SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 issue25Editorial: Towards the consolidation of the Colombian Journal of Military and Strategic StudiesBioethics education in the comprehensive training of future officers of the Colombian Army author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Científica General José María Córdova

Print version ISSN 1900-6586On-line version ISSN 2500-7645

Rev. Cient. Gen. José María Córdova vol.17 no.25 Bogotá Jan./Mar. 2019  Epub Nov 05, 2019

https://doi.org/10.21830/19006586.355 

Educación y doctrina

Participación de las Fuerzas Militares de Colombia en operaciones de mantenimiento de paz 2019-2023

Lady Guerrero-López* 

* Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Bogotá D.C., Colombia. https://orcid.org/0000-0003-3837-6196 lady.guerrero@buzonejercito.mil.co


RESUMEN

Las Fuerzas Militares de Colombia, a lo largo de más de 50 años de conflicto armado, han obtenido una experiencia relevante en la compresión de las dinámicas de la violencia y los factores que potencian la conflictividad. Por esta razón, en un nuevo escenario de posconflicto surge como objetivo la internacionalización de las capacidades de las Fuerzas Militares mediante la participación en operaciones para el mantenimiento de la paz (OMP). Resulta relevante, en consecuencia, evaluar las ventajas y desventajas de esta participación de forma prospectiva, entre 2019 y 2023. Para ello, se desarrolla un marco conceptual sobre el rol militar en este campo, se definen las principales capacidades de las Fuerzas Militares de acuerdo con lo planteado en el Plan Estratégico Militar 2030 y se identifican los escenarios de interés a nivel internacional (con prioridad para aquellas zonas de conflicto irregular). Finalmente, mediante la implementación de una metodología prospectiva, se evalúan aquellos factores que pueden aumentar o disminuir el protagonismo de las Fuerzas Militares en escenarios de OMP.

PALABRAS CLAVE: capacidades militares; Fuerzas Militares; mantenimiento de la paz; Naciones Unidas; ventajas y desventajas

ABSTRACT

Over more than 50 years of armed conflict, the Colombian Military Forces have obtained relevant experience in understanding the dynamics of violence and the factors that intensify conflict. Thus, in a new post-conflict scenario, the objective emerges to internationalize the capabilities of the Armed Forces through their participation in peacekeeping operations (PKO), making the evaluation relevant of the prospective advantages and disadvantages of this participation between 2019 and 2023. To this end, a conceptual framework on the military role in this field was developed, the main capabilities of the Military Forces were defined, according to the Military Strategic Plan 2030, and the scenarios of interest at the international level were identified (prioritizing those of irregular conflict). Lastly, the factors that can increase or decrease the role of the Military Forces in PKO scenarios are evaluated using a prospective methodology.

KEVWORDS: advantages; disadvantages; military capabilities; Military Forces; peacekeeping; United Nations; military capabilities

Introducción

La participación en operaciones de mantenimiento de paz (OMP) ha sido un objetivo de las Fuerzas Militares de Colombia (FF. MM.) por muchos años. En el contexto actual, a raíz de las capacidades adquiridas en materia de conflictos irregulares y tras la firma del Acuerdo de paz entre el Gobierno nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), se abre la posibilidad de abarcar este escenario militar internacional regulado por las Naciones Unidas.

Es de resaltar que en este ámbito Colombia cuenta con una baja experiencia y alta expectativa, por lo cual su desempeño podría ser un determinante para su posicionamiento militar en el sistema internacional. Esta situación lleva a la siguiente pregunta: ¿Qué ventajas y desventajas tendrían las Fuerzas Militares de Colombia con la participación en OMP entre 2019 y 2023?

Para determinar las ventajas y desventajas de las FF. MM. en este escenario, se desarrolla un marco conceptual en el que se explican los conceptos básicos de acuerdo con lo estipulado por las Naciones Unidas. En segundo lugar, se establecen cuáles de las capacidades de las FF. MM. resultan ser factores preponderantes en el desarrollo de OMP. En tercer lugar, se identifica cuál podría ser el papel de las FF. MM. en las actuales operaciones de OMP. Finalmente, se llega a una evaluación de ventajas y desventajas con la proyección de la temporalidad entre 2019 y 2030.

La importancia de este desarrollo temático se sostiene en el concepto de consolidación de la paz acuñado por la ONU en 1992: "labor que pretende afianzar la paz y evitar que se reanude el conflicto" (Naciones Unidas, 2017). Además de establecer el desarrollo constante de OMP, la ONU las clasifica en cinco categorías: de observación, interposición, apoyo a la transición, seguridad y ayuda humanitaria, y cumplimiento forzado de la paz.

De acuerdo con lo anterior, resulta relevante la necesidad de identificar en qué contexto internacional las FF. MM. se desempeñarían de forma óptima y cómo obtendría resultados y experiencias exitosas en OMP.

Marco teórico

Como marco teórico para determinar las ventajas y desventajas que tiene para las FF. MM. la participación en OMP entre 2019 y 2023, se toma como base la teoría del conflicto de Johan Galtung, considerada por las Naciones Unidas como una de las bases primordiales para el establecimiento de una conceptualización del peace keeping, peace building y peace making. Para el autor, "el hombre es un ser con capacidad de paz" (Calderón, 2012, p. 64), es decir, el mantenimiento de la paz radica en la necesidad del ser humano de acercarse y cumplir su fin evolutivo.

En este orden de ideas, el autor afirma que "el conflicto tiene su propio ciclo de vida, como cualquier organismo vivo; aparece, crece hasta llegar a su punto de máxima tensión, declina y desaparece, y a menudo reaparece" (García, 2000, p. 128). Es decir, un conflicto es una dinámica cíclica que implica una posible reaparición en la mayoría de los casos, por lo tanto las tareas de resolución resultan ser extensas, complicadas y complejas en la medida en que se trata de mediar entre las partes. De esta forma, se puede afirmar que

El autor divide los conflictos para su estudio en tres niveles, micro, meso y macro nivel. El primero se produce dentro y entre las personas; el segundo surge en la sociedad dentro de cada Estado o nación; y el tercero comprende los conflictos entre los Estados y naciones. (García, 2000, p. 129)

Para Galtung, la teoría de los conflictos "no solo debe reconocer si los conflictos son buenos o malos; esta deberá fundamentalmente ofrecer mecanismos para entenderlos lógicamente, criterios científicos para analizarlos así como metodologías" (Calderón, 2012, p. 67). Esto quiere decir que, a partir de una clasificación de los conflictos, el autor logra determinar cuáles deben ser las vías para su solución, lo que posteriormente resulta ser un determinante para la estructuración de las OMP en las que participan las Fuerzas Militares.

La teoría de conflictos de Galtung plantea tres dimensiones para ubicar la definición de conflicto que son las actitudes, el comportamiento y la contradicción. Estas se pueden interpretar de la siguiente forma:

Las actitudes (aspecto motivacional) se refieren a cómo sienten y piensan las partes de un conflicto, cómo perciben al otro (por ejemplo con respeto y amor o con desprecio y odio), y cómo ven sus propias metas y al conflicto en sí mismo. El comportamiento (aspecto objetivo) alude a cómo actúan las partes durante el conflicto: si buscan intereses comunes y acción creativa y constructiva o si tratan de perjudicar y causar dolor al otro. La contradicción (aspecto subjetivo) tiene que ver con el tema o temas reales del conflicto y con cómo este se manifiesta. (Calderón, 2012, p. 69)

Por lo tanto, como medidas o factores de implicación para la atención del conflicto se delinean tres elementos basados en los ya mencionados. Cada uno se focaliza de forma coherente e implica diversas soluciones dirigidas hacia la educación para la paz, la solución de problemáticas y la reingeniería social. En este sentido, es importante tener en cuenta la formación elemental o los "átomos" de los conflictos, los cuales, según el autor, son "Disputa: dos personas o actores que persiguen un mismo fin que escasea (entre las personas). Dilema: una persona, actor, que persigue dos fines incompatibles entre sí (dentro las personas)" (Calderón, 2012, p. 71).

Una vez identificados estos elementos, Galtung evidencia la necesidad de hacer un proceso de concientización, a fin de identificar una imagen del conflicto y dirigir la transformación hacia el beneficio de los directamente afectados. En virtud de lo anterior, el autor clasifica los tipos de violencia que involucran el conflicto en tres categorías: directo, estructural y cultural, las cuales se explican en la tabla 1.

Tabla 1 Los tres tipos de violencia y sus impactos en las necesidades humanas según Galtung 

Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto de la Paz y los Conflictos (2012, p. 74).

Por su parte, la terminología del conflicto define diversos enfoques para la participación e intervención en estas situaciones, e identifica cuatro en lo que concierne a las operaciones de paz: imposición de la paz, establecimiento de la paz, mantenimiento de la paz y construcción de la paz. Para este caso, se definirán las tres últimas concernientes a la posible labor de las FF. MM. proyectada del 2019 al 2023:

Operaciones de establecimiento de la paz (en inglés Peacemaking) Reducir la violencia y asegurar la paz separando a las partes opuestas. Operación a cargo de fuerzas militares o de cuerpos armados con poder de coerción a las partes. [...] OMP (en inglés Peace-keeping) Crear la paz a través de negociaciones por vías diplomáticas y de diálogo aunque aún la presencia militar o de la fuerza armada que mantiene la paz se considere necesaria. […] Construcción de la paz (en inglés Peace-building) Consolidar la paz y promover la estabilidad abordando el contexto subyacente del conflicto con programas a largo plazo. La construcción de paz es una forma de intervención llevada a cabo principalmente por la sociedad civil así como por las organizaciones no gubernamentales, aunque también la ONU aduce hacerlo, y a veces, nombra a sus intervenciones con este término. (Internationale Weiterbildung und Entwicklung, 2008, p. 15)

De esta forma, de acuerdo con la teoría de conflictos, "El verdadero test de la paz, según Galtung, es la habilidad para tratar un conflicto, manejándolo creativamente, transcendiendo (3) las incompatibilidades y actuando en el mismo sin hacer uso del recurso de la violencia" (García, 2000, p. 132). Es decir, la paz es un sistema que necesita diversas condiciones para lograr un equilibrio en el que no se implique el uso de la violencia, esto implica el uso de métodos acertados ya que, según la concepción del autor, esta tarea aún resulta ser una de las más difíciles para la humanidad, tanto como puede serlo para las FF. MM.

Por tal razón, es relevante comprender desde el ámbito teórico cuáles pueden ser las dinámicas de los conflictos y los factores que motivan su crecimiento, a fin de lograr un método o actuar para que su desarrollo que sea acertado para el establecimiento de la paz entre las partes involucradas. En este caso, Colombia debe evaluar, a partir de su experiencia militar, cuáles de estos escenarios podrían resultar más favorables para su participación como actor en la carrera de posicionamiento internacional y también para el éxito de la misión.

Metodología

Para determinar las ventajas y desventajas de las FF. MM. en este ámbito se desarrolla un marco metodológico con dos componentes: el primero consta de una revisión que permite establecer cuáles de las capacidades de las FF. MM. resultan ser factores preponderantes en el desarrollo de una OMP e identificar cuáles de estas operaciones a nivel mundial podrían ser de interés para el desempeño de Colombia (con prioridad para aquellas que presenten escenarios favorables). El segundo componente es un análisis estructural basado en el uso de la herramienta MicMac, que facilita la evaluación de ventajas y desventajas con la proyección temporal 2019-2023.

Con respecto al primer componente, es importante mencionar que "la revisión de la literatura se maneja como un conjunto de técnicas que forman parte de la metodología de la investigación científica, y que no se limita a una recopilación desordenada de la información" (Calle, 2016, p. 2). Por lo tanto, se aclara que la información recolectada será pertinente para el estudio de caso que responda a los objetivos específicos y generales planteados para la presente investigación, con fuentes académicamente viables y confiables.

Como paso inicial, se procede a realizar una "revisión sistemática (artículos científicos, revistas indexadas, libros de metodología de la investigación de editoriales internacionales reconocidas) como técnica exploratoria y analítica para la recolección de información relevante sobre los procedimientos existentes." (Calle, 2016, p. 3). De esta manera, se busca identificar cuáles son los autores, artículos, informes, instituciones e incluso cifras de actualidad pertinentes para sostener adecuadamente la investigación. Se tomó el periodo de tiempo de 2000 a 2018, en el que se estimó una revisión de aproximadamente 200 registros encontrados mediante la búsqueda de palabras clave.

El tipo de revisión a realizar será descriptiva, ya que esta "proporciona al lector una puesta al día sobre conceptos útiles en áreas en constante evolución. Este tipo de revisiones tienen una gran utilidad en la enseñanza y también interesará a muchas personas de campos conexos" (Ferrandis, Goris, & Salas, 2008, p. 6). Esto permitirá sentar las bases necesarias para el diagnóstico final que evalúe cuáles son las ventajas y desventajas de la participación de las FF. MM. en OMP.

Finalmente, el uso del método MicMac "busca analizar de manera cualitativa las relaciones entre las variables que componen un sistema dentro de una empresa, organización, sociedad, país etc." (Cortez & Garza, 2011, p. 336). Es decir, en este caso se busca analizar la relación que puedan llegar a tener las variables de interés en la participación de las FF. MM. en OMP.

Se cumplirán las fases del método planteadas por Godet y Arcade (1999), que son las siguientes: "Fase 1: listado de las variables del sistema, Fase 2: la descripción de relaciones entre variables del sistema, y Fase 3: la identificación de variables clave y sus categorías e interpretación" (Cortez & Garza, 2011, p. 336). Para el desarrollo del ejercicio se identificarán entre 10 y 15 variables, plenamente conceptualizadas y categorizadas entre ventajas y desventajas. Posteriormente se realiza una matriz de calificación. Una vez obtenidos los resultados se analizará la posición de las variables y su dinámica, para identificar cuáles podrían ser los mayores desafíos y cuáles las facilidades. Este procedimiento se fundamenta en los planteamientos de Godet, quien afirma que:

La prospectiva la aplicamos para explorar las posibles y/o probables evoluciones futuras de empresas, grupos, sectores, organizaciones, instituciones, temáticas o problemáticas de toda índole (políticas, económicas, tecnológicas, sociológicas, etc.) a medio y largo plazo, mediante el análisis de las variables que más influirán en la evolución y teniendo en cuenta los comportamientos de los actores implicados. (Godet & Arcade, 1999, citado por Cuevas & Morales, s. f., p. 3)

De esta forma, se visualizará prospectivamente qué variables pueden llegar a ser un obstáculo o un puente para las Fuerzas Militares en el periodo 2019-2023 en materia de OMP.

Resultados

Marco conceptual sobre la participación de las Fuerzas Militares en OMP

Las Fuerzas Militares, a lo largo de la historia, han tenido un rol muy similar encaminado a la defensa del territorio y soberanía nacional, ello incluye la protección y mantenimiento de la paz desde su ámbito interno y externo. Es decir, "la definición del rol de las Fuerzas Armadas refiere a un concepto tradicional de defensa articulado al objetivo de mantenimiento de la seguridad territorial interna ante posibles amenazas o acciones del exterior" (Zurbriggen, 2005, p. 102).

Por su parte, el mantenimiento de la paz se puede definir, según las Naciones Unidas, como "una operación que involucra a personal militar pero sin poderes de coerción, emprendida por Naciones Unidas para ayudar a mantener o restaurar la paz y la seguridad internacionales en áreas de conflicto" (2015, p. 158). En este orden de ideas, el papel de las Fuerzas Militares en este tipo de tarea se desenvuelve bajo la premisa del no uso de la fuerza, es decir, de actuar como mediador o ente neutral en las áreas de conflicto. Para el desempeño de las Fuerzas Militares en el mantenimiento de la paz, se definen tres roles principales:

El rol de control del conflicto que ofrece una actividad de nivel básico para el mantenimiento de la paz y precede a la aplicación de uno de los otros dos roles; Propiciar una atmósfera que conduzca a negociaciones y arreglos y, a largo plazo, a avanzar hacia una solución; Propiciar un proceso real de arreglos y soluciones. (Naciones Unidas, 2015, p. 157)

Para el desarrollo de estos roles, las Fuerzas Militares, como participantes en OMP, deben actuar basadas en tres principios: el consentimiento de las partes, la imparcialidad y el no uso de la fuerza excepto en legítima defensa y en defensa del mandato (Naciones Unidas, 2018e). Esto quiere decir que la labor de mantenimiento de la paz adecuada a la posición militar implica el cumplimiento de una serie de requisitos, la mayoría de ellos en el terreno. Tales requisitos son necesarios para la sana convivencia del componente multinacional en áreas de conflicto.

Cabe resaltar que, en muchos casos, la "participación de los estados en OMP como expresión de su política exterior, ha aumentado" (Prado, 2000, p. 1), por lo tanto, su actuación debe estar delimitada tan cuidadosamente como la de cualquier funcionario diplomático, ya que sus participantes no solo representan un organismo internacional, sino los intereses de un país.

En el desarrollo de operaciones para el mantenimiento de la paz con carácter multilateral se incluye la participación de actores políticos o de administración pública, actores humanitarios y finalmente militares, que pueden verse reflejados en tropa armada o no armada. Por lo tanto, las Naciones Unidas determinan una serie de tareas para el componente militar, como las siguientes:

Supervisión y verificación de los ceses de fuego; Acantonamiento, desarme y desmovilización de combatientes; Monitoreo del retiro de fuerzas extranjeras; Educación sobre el problema de las minas y remoción de minas; Tomar medidas para la seguridad de las actividades de las Naciones Unidas y de otros actores para apoyar el proceso de paz. (Naciones Unidas, 2015, p. 160)

Finalmente, para el desarrollo de las OMP, el componente militar debe contar con varios requisitos, como la neutralidad ante la situación de conflicto, la aprobación de la comunidad internacional representada por el Consejo de Seguridad de la ONU, la implementación de un mandato flexible y coherente o normatividad de los actores, y una unidad de mando con capacidad de responder a todos los problemas militares específicos que puedan surgir (Llop & Llosa, 2013).

Capacidades de las FF. MM. preponderantes en el desarrollo de OMP

En el caso de Colombia, se puede definir la capacidad de la estructura militar como "la habilidad de realizar una tarea, bajo ciertos estándares a través de una combinación de diferentes medios y modos. Esta habilidad se logra a partir de la conjunción de cinco variables, que son: doctrina, organización, material y equipo, personal e infraestructura" (Colombia, Ministerio de Defensa, 2016, p. 26).

En este orden de ideas, se puede afirmar que las capacidades de las FF. MM. son las siguientes: mando y control, inteligencia, ciberdefensa, guerra electrónica, movilidad estratégica y táctica, atención de desastres, soporte, control del espacio terrestre, control del espacio aéreo, control del espacio marítimo y fluvial, y fuerzas especiales (Comando General FF. MM., 2015). Estas capacidades se adaptan a las diferentes características y funciones propias para su implementación en los ámbitos requeridos (geográficos, sociales, ambientales y tecnológicos, entre otros).

Es de resaltar que, en el caso colombiano, el aval para participar en operaciones de mantenimiento de paz está dado por el Acuerdo Marco entre las Naciones Unidas y la República de Colombia, relativo a las contribuciones al Sistema de Acuerdos de Fuerza de Reserva de Naciones Unidas para OMP, suscrito en enero de 2015 y aprobado por el Congreso de la República en julio de 2016. Según este acuerdo, Colombia "podrá proporcionar personal y/o equipo en relación con los siguientes tipos de recursos: 1) unidades del Ejército, 2) unidades navales, 3) unidades de la Fuerza Aérea, y 4) unidades de Policía" (Quintero & Vásquez, 2018, p. 193).

Por su parte, la Oficina de Asuntos Militares de las Naciones Unidas es la encargada del despliegue militar en las misiones de mantenimiento de la paz. Esta establece tres servicios y dos equipos en los que se divide el apoyo de los ejércitos para el cumplimento de la misión: servicio de generación de fuerzas, servicio de planificación militar, servicio de operaciones militares en curso; y equipo de evaluación y equipo de políticas y doctrina (Naciones Unidas, 2018d).

El servicio de generación de fuerzas tiene como función la conducción del "proceso de generación de fuerzas, en particular la generación y rotación de todos los oficiales y contingentes militares, y apoyando el proceso de selección para el nombramiento de altos mandos militares de las Naciones Unidas" (Naciones Unidas, 2018c). Es decir, aquí es donde se seleccionan los contingentes que serán enviados a la misión, de acuerdo con las capacidades necesarias para su desempeño, por lo cual entran a ser preponderantes para la selección de las FF. MM. las siguientes capacidades: mando y control, movilidad estratégica y táctica, atención de desastres, control del espacio terrestre, control del espacio aéreo, control del espacio marítimo y fluvial, y las fuerzas especiales.

En este orden de ideas, las Naciones Unidas establecen que "los países que aportan contingentes militares y policiales (TCC/PCC) suministran: equipo principal y autonomía logística, incluidos vehículos, generadores, etc.; y servicios de comidas, lavandería, internet, servicios de medicina e ingeniería a nivel orgánico" (Naciones Unidas, 2018a). Esto quiere decir que, además de las capacidades necesarias para el terreno, es relevante contar con un sostenimiento avanzado en movilidad estratégica y táctica y tener apoyo logístico.

Cabe resaltar que son las Naciones Unidas las que proporcionan a sus contingentes combustible, agua, alojamiento, comida, oficinas, equipo, vehículos y servicios indispensables, así como tecnología de la información y las comunicaciones para los observadores militares, oficiales del Estado Mayor, policía de las Naciones Unidas y personal civil. El transporte aéreo de mercancías y pasajeros, y las instalaciones médicas para el conjunto de la misión también son proporcionadas por la ONU (Naciones Unidas, 2018a).

Según la Presidencia de Colombia, la proyección militar en cuanto a los partes de efectivos militares en operaciones de mantenimiento de paz debe pasar de 500 hombres como contingente militar en 2017 a 5.000 hombres a partir de 2018 (Colombia, Presidencia de la República, 2015). Según esta proyección, es necesario resaltar que, dada la experiencia colombiana y los procesos que se vienen adelantando con la implementación del acuerdo de paz, las funciones a desempeñar en los primeros envíos deberían estar orientadas a la observación militar, a fin de comprender mejor la naturaleza de estas operaciones y capacitar componentes en este sentido.

De forma posterior, es decir, de 2018 en adelante, Colombia debe proyectar el apoyo en misiones que impliquen atención humanitaria, desastres naturales, desminado, desarme, reincorporación, despeje de áreas con artefactos explosivos improvisados, erradicación de cultivos ilícitos, presencia de fuerzas irregulares, logística y transporte, todo ello en consonancia con sus capacidades militares (Reyes, 2015). De hecho, el mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas contempla las siguientes actividades como parte de sus misiones: protección de civiles en el marco de su mandato, enfatizando en menores de edad y violencia sexual; prevención de conflictos con enfoque en impacto a las comunidades y conflictos por recursos naturales; fortalecimiento del Estado de derecho con énfasis en vigilancia, acción minera, desarme, desmovilización reintegración, reformas al sector de seguridad y justicia; promoción de los derechos humanos; empoderamiento de la mujer; y soporte logístico (Naciones Unidas, 2018b).

Desempeño de las FF. MM. en las actuales OMP de interés

Para determinar cuál podría ser el desempeño de las FF. MM. en las actuales OMP, se realiza una evaluación de cada operación de acuerdo a su ubicación y mandato; posteriormente, se establece cuál podría ser el desempeño de las FF. MM. en tales escenarios. Actualmente, las Naciones Unidas tienen en curso 15 misiones (tabla 2), de las cuales solo una corresponde a territorio americano. Así mismo, se destaca que Uruguay, Argentina y Perú se posicionan como los países latinoamericanos que mayor aporte dan a las misiones de mantenimiento de la paz.

Tabla 2 Papel de las FF. MM. en las actuales OMP 

Fuente: Elaboración propia con datos de Naciones Unidas (2018b).

Evaluación de ventajas y desventajas de la participación de las Fuerzas Militares en OMP 2019-2030

Para la evaluación de las ventajas y desventajas se elabora un listado de las variables con mayor preponderancia en el desarrollo de OMP, así como de las capacidades necesarias para su desarrollo, con base en la experiencia colombiana (tabla 3).

Tabla 3 Listado de variables 

Fuente: elaboración propia.

Posteriormente, se procede a la calificación de las variables (tabla 4) con el grupo de expertos que incluye un total de seis profesionales en relaciones internacionales y ciencias militares, con especialidades en los ámbitos de seguridad y defensa nacional, geopolítica, geoestrategia, resolución de conflictos, inteligencia estratégica y manejo de relaciones internacionales en el nivel militar.

Tabla 4 Calificación de las variables 

Fuente: elaboración propia con el programa MicMac.

Finalmente, se interpretan los resultados de la calificación mediante la obtención del plano directo de influencia y dependencia directa arrojado por MicMac (figura 1).

Fuente: Elaboración propia con programa MicMac.

Figura 1 Plano directo de influencia y dependencia directa. 

De acuerdo con la figura 1, es evidente que variables como las capacidades generadoras de fuerza y las capacidades logísticas de las FF. MM. de Colombia son elementos que determinarían su buen desempeño en el desarrollo de operaciones de mantenimiento de paz, en comparación con otros ejércitos.

Para potenciar las capacidades de las Fuerzas Militares y constituir una ventaja sobre otros ejércitos, es necesario evolucionar o fortalecer su actuar en los ámbitos de consolidación de la paz, como el combate irregular, la protección de derechos humanos, el desminado, la desactivación de artefactos explosivos y la implementación del acuerdo de paz con las FARC. Esto se basa en la ubicación de las variables en el cuadrante "palanca". Como valor agregado o ventaja (independientemente del desempeño que puedan tener las Fuerzas Militares en el mantenimiento de la paz) está el apoyo a la seguridad fronteriza durante el desarrollo de estas misiones, así como su experiencia en conflicto armado interno.

Por otro lado, como variables autónomas que necesitan ser alineadas a la estrategia o que representan una debilidad para las Fuerzas Militares en el desarrollo de las misiones de mantenimiento de paz, está su actuar en asistencia humanitaria, desarme, desmovilización y reincorporación; su actuar en una eventual supervisión de un cese al fuego; y la alineación internacional para prestar seguridad a miembros de las misiones de la ONU.

Conclusiones

Las Fuerzas Militares pueden cumplir un papel importante en el desarrollo de operaciones del mantenimiento de paz. Adicionalmente, estas sirven de plataforma para la internacionalización de los Ejército bajo los estándares internacionales de la Naciones Unidas, por lo cual la profesionalización de las Fuerzas es preponderante para el buen cumplimiento de la misión.

Se identifican como capacidades de las FF. MM. preponderantes en el desarrollo de OMP las siguientes: mando y control, movilidad estratégica y táctica, atención de desastres, control del espacio terrestre, control del espacio aéreo, control del espacio marítimo y fluvial, y las fuerzas especiales.

Posterior a una evaluación de las actuales misiones de mantenimiento de la paz y su proyección con las FF. MM., se determina que el desempeño en estas estaría encaminado hacia la observación, atención humanitaria, protección de civiles, desminado y desactivación de artefactos explosivos, así como a los aportes en la consolidación de la paz de determinados territorios.

De acuerdo con la identificación y el cruce de variables preponderantes realizado para la participación de las FF. MM. de Colombia en OMP, se evidenció que el buen desempeño en este escenario depende del desarrollo de las capacidades generadores de fuerza y logísticas en el terreno, con base en la experiencia adquirida a lo largo de 54 años de conflicto y el periodo actual de implementación de los acuerdos de paz.

Finalmente, como respuesta a la pregunta de investigación planteada, se resalta, como una ventaja de las FF. MM. para la participación en OMP del 2019 al 2030, la experiencia en conflictos armados internos y en seguridad, así como las capacidades generadoras de fuerza y logísticas, en las que está su mayor potencialidad. Por otro lado, constituyen desventajas o aspectos a fortalecer para obtener un excelente desempeño, los siguientes: consolidación de la paz, combate irregular, protección de derechos humanos, desminado, desactivación de artefactos explosivos e implementación del acuerdo de paz con las FARC.

Agradecimientos

La autora desea agradecer a la Escuela Superior de Guerra "General Rafael Rayes Prieto" por su apoyo en la realización de este artículo.

Referencias

Calderón, C. (2012). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Instituto de la paz y los conflictos 2009. Revista Paz y Conflictos, 2, 60-81. Recuperado de http://redcimas.org/wordpress/wp-content/uploads/2012/08/m_JGaltung_LAteoria.pdf. [ Links ]

Calle, L. F. (2016). Metodologías para hacer la revisión de literatura de una investigación. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/301748735_Metodologias_para_hacer_la_revision_de_literatura_de_una_investigacion. [ Links ]

Colombia, Ministerio de Defensa. (2016). Visión de futuro de las Fuerzas Armadas. Viceministerio para la Estrategia y Planeación (pp. 1-90). Recuperado de https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/estrategia_planeacion/proyeccion/documentos/vision_futuro_FA.pdf. [ Links ]

Colombia, Presidencia de la República. (2015). Colombia aportará tropas a las misiones de mantenimiento de paz de la ONU. Recuperado de http://wp.presidencia.gov.co/SitePages/DocumentsPDF/NY_peacekee-ping_final.pdf. [ Links ]

Comando General FF. MM. (2015, septiembre 1). Transformación basada en planeación por capacidades. Recuperado de http://www.cgfm.mil.co/2017/03/02/transformacion-basada-planeacion-capacidades/. [ Links ]

Cortez, D. V., & Garza, J. B. (2011). El uso del método MICMAC y MACTOR análisis prospectivo en un área operativa para la búsqueda de la excelencia operativa a través del Lean Manufacturing. Recuperado de http://www.cgfm.mil.co/2017/03/02/transformacion-basada-planeacion-capacidades/. [ Links ]

Cuevas, V. A., & Morales, X. A. (s. f.). Método de análisis estructural: matriz de impactos cruzados multiplicación aplicada a una clasificación (MicMac). Recuperado de http://eprints.uanl.mx/6167/1/24.%20capitulo%20Metodologia%20-%20MICMAC%20%28Direcci%C3%B3n%20del%20libro%20a%20la%20venta%20ttpwww.tirant.commexlibro9788416062324%23%29.pdf. [ Links ]

Ferrandis, E. F., Goris, J. A., & Salas, A. O. (2008). El artículo de revisión. Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria, 1-25. Recuperado de https://www.uv.es/joguigo/valencia/Recerca_files/el_articulo_de_revision.pdf. [ Links ]

García, V. H. (2000). Johan Galtung. La transformación de los conflictos por medios pacíficos. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/595158.pdf. [ Links ]

Godet, M., & Arcade, J., (1999). Análisis estructural con el método Micmac, y estrategia de los actores con el método Mactor. Recuperado de: http://saludpublicavirtual.udea.edu.co/cvsp/politicaspublicas/godet_analisis_estructural.pdf. [ Links ]

Internationale Weiterbildung und Entwicklung. (2008). Teoría básica del conflicto. Recuperado el 28 de mayo de 2018 de: Recuperado el 28 de mayo de 2018 de: http://www.visiondiweb.com/insight/lecturas/Teoria_basica_del_conflicto.pdf . [ Links ]

Llop, S. M., & Llosa, J. C. (2013). Apuntes de operaciones de paz. Recuperado de https://www.esup.edu.pe/descargas/pub_academicas/Apuntes%20de%20Operaciones%20de%20Paz.pdf. [ Links ]

Naciones Unidas. (2015). Mantenimiento de la paz y solución de conflictos internacionales. Instituto para Formación en Operaciones de Paz (pp. 150-168). Recuperado de https://poti-courses.s3.amazonaws.com/PICR_v2_ed1_ES.pdf?Signature=mrH%2FG9xX7kHKCasxn5BTL4Zg31M%3D&Expires=1527907142&AWSAc-cessKeyId=AKIAJJNGXNKXR6HTABKQ&x-amz-meta-cb-modifiedtime=Tue%2C%2016%20Jan%202018%2017%3A31%3A54%20GMT. [ Links ]

Naciones Unidas. (2017). La consolidación de la paz y las Naciones Unidas. Recuperado de http://www.un.org/es/peacebuilding/pbso/pbun.shtml. [ Links ]

Naciones Unidas. (2018a). Apoyo a las actividades sobre el terreno. Departamento de OMP. Recuperado de http://www.un.org/es/peacekeeping/issues/fieldsupport.shtml. [ Links ]

Naciones Unidas. (2018b). Fuerza de las Naciones Unidas de Observación de la Separación (FNUOS). Departamento de OMP. Recuperado de http://www.un.org/es/peacekeeping/missions/undof/mandate.shtml. [ Links ]

Naciones Unidas. (2018c). Mantenimiento de la paz: ¿qué hacemos?. Departamento de OMP Recuperado el 08 de julio de 2018 de: Departamento de OMP Recuperado el 08 de julio de 2018 de: https://peacekeeping.un.org/en/what-we-do . [ Links ]

Naciones Unidas. (2018d). Oficina de Asuntos Militares. Departamento de OMP Recuperado el 08 de julio de 2018 de: Departamento de OMP Recuperado el 08 de julio de 2018 de: http://www.un.org/es/peacekeeping/about/dpko/oma.shtml . [ Links ]

Naciones Unidas. (2018e). Principios de las OMP de las Naciones Unidas. Recuperado de http://www.un.org/es/peacekeeping/operations/principles.shtml. [ Links ]

Prado, A. F. (2000). Las OMP y las fuerzas de combate. Revista Marina, 1-7. Recuperado de https://revistamarina.cl/revistas/2000/3/fuenzalida.pdf. [ Links ]

Quintero, M. A., & Vásquez, D. (2018). La participación del Ejército Nacional de Colombia en las OMP de las Naciones Unidas; consonancia y pertinencia con la doctrina Damasco. Recuperado de https://esdeguelibros.edu.co/index.php/editorial/catalog/download/23/20/133-1?inline=1. [ Links ]

Reyes, C. B. (2015). Las Fuerzas Militares en las operaciones de paz ante un escenario de postconflicto. Recuperado de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/13872/2/Fuerzas%20Militares%20en%20las%20Operaciones%20de%20Paz%20Ante%20un%20Eventual%20Postconflicto.pdf. [ Links ]

Zurbriggen, C. (2005). Política exterior, defensa y las operaciones de paz: ¿una estrategia coherente? El caso de Uruguay. Revista Fuerzas Armadas y Sociedad, 85-109. Recuperado de: http://www.fes-seguridadregio-nal.org/images/stories/docs/0343-001_g.pdf. [ Links ]

Citación: Guerrero López, L. (2019). Participación de las Fuerzas Militares de Colombia en operaciones de mantenimiento de paz 2019-2023. Revista Científica General José María Córdova, 17(25), 5-24. DOI: http://dx.doi.org/10.21830/19006586.355

Los artículos publicados por la Revista Científica General José María Córdova son de acceso abierto bajo una licencia Creative Commons: Atribución - No Comercial - Sin Derivados. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es.

Declaración de divulgación La autora declara que no existe ningún potencial conflicto de interés relacionado con el artículo.

Financiamiento La autora no declara fuente de financiamiento para la realización de este artículo.

Sobre la autora

Lady Guerrero López es Teniente Coronel del Ejército Nacional de Colombia, profesional en Relaciones Internacionales y magíster en Pensamiento Estratégico y Prospectiva de la Universidad Externado de Colombia. https://orcid.org/0000-0001-6498-6110, contacto: lady.guerrero@buzonejercito.mil.co

Recibido: 11 de Julio de 2018; Aprobado: 29 de Octubre de 2018; : 01 de Enero de 2019

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons