ciudad o van a visitar otros parientes. 26 % de los encuestados señalaron que en vacaciones disfrutaban en familia y salían a pasear fuera de la ciudad.

Para las actividades que realizaban fuera del ámbito familiar, el 37 % de las familias entrevistadas dijo que visitaba a amigos y compartía con vecinos. Otro 37 % no compartía ni con vecinos ni con personas ajenas a la familia, “siempre con mi familia, mi papá ya no sale con los amigos, a veces nos vamos a visitar a la mamá, mi papá casi no sale con nosotros, porque mis papás no se han casado” (estudiante).

En términos de compartir actividades, cuando se les preguntó si, frente a alguna necesidad habían recibido ayuda de un vecino, la mitad respondió que no y el 50 % de las familias encuestadas dijo que sí. Ahora, cuando son los vecinos los que necesitan la ayuda de ellos, las respuestas más destacadas fueron: el 87 % consideró que daba apoyo a sus vecinos, de los cuales, el 67 % ayudaba frente a las calamidades que se les presentaron, “sí, cuando alguien tiene algún problema en la cuadra, mi mamá es muy generosa y colaboradora y les ayuda a resolver los problemas” (madre). Una actividad que en general une a los vecinos es el cuidar a los niños, mientras un padre/madre o cuidador debe ausentarse temporalmente.

El equipo de investigación encontró evidencias que le permitieron concluir que cuando la familia tiene relaciones más estables, tiende a compartir más entre sus miembros y viceversa. Los niños entienden que hay familia si están juntos, de lo contrario, es decir, si están separados, no. “no compartimos ninguna actividad, como ellos ya están separados y mi mamá tiene otra familia, entonces ya no tenemos familia ni nada, siempre que ellos dos se ven lo que hacen en vez de saludarse es empezar a gritar” (estudiante).

Recreación

Se preguntó a cada uno de los entrevistados qué entendía por recreación, el 63 % de los menores no sabían su significado y el 37 % respondió, de manera simple: “O sea, descanso, a veces veo televisión, descanso, juego” (estudiante). Los padres, en general, definieron la recreación como la actividad de sonreír, hacer algo diferente, desestresarse, “Es distraer la mente, es ocuparse en hacer algo diferente” (cuidadora). Los docentes dieron respuestas más estructuradas; para ellos, la recreación tiene la finalidad de construir valores en el niño y hacerlo feliz, “Son todas las actividades que le permite a los niños ser felices, que les permite jugar y desarrollar la parte lúdica de la persona” (docente).

Como un segundo punto en la categoría de recreación, se exploró el tipo de actividades recreativas que practicaba el niño y el lugar donde las realizaba. El 50 % de los niños participan de actividades deportivas y recreativas. El 25% se inscribió al programa de la Secretaría de Educación del Distrito, llamado 40 x 40, que consiste en brindarle a los niños, en jornada contraria, actividades lúdicas, recreativas y de apoyo escolar. Se exploró con los docentes el por qué este porcentaje era tan bajo y la respuesta fue que sólo hasta el mes de mayo del presente año se inició el programa. El 13 % dijo que participaba en cursos de arte en el colegio y el 13 % restante, que practicaba natación en Cici Aquapark.

Se indagó con los entrevistados acerca de qué tan involucrados estaban los padres en conocer el tipo de actividad extracurricular y el avance que lograba el niño. El 100 % de los estudiantes contestaron que sus padres no visitaron la institución para hacer seguimiento a sus avances, mientras que el 38 % de los padres argumentaron que sí lo hacían, “sí, por ejemplo, en el club tengo una reunión mensualmente para conocer cuál es el proceso de los niños, también, ellos me están llamando sobre todo cuando los niños no llegan al club. En el colegio se da la entrega de informes” (madre). En cuanto a las instituciones que promueven la recreación, figura la Secretaría de Educación, mediante la estrategia Respuesta Integral de Orientación (RIO), que tiene dentro de sus actividades programas de integración y recreación en la localidad, con el propósito de fortalecer la ciudadanía y la convivencia pacífica; sin embargo, hasta la fecha de la investigación no había realizado acciones con el Colegio Pablo de Tarso IED. También se conoció que la Alcaldía de la localidad tiene un programa de vacaciones recreativas que hasta el momento no ha sido utilizado por ningún estudiante de esta institución educativa.

Redes sociales tecnológicas

Esta subcategoría se abordó en la parte final de la entrevista, para conocer qué entendían los entrevistados acerca de: qué es una red social tecnológica. El 88 % de los estudiantes no lograron definirla, sin embargo, si sabían de las siguientes redes: WhatsApp, Facebook e internet. Los principales usos que reconocieron a estas redes fueron: para comunicarse con la familia, para hacer tareas, para jugar, para hacer tareas con la docente. “Para hablar con mis amigos y cuando no voy al colegio me dicen qué toca hacer” (estudiante).

También se exploró cuál era el acompañamiento que daban los adultos a los niños al momento de usar estas redes, la respuesta fue que muchas veces entraban solos, otras veces los acompañaban los hermanos, los cuidadores o los padres.

Los padres respondieron qué era una red social tecnológica, un 88 % la pudo definir. Algunos lo vieron con sentido crítico: “Es algo que a veces es bueno y otras veces es malo… a veces se convierte en un vicio. Cuando los niños se meten en la parte de los juegos quieren estar todo el día ahí y descuidan las otras actividades. Hay que estarlos controlando” (madre). Los padres y cuidadores expresaron que el uso de las redes era variado y además de los usos que dieron sus hijos, adicionaron que era un medio para compartir conocimientos bíblicos. Al referirse al acompañamiento que les debían dar a los hijos, todos, sin excepción, comentaron que tenían las claves de Facebook de sus hijos, que los controlaban y que les hablaban sobre los peligros en esas redes. “El año pasado una niña me le estaba haciendo Bullying, la trataba mal por Facebook, imprimimos esa conversación y fuimos al colegio para ver lo que pasaba, luego, la llamaron y no volvieron a molestarla…ahí se aclaró” (madre).

La totalidad de los docentes respondieron que conocían qué era una red social tecnológica, “Son grupos de personas que se asocian y utilizan a las TIC como medios tecnológicos de información” (docente). Su mayor preocupación es orientar a los niños para que hagan un uso adecuado de ellas y que no sean presa de abuso de extraños. Además, con los padres y a través del WhatsApp establecen una comunicación más frecuente y en tiempo real.

Conclusiones

De manera particular, se presentaron los resultados de la caracterización de las familias y de cada una de las categorías que comprenden la crianza de los hijos, para plantear a continuación los aportes generales de la investigación y las recomendaciones que el equipo responsable considera pertinentes para continuar con estudios de redes sociales en el fortalecimiento de la familia actual.

Las familias del Colegio Pablo de Tarso IED, que participaron en la investigación, son una muestra de la versatilidad con la que funcionan las familias colombianas, demostrando cómo, de manera independiente o a través de redes sociales de apoyo, asumen la crianza de sus hijos.

Los resultados de la presente investigación muestran el crecimiento de las familias monoparentales. Al profundizar en el tema de los roles de la familia, se encontró información acerca de las nuevas tendencias en la crianza de los hijos; se observó que los padres (varones) empezaron a asumir un rol de cuidadores y no sólo de proveedores, como se veía en otros tiempos, pues, aunque el porcentaje de padres jefes de hogar es inferior al de las madres, se evidenciaron casos donde el hombre, además de quedarse como proveedor único del hogar, también asumió el rol de cuidador de sus hijos.

Por otra parte, la crianza de los hijos no es una tarea que se puede resolver exclusivamente al interior del hogar. Por esa circunstancia, aunada a las exigencias y a la dinámica social del siglo XXI, es que se involucran diferentes actores, unos más cercanos que otros, para ayudar y proveer lo que los niños necesitan. Los actores más fuertes que se encontraron en la presente investigación son los que provienen de la familia extensa y los vecinos; es en esa interacción donde aparece tipificada la red social primaria, acompañando a las familias, fundamentalmente, en la solución de los temas inherentes a la alimentación y a garantizar que el menor esté acompañado de un adulto. Ahora bien, al profundizar en la calidad de la crianza, se encontró una debilidad, los cuidadores tienen un bajo nivel de formación, sólo un 25 % son profesionales en educación, lo cual puede afectar la calidad de la crianza. Lo anterior, podría ser debido a las condiciones socioeconómicas de la mayoría de familias, para las que, posiblemente, contratar a un profesional les significaría unos costos más altos que no pueden asumir, igualmente, a la mentalidad de limitar la crianza como un aspecto que cubre fundamentalmente la subsistencia y el acompañamiento del menor.

Siguiendo con el análisis de cómo resuelven las familias la crianza de sus hijos, en el nivel de las redes secundarias que son externas a la familia, como las organizaciones cívicas, religiosas y otras de tipo comunitario, en la presente investigación no fueron mencionadas por las familias entrevistadas, salvo la iglesia que desempeña un rol en la formación de valores morales y religiosos y como un apoyo al uso del tiempo libre en días de descanso. Fue muy frecuente encontrar que la asistencia a los ritos religiosos es una actividad importante y, en algunos casos, la única para las familias en días festivos.

En el nivel de las redes terciarias o institucionales se encuentran las instituciones públicas y privadas. En la investigación, el equipo encontró más de 14 instituciones en la localidad, que proveen servicios que ayudan en la crianza de los menores. Sin embargo, en las entrevistas sólo se mencionaron 5 instituciones que tienen una interacción particular, pues su vínculo inicial no es directamente con la familia, sino a través del colegio. Estas instituciones son: El Colegio Pablo de Tarso IED, Secretaría de Educación, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Club Amigó), Instituto de Recreación y Deporte y el Hospital Pablo VI, ubicados en la localidad de Bosa.

A continuación, se muestra el inventario de instituciones y sus programas dentro de la localidad (ver tabla 1).

El Colegio Pablo de Tarso IED actúa como un nodo concentrador y coordinador de instituciones que ofrecen servicios que ayudan a resolver temas de la crianza de los hijos. Sin embargo, la dinámica en la prestación de los servicios caracterizada, en general por el corto plazo, la definición de políticas públicas y programas temporales de gobierno, la saturación de las capacidades institucionales y el bajo compromiso de quienes se benefician con dichos servicios, no alcanzan a generar una interacción ni unos vínculos con el colegio y la familia. Esto limita la consolidación y el impacto de una red social en beneficio de la crianza de los menores. Al interior del centro educativo, el colegio es un soporte importante en la crianza de los niños, especialmente con programas como las escuelas de padres o reuniones de seguimiento, que sirven como indicio de lo que es una red social, sin embargo, al no darse una permanencia ni continuidad en estos procesos, el impacto de estos programas en el fortalecimiento de la familia y, especialmente, en la crianza de los niños, no es garantizada.

Sorprendió al equipo investigador, encontrar una multiplicidad de roles que amplían la cobertura académica tradicional de un colegio. Por ejemplo, en la actualidad, la institución educativa ya no solo se encarga de temas estrictamente educativos, sino que ha empezado a asumir un papel importante frente a temas que en otra época eran exclusivas de la familia, como la alimentación y la protección de los derechos de los niños; es así como en la búsqueda de mejorar los procesos académicos y la convivencia escolar, se provee alimentación básica durante la jornada y se implementan programas complementarios con el soporte del Departamento de Bienestar Estudiantil y el programa RIO, que cuenta con estrategias y métodos alternativos de resolución de conflictos. Al mirar el impacto de los tres niveles de las redes sociales (primarias, secundarias e institucionales) se encuentra que el apoyo que reciben las familias, en general, por parte de las instituciones, es de tipo instrumental y cognitivo, mientras que el apoyo afectivo es recibido por parte de los cuidadores y familiares de los menores.

Finalmente, dos hallazgos, que se sugiere sean tomados como un indicio en el tema de redes sociales para próximas investigaciones. Uno de ellos es la tendencia en el uso de redes sociales, pues, parecería que las familias nucleares, que cuentan con la presencia de padre y madre, tienden a hacer menor uso de redes sociales de apoyo informales, mientras que las familias monoparentales buscan el apoyo de estas redes con mayor frecuencia. Otro hallazgo es que, en la totalidad de los casos entrevistados, donde el cuidador es una persona diferente a los padres, se observa que las familias eligen como cuidadoras a las mujeres, ya sean familiares, vecinas o amigas, lo que demuestra que aún en nuestra cultura, el cuidado y crianza de los hijos es un tema de carácter estrictamente femenino.

En la figura 2 se presenta una síntesis que muestra las redes sociales encontradas en la investigación, destacando los nodos y las interacciones para resolver las diferentes necesidades en las categorías de la crianza.

Recomendaciones

El equipo investigador espera que este estudio contribuya tanto a las instituciones generadoras de política pública como a las instituciones prestadoras de servicios dirigidos a la familia, para que tengan en cuenta estos resultados en el momento de diseñar sus programas. De esta forma, ayudar a fortalecer, afianzar o diseñar redes sociales de apoyo que contribuyan de manera apropiada a la crianza de los niños.

Teniendo en cuenta que son muy escasas las investigaciones de crianza y redes sociales, se espera que este estudio estimule a otros investigadores a realizar análisis similares en población adolescente, pues tienen la mayor exposición y disposición a formar redes sociales que requieren ser orientadas en función del desarrollo integral del joven.

La investigación demostró que la escuela es un nodo concentrador de vínculos con otros nodos o instituciones, por lo cual, se hace necesario que desde la institución educativa se incentiven programas o proyectos tendientes a visibilizar las diferentes redes de apoyo existentes para la familia, pues, al conocer y hacer uso eficiente de dichas redes, se espera que la calidad de vida de los niños y sus familias mejore y, a su vez, se fortalezcan los procesos de enseñanza y aprendizaje.


Referencias

1. Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. (2011). Política infancia y adolescencia en Bogotá, D.C. 2011-2021. Bogotá: Sigma Editores.         [ Links ]

2. Agencia presidencial para la acción social (APPAS). (s.f). Programa Familias en Acción. Biblioteca de la madre líder. Crianza con Amor, Cartilla 12.         [ Links ]

3. Álvarez, A. y Gómez, I. (2010). Conflicto Trabajo-Familia en Mujeres Profesionales que Trabajan en Modalidad de Empleo. Instituto de Psicología Universidad del Valle. Redalyc: (Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal).         [ Links ]

4. Cardona, M. (2013). Efectos de la dinámica familiar y las relaciones sociales en la crianza de los niños y las niñas. Tendencias & Retos, 18(1), 49-64.         [ Links ]

5. Constitución Política de Colombia, 1993.         [ Links ]

6. Dabas, E., Najmanovich, D. (1995). Redes El Lenguaje de los vínculos. Buenos Aires: Paidós.         [ Links ]

7. DANE. (2013). Encuesta nacional de Calidad de Vida 2012. Boletín de Prensa. Bogotá, Colombia.         [ Links ]

8. Donati. P. (2003). Manual de sociología de la familia. Revista Internacional de Sociología, 35. EUNSA: Pamplona.         [ Links ]

9. Fornós, A. (2001). La crianza: su importancia en las interacciones entre padres e hijos. Cuadernos de psiquiatría y psicoterapia del niño y del adolescente, 31-32, 183-198        [ Links ]

10. Fundación Caritas para el Bienestar del Adulto Mayor IAP. (2005). Guía de aprendizaje no formal para adultos mayores. Redes de las Redes sociales de apoyo de los adultos mayores. México DF.         [ Links ]

11. Guzmán, J. y Huenchuan, S. (2003). Redes de Apoyo Social de Personas Mayores. Ponencia presentada en el Simposio Viejos y Viejas. Participación, Ciudadanía e Inclusión Social. 51 Congreso Internacional de Americanistas. Santiago de Chile.         [ Links ]

12. Juárez, C. (2006). Ya no quiero ser yo: La experiencia de la violencia doméstica en un grupo de mujeres y varones provenientes de zonas rurales y urbanas en México. (Tesis inédita doctoral). Universitat i Virgili. Cataluña, España.         [ Links ]

13. Ligth. D. & Keller. S. (2000). Sociología. Madrid: McGraw-Hill.         [ Links ]

14. Martin, E. (1993). Textos de Sociología de la Familia. Una relectura de los clásicos (Linton, Tonnies, Weber y Simmel). Rialp S.A. Universidad de Navarra. España. Ministerio de Salud y Protección Social. (2012). Política Pública Nacional para las familias colombianas 2012 - 2022.         [ Links ]

15. Martínez, V. El modelo de redes sociales. Disponible en la web: http://www.ps_comunitaria.tripod.cl/trabajos_ctedra/redes.htm_.         [ Links ]

16. Max-Neef, M. (1998). Desarrollo a escala humana. Barcelona, España: Icaria Editorial S.A. p. 58.         [ Links ]

17. Ministerio de Protección Social. República de Colombia (2011). El ABC de la ley de formalización y generación de empleo (Ley 1429 de 2010): Preguntas más frecuentes. Recuperado de: http://www.cccucuta.org.co/uploads_descarga/desc_80b466d230dd87e75e2f372b111ba721.pdf.         [ Links ]

18. Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cualitativa y cuantitativa. Guía didáctica. Colombia: Universidad Surcolombiana.         [ Links ]

19. Montero, M. (2003). Teoría y práctica de a Psicología Comunitaria. La tensión entre comunidad y sociedad. Buenos Aires: Paidós.         [ Links ]

20. Moreno, M. y Granada, P. (2014). Interacciones Vinculares en el sistema de cuidado infantil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(1), 121-139.         [ Links ]

21. Padilla. R. (2009). Desarrollo psicoevolutivo en niños de 6 a 12 años. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas,14.         [ Links ]

22. Pakman, M. (1995). Redes: una metáfora para práctica de intervención social. Redes: el lenguaje de los vínculos: hacia la reconstrucción y el fortalecimiento de la sociedad civil. Compilado por Elina Dabas. Buenos Aires: Paidós.         [ Links ]

23. Pineda, J. (2010, enero - diciembre). Familia posmoderna popular, masculinidad y economía del cuidado. Rev. Latinoam.Estud.Fam, 2, 51-78.         [ Links ]

24. Registraduría Nacional del Estado Civil. (2012). Registros Civiles de matrimonio: Una Práctica menos frecuente. Revista nuestra huella, 59.         [ Links ]

25. Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Barcelona: Editorial Paidós.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License