SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 issue33Spanish family clans in organized crime: characteristics, activities, and origin factorsComputer forensic protocol for preserving information as first response in telemedicine cyber incidents author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Científica General José María Córdova

Print version ISSN 1900-6586On-line version ISSN 2500-7645

Rev. Cient. Gen. José María Córdova vol.19 no.33 Bogotá Jan./Mar. 2021  Epub Aug 12, 2021

https://doi.org/10.21830/19006586.710 

Fuerzas Armadas y Sociedad

Estabilidad marital en matrimonios distanciados por la misionalidad de las Fuerzas Militares de Colombia

Marital stability in marriages estranged due to commissions of the Colombian Armed Forces

Victoria Eugenia Cabrera García1  * 
http://orcid.org/0000-0001-8907-5655

María Camila Rodríguez Casallas2 
http://orcid.org/0000-0003-4631-3793

Leidy Dayanna Velásquez Ladino3 
http://orcid.org/0000-0002-3252-7128

Yessica Tatiana Garzón Cruz4 
http://orcid.org/0000-0001-9408-4361

1 Universidad de La Sabana, Chía, Colombia victoria.cabrera@unisabana.edu.co

2 Universidad de La Sabana, Chía, Colombia maria.rodriguez35@unisabana.edu.co

3 Universidad de La Sabana, Chía, Colombia leidyvela@unisabana.edu.co

4 Dirección de Familia y Bienestar del Ejército Nacional yessica.garzonc@ejercito.mil.co


RESUMEN.

Esta investigación busca explicar la estabilidad marital en las Fuerzas Militares a partir de la funcionalidad familiar, las estrategias de afrontamiento y el apoyo social, ante los desafíos de la misionalidad que afectan las relaciones maritales. Para ello se hizo una encuesta a 255 hombres y mujeres militares con una relación marital y separados físicamente. Se midieron las variables, según mando, el tipo de unión y los años de matrimonio, mediante varios instrumentos. Los resultados indican una correlación entre la estabilidad marital y la funcionalidad familiar, la obtención de apoyo social y el apoyo espiritual. La variable que más incide en la estabilidad marital es la funcionalidad familiar. Los militares con unión marital de hecho reportaron mayor estabilidad que los de unión religiosa o civil. Así, se debe fortalecer la funcionalidad familiar de los militares para apoyar su estabilidad marital.

PALABRAS CLAVE: bienestar social; estabilidad marital; estrategias de afrontamiento; familia; Fuerzas Militares; funcionalidad familiar

ABSTRACT.

This research examines family functionality, coping strategies, and social support to expound on marital stability in the Military Forces, challenged by the commissions that affect marital relationships. To this end, a survey was conducted with 255 physically separated maritally joined military men and women. Various instruments were used to measure the variables according to command, type of union, and marriage length. The results indicate a correlation between marital stability and family functionality, social support attainment, and spiritual support. The variable with the most significant impact on marital stability is family functionality. The military members with a de facto marital union reported greater stability than those with a religious or civil union. Thus, the family functionality of military personnel should be strengthened to support their marital stability.

KEYWORDS: coping strategies; family; family functionality; marital stability; military forces; social well-being

Introducción

Debido a las demandas misionales y las características propias del trabajo que desempeñan en el cumplimiento de su deber, los militares se ven sujetos a diferentes cambios que pueden afectar su dinámica familiar y la estabilidad de su relación de pareja. Una de las problemáticas frecuentes que afecta a las familias militares colombianas es el distanciamiento entre los uniformados y estas, debido a los traslados que se efectúan aproximadamente cada dos años, conforme a las necesidades del servicio (Dirección de Familia y Bienestar, 2019). Por esta condición, algunas veces las relaciones maritales se deterioran, por lo cual optan por la separación o el divorcio; sin embargo, hay matrimonios que han enfrentado el distanciamiento mediante distintas estrategias individuales y familiares, y así han conservado su relación marital a través de los años.

De acuerdo con los datos de la Dirección de Familia y Asistencia Social, el 60,26 % de los militares vive en la actualidad con la familia, mientras que el porcentaje que no vive con ella es de 38,68 %; el 56,16 % es casado o vive en unión libre, el 4,17 % está divorciado o separado, y el 29,82 % es soltero (Ejército Nacional de Colombia, 2019). Con base en estas cifras, esta entidad busca elaborar estrategias y líneas de acción que permitan el desarrollo integral de la familia militar y las poblaciones sensibles, con el fin de fortalecer el compromiso y el desempeño profesional del militar en Colombia.

Carro-Abdala y Gamiño-Muñoz (2018) afirman que las decisiones familiares y de pareja que se desarrollan alrededor de la profesión del militar afectan la trayectoria de la familia y el proyecto de vida personal de los cónyuges. La familia militar cuenta con características particulares comparadas con otras familias de la sociedad, y en ella prima la ejecución de estilos educativos guiados por la figura materna (Cabrera et al., 2016). Por otra parte, las familias militares con frecuencia están expuestas a situaciones de estrés, regularmente por factores relacionados con los constantes despliegues del uniformado, por lo cual sufren cambios en la dinámica familiar (Russo & Fallon, 2015).

Por su parte, Maheshwari y Kumar (2016) encontraron que el compromiso laboral se relaciona con la estabilidad conyugal; así, los conflictos de pareja están vinculados con un alto nivel de insatisfacción frente al estilo de vida del uniformado. En el contexto militar, la separación de los cónyuges se configura como un evento estresor, de modo que, cuando ocurre este distanciamiento, la pareja suele idealizar el momento en que se producirá la reunión familiar. Por ello mismo, los encuentros no resultan fieles a las expectativas, lo que puede generar conflictos entre las parejas por encontrarse en un proceso de adaptación al cambio. Asimismo, el reencuentro da lugar a modificaciones en las relaciones intrafamiliares, los roles y las expectativas, lo que puede llegar a producir consecuencias como la violencia intrafamiliar y se pueden evidenciar factores de riesgo como estrés parental, depresión y dificultades en la expresividad emocional (Lawhorne-Scott & Philpott, 2013).

Según Arévalo et al. (2019), la falta de cohesión y adaptabilidad puede llegar a afectar la funcionalidad en las familias militares, y por ende ser un factor de riesgo para la estabilidad marital. Igualmente, la carencia de estrategias de afrontamiento en los conflictos que se puedan presentar a raíz del distanciamiento físico también se relaciona con la inestabilidad de los matrimonios. Según Zanella y Wagner (2018), la aparición de diversas situaciones estresoras influye en la insatisfacción de los cónyuges. En este sentido, se puede configurar como un factor protector para los matrimonios y las familias el apoyo social que las parejas puedan recibir de personas cercanas durante esta etapa, conforme a lo mencionado por O'Neal et al. (2019). Así, satisfacer la necesidad de apoyo de otros, ya sea formal o informal, contribuye al bienestar psicológico individual y la estabilidad marital.

En este orden de ideas, la presente investigación se propuso como objetivo explicar la estabilidad marital a partir de la funcionalidad familiar, las estrategias de afrontamiento y el apoyo social en matrimonios militares que se encuentran distanciados físicamente por el ejercicio de la labor militar. Este estudio se justifica en la medida en que pretende explicar la estabilidad marital específicamente de los matrimonios militares, pues, si bien es amplia la literatura acerca de la estabilidad marital, es escasa la que se ha centrado en las relaciones de pareja de personas con carrera militar en Colombia.

Knobloch (2015) explica el modelo de turbulencia relacional, que permite comprender cómo las parejas militares experimentan el encuentro después del despliegue, en cuanto a sus reacciones cognitivas, emocionales y conductuales. Esto se refleja en una progresión marcada por los cambios en los roles, las identidades y los entornos, que se vuelven turbulentos, lo que provoca la reestructuración y reorganización familiar. Esto explica el hecho de que las personas cuestionan su relación, sienten incertidumbre e interrumpen las metas de los miembros de la familia, por lo cual, en consecuencia, las parejas refieren sentir que su relación es caótica, tumultuosa y estresante.

La estabilidad marital

Aya y Cabrera (2014) señalan que un matrimonio es estable cuando termina con la muerte natural de uno de los cónyuges, y es inestable cuando la relación termina a partir de la decisión de uno de los miembros de la pareja. Cabrera et al. (2019) definen dicha inestabilidad como la intención de la pareja de disolver su relación, lo que se evidencia en acciones en el plano afectivo y cognitivo de la relación. Factores como la falta de apoyo social y la reubicación laboral perjudican la estabilidad marital, debido a que se configuran como eventos estresantes; no obstante, pueden ser tomados como un desafío para el crecimiento de la pareja (Vangelisti et al., 2002).

Por su parte, Ross et al. (2019) señalan que la estabilidad marital se encuentra significativamente relacionada con la satisfacción financiera, debido a que, si se cuenta con esta, es menos probable que se considere el divorcio. Asimismo, otros factores determinantes son la espiritualidad, la religión, el compromiso, las relaciones sexuales y la comunicación (Karimi et al., 2019). Por su parte, Olafsson & Steingrimsdottir (2020) incluyen en los factores que contribuyen a la estabilidad marital una repartición equitativa de las tareas del hogar, entre estas las compras y el cuidado de los niños. Álvarez y García (2017) afirman que, aunque para ambos miembros de la pareja es fundamental recibir el apoyo que piden por parte de sus parejas, este es especialmente significativo para las mujeres.

En su estudio, Margelisch et al. (2017) encuentran que la estabilidad marital está condicionada por la calidad del matrimonio, y esta se asocia con la salud y el bienestar de la pareja a largo plazo. Por otra parte, factores intrapersonales como la resiliencia psicológica también explican la estabilidad marital. Según los estudios de Domínguez (2015) y Sánchez (2009), los ritos legales y religiosos tienen un papel importante en el mantenimiento y la duración de las relaciones románticas. En este sentido, las parejas con alta estabilidad tienden a presentar niveles altos de religiosidad en su relación marital, en comparación con los que no demuestran religiosidad en esta. En contraste, Cabrera et al. (2019) no encontraron diferencias en la estabilidad marital de los matrimonios con vínculo religioso y civil respecto a los que no lo tienen.

Karney y Crown (2007) mencionan que cuando los matrimonios militares se entablan en una edad más avanzada hay menores riesgos de separación, debido a que las parejas más jóvenes presentan menos recursos en la relación para enfrentar el estrés de la vida militar. De forma semejante, Mackintosh et al. (2018) estudian aspectos de la estabilidad marital en veteranos de guerra y el efecto sobre ella del servicio militar, y allí encuentran que los despliegues afectan el funcionamiento familiar, así como la exposición al combate y una escasa salud mental del personal militar.

La funcionalidad familiar

La funcionalidad familiar se define como la capacidad del sistema familiar para enfrentar las diferentes etapas del ciclo vital y sus crisis (Vélez & Betancurth, 2016). Arévalo et al. (2019) resaltan que la funcionalidad familiar depende de la cohesión y la adaptabilidad, entendida como el grado de intimidad, la calidad de los sentimientos y la posibilidad de compartir el espacio. Aguilar et al. (2018) relacionan la funcionalidad familiar con la respuesta a los diferentes cambios presentados en la familia y la cultura; por ende, hay un vínculo entre las dinámicas familiares y su funcionalidad, que favorece esta mediante una comunicación fundamentada en el respeto por las relaciones entre los miembros de la familia.

Por otra parte, O'Neal et al. (2018) encontraron que el despliegue y la reintegración crean cambios y desafíos familiares de forma sistémica que pueden generar oportunidades de crecimiento entre los miembros de la familia y reforzar sus vínculos. Asimismo, la comunicación y la gestión ayuda a amortiguar la adversidad, según la capacidad de flexibilidad que tenga la familia para soportar el cambio. En esta misma línea, cada miembro de la familia crea sus propias percepciones de la funcionalidad familiar, y estas pueden no coincidir con las de los demás, pues están determinadas por la satisfacción, la cohesión y la flexibilidad familiar.

De igual forma, Fuentes y Merino (2016) explican que una familia funcional se caracteriza por los niveles de flexibilidad que desarrolla para adaptarse y responder a las dificultades cotidianas; a su vez, las familias funcionales son capaces de crear un entorno que facilite el desarrollo personal de sus miembros, y no sufren crisis ni trastornos psicológicos graves.

Estrategias de afrontamiento

Las estrategias de afrontamiento son modificaciones cognitivas o conductuales que emergen en el momento en que una dificultad se presenta. Estas estrategias, que reflejan los recursos psicológicos del individuo, se implementan en pro de mitigar las afectaciones de las situaciones de crisis. El afrontamiento se puede presentar de manera individual y familiar. El afrontamiento familiar se considera como el potencial para movilizarse de manera conjunta y actuar respecto a los hechos estresantes que influyen en la familia (Macías et al., 2013).

En las parejas militares, las estrategias de afrontamiento más utilizadas son la consolidación del apoyo social con la familia, hijos, compañeros de trabajo y grupos de apoyo social, y la promoción de la resistencia individual de los soldados, que va encaminada a la conciliación entre la vida familiar y laboral (Maheshwari & Kumar, 2016). Cabe resaltar que la aparición de conflictos o de diversos estresores en la pareja está vinculada con la insatisfacción marital (Zanella & Wagner, 2018).

Un estudio de Rossetto (2015a) buscó conocer cómo la esposa enfrenta el despliegue del cónyuge. Sus resultados señalan que, a nivel individual, las estrategias usadas por las mujeres consistían en actividades que les permitieran mantener la mente ocupada y que les generara satisfacción personal, pero, primordialmente, que las fortaleciera emocionalmente. A nivel familiar y social, la búsqueda de conexiones sociales y el mantenimiento de una comunicación constante y abierta con el cónyuge permiten que la relación funcione durante el despliegue y posteriormente en el reintegro.

Werner y Shannon (2013), en un estudio que indaga cómo las mujeres experimentan el ocio durante el despliegue de sus parejas, indican que cambiaron su enfoque de ocio individual al ocio en familia. Para las mujeres es más satisfactorio emplear su tiempo libre en compartir con sus parientes, especialmente cuidar a sus hijos e interactuar con ellos después de sus jornadas laborales en la noche o los fines de semana, puesto que son su principal motivación.

Por su parte, el estudio de Bóia et al. (2018) analizó cómo se crean nuevos desafíos para las relaciones maritales, la crianza de los hijos y otras responsabilidades antes, durante y después del despliegue del uniformado, ya que la madre o los hijos deben asumir nuevos roles, responsabilidades y funciones en el hogar. Sin embargo, esta fase permite que las relaciones se fortalezcan, que se genere un vínculo más estrecho entre padres e hijos, así como entre cónyuges. En la fase de reintegro se presentan nuevos retos, como la reorganización de los roles y la estructura familiar.

Carro-Abdala y Gamiño-Muñoz (2018) desarrollaron estudiaron siete casos de esposas de militares mexicanos. Los resultados señalan que durante la separación se genera una sensación de ambigüedad frente al rol que desempeña cada miembro de la familia y la relación matrimonial se convierte en una relación a distancia. Por otra parte, en los casos en que han consolidado su relación mediante el vínculo religioso, esto les ayuda a reducir el estrés ocasionado por la separación.

En otro estudio, las estrategias destacadas fueron el afrontamiento activo, seguido por el reencuadre positivo y la planificación (Braun-Lewensohn & Bar, 2017). Cuando la relación marital tenía vínculo religioso, se encontró que usaba más la autodistracción, la religión y el replanteamiento positivo. Respecto al nivel socioeconómico, las mujeres con un nivel más bajo usaban la estrategia de afrontamiento emocional como la negación y la desconexión conductual.

Pincus et al. (2001) proponen "el modelo de ciclo de despliegue emocional", que surge como estrategia de afrontamiento para sobrellevar los obstáculos. En la etapa previa al despliegue del militar, las familias entran en la fase de negación y anticipación de la ausencia, comparten su intimidad y se preparan física y psicológicamente para el distanciamiento. Tras el primer mes de partida, en la etapa de implementación, la familia puede sentirse aliviada y a la vez abrumada por las responsabilidades que enfrenta. En la fase de mantenimiento, se crean rutinas y surgen nuevas redes de apoyo. En la reimplementación, el militar pronto regresará a su hogar, ante lo cual se experimenta temor y ansiedad frente a cómo reconectarse y reajustarse como familia. Por último, en la etapa de posimplementación, las familias experimentan una fase de luna de miel y, al mismo tiempo, trabajan por recuperar la cercanía emocional estableciendo rutinas y roles.

De acuerdo con Cuervo (2013), cuando las parejas cuentan con habilidades a nivel individual y las implementan en el afrontamiento de situaciones críticas, esto se evidencia en estilos positivos de resolución de conflictos que contribuyen a la estabilidad de la relación.

El apoyo social

El apoyo social se entiende como un proceso interactivo donde se obtiene ayuda instrumental, emocional y afectiva de la red social. Es considerado un factor protector amortiguador del estrés (Arteaga et al., 2017). A su vez, se caracteriza por expresiones de afecto, afirmación o respaldo de los comportamientos de otra persona, además de la ayuda simbólica o material que favorece la construcción de una percepción más positiva del ambiente, promueve el autocuidado y el mejor uso de los recursos personales y sociales de un individuo (García et al., 2016).

Por otro lado, ante la adaptación positiva que requieren los distintos cambios que enfrentan las familias militares, el apoyo de los demás resulta una necesidad. Según O'Neal et al. (2019), los apoyos sociales formales, provenientes de agencias, organizaciones e instituciones, y el apoyo social informal, que pueden brindar los vecinos, amigos y la familia, influyen en el bienestar psicológico individual y en la estabilidad marital, especialmente si la pareja del uniformado se encuentra satisfecha y comprometida con la vida militar. Igualmente, Rossetto (2015b) menciona que las familias militares están sujetas a factores de estrés y factores de riesgo para su salud mental, por lo cual requieren un alto grado de apoyo social para hacer frente a los desafíos del distanciamiento familiar, ya que este permite sobrellevar los eventos estresantes, contribuye al bienestar psicológico y al fortalecimiento de la resiliencia. Algunos tipos de apoyo son el apoyo instrumental, el informativo, el emocional, de estima y de redes sociales.

En un estudio sobre cómo se desarrolla la comunicación entre los cónyuges, qué cambios, desafíos, beneficios y consejos surgen durante y después del distanciamiento, Knobloch et al. (2016) encontraron cambios en la comunicación, que tanto se fortaleció en algunos casos como en otros se hizo más débil. Asimismo, en la relación de pareja es necesario revivir la conexión en la intimidad y la afectividad. Igualmente, Cafferky y Shi (2015) encontraron que el apoyo social de la familia, los amigos civiles y la pareja es significativo para tener una mejor salud psicológica, ya que ayudan a reducir los niveles de depresión entre los cónyuges. Por un lado, la familia promueve el sentimiento de autoeficacia, ayuda a reevaluar los factores estresantes y potencia la capacidad de recuperación; por otro lado, los amigos generan compañía y hacen sentir menos solo al cónyuge; finalmente, el apoyo de la pareja contribuye a sobrellevar los desafíos del hogar y hace que la vida militar sea más llevadera.

En línea con lo anterior, para lograr el objetivo planteado inicialmente se proponen los siguientes objetivos de investigación: 1) estudiar si existen diferencias significativas en la estabilidad marital, las estrategias de afrontamiento, la funcionalidad familiar y el apoyo social de acuerdo con el tipo de mando y el tipo de unión; 2) conocer si existe un efecto de interacción entre estos dos factores; 3) analizar la correlación entre las estrategias de afrontamiento, la funcionalidad familiar y el apoyo social con la estabilidad marital, según el tipo de mando, el tipo de unión y los años de matrimonio; 4) examinar cuál es la variable que más aporta a la explicación de la estabilidad marital.

Metodología

Tipo de estudio

Se trata de un estudio cuantitativo, descriptivo, correlacional y explicativo, que busca describir y verificar la relación entre dos o más variables, así como explicar por qué ocurre un fenómeno o en qué condiciones (Hernández-Sampieri & Mendoza, 2018).

Participantes

Los criterios de inclusión para los participantes en el estudio fueron tener una relación conyugal de más de dos años y que se encontraran separados físicamente de su pareja por funciones propias de la misión militar. Así, se contó con 255 militares participantes, 241 (94,5 %) hombres y 14 (5,5 %) mujeres, con un promedio de edad de 34,57 años, que oscila entre los 23 y los 48 años.

En cuanto a su rango, 129 (50,59 %) de ellos son militares con mando y 126 (49,41 %), militares sin mando. Los militares con mando se caracterizan por pertenecer a una jerarquía y ascender a lo largo de la carrera en tiempos determinados, lo que los sujeta a derechos y obligaciones específicos (Ley 1405, 2010). Con respecto a los militares sin mando, se trata de soldados profesionales que no ejercen rol de liderazgo ni directivo, y tampoco ascienden dentro de su carrera, ya que su misión se encamina a procedimientos técnicos y tácticos en maniobras de combate; en ellos resaltan valores como la obediencia y la disciplina (Ejército Nacional de Colombia, 2019).

En cuanto al tipo de unión, 81 (31,8 %) participantes tienen una unión matrimonial con vínculo religioso, 93 (36,5 %) tienen una unión civil y 81 (31,8 %) participantes cuentan con una relación marital de hecho. Si bien se buscó que la proporción de participantes fuera equitativa en cada uno de los grupos, el número de personas con unión marital de hecho es muy bajo en la población militar. Respecto a los años de relación, 136 (53,3 %) militares llevan casados menos de 10 años y 119 (46,7 %) participantes llevan más de 10 años.

Procedimiento

Se difundió la información por medio virtual a oficiales, suboficiales y soldados profesionales que se encuentran en las diferentes jurisdicciones de las Fuerzas Militares del país. Allí se les explicó los objetivos del estudio, los criterios de elección de los participantes y se les invitó a participar en la investigación. La técnica empleada en esta selección fue el muestreo no probabilístico denominado "bola de nieve", el cual se basa en la idea de red social y consiste en ampliar progresivamente los sujetos de nuestro campo partiendo de los contactos facilitados por otros sujetos (Espinoza et al., 2018). La participación como persona y su fuerza armada era anónima y confidencial. Posteriormente, se aplicó el instrumento mediante Google Docs. Los análisis se realizaron por medio del programa SPSS, versión 26.

Instrumentos

La estabilidad marital se evaluó con la escala de inestabilidad marital o "Measuring marital instability" (Booth et al., 1983) en su versión reducida de cinco preguntas. Esta escala debió ser invertida para evaluar la estabilidad marital. Se mide con una escala de 0 = nunca, 1 = alguna vez, 2 = dentro de los últimos tres años y 3 = ahora. Se obtuvo un α = ,91. En cuanto al análisis factorial (AFE), para la bondad de ajuste del modelo se obtuvo un KMO = ,88, y la prueba de esfericidad de Bartlett fue de X2(10) = 862,32; p =,000. Las preguntas de esta escala dieron cuenta del 73,46 % de la varianza total explicada.

La funcionalidad familiar se midió con el test de funcionalidad familiar (Apgar Familiar) de Alcalá y Suárez (2014), que indaga cinco elementos de la funcionalidad familiar: 1) la adaptación (uso de recursos internos y externos para afrontar situaciones de crisis), 2) participación o cooperación en la toma de decisiones, 3) gradiente de recursos (maduración física y emocional), 4) afectividad y 5) recursos o capacidad resolutiva. Estos se miden con una escala de 0 = nunca, 1 = casi nunca, 2 = algunas veces, 3 = casi siempre y 4 = siempre. En este test se obtuvo un α = ,90. En el análisis factorial (AFE), se obtuvo un KMO = ,88, que da cuenta de la bondad de ajuste del modelo, y la prueba de esfericidad de Bartlett fue de X2(10) = 862,32; p = ,000. Las preguntas de esta escala dieron cuenta del 73,46 % de la varianza explicada total.

Las estrategias de afrontamiento se midieron con la escala de estrategias de afrontamiento F-COPES (Family Crisis Oriented Personal Evaluation Scales) de McCubbin et al. (1981), orientada a identificar estrategias de afrontamiento utilizadas por las familias frente a las dificultades, tanto con patrones de afrontamiento externos (obtención de apoyo social, búsqueda de apoyo espiritual y movilización familiar para obtener y aceptar ayuda), así como patrones de afrontamiento interno (reestructuración y evaluación pasiva) (Blanco-Larrieux & Cracco, 2015). Estas se miden con una escala de 1 = muy desacuerdo, 2 = en desacuerdo, 3 = ni de acuerdo ni en desacuerdo, 4 = de acuerdo y 5 = muy de acuerdo.

Este instrumento evalúa cinco factores: el primer factor es Obtención de apoyo social, con un alfa α = ,82; el segundo es Búsqueda de apoyo espiritual, con un α = ,77; el tercer factor es Movilización familiar, con un a = ,73; el cuarto es Reestructuración, con un α = ,82, y el quinto es Evaluación pasiva, α = ,52. Debido a que este factor no obtuvo un nivel de confiabilidad alto, se agrupó con el factor Reestructuración, que, como lo sugieren Blanco-Larrieux y Cracco (2015), se buscaba analizar como patrón de afrontamiento interno. En el análisis de fiabilidad, el alfa subía si se eliminaban las preguntas de este factor, razón por la cual no se incluyeron en los análisis y se mantuvo solo el factor Reestructuración. En cuanto a la varianza factorial (AFE) concretamente, a la bondad de ajuste del modelo se obtuvo un KMO = ,85, la prueba de esfericidad de Bartlett fue de X2(300) = 2445,42; p = ,000. La varianza total explicada de estas preguntas fue del 57,34 %.

El apoyo social se evaluó con la escala de apoyo social o Scale of Perceived Social Support (MSPSS) de Zimet (1988), que mide el apoyo social recibido a nivel formal e informal (Pinto et al., 2014). Se evalúa con una escala de 1 = casi nunca, 2 = a veces, 3 = con frecuencia y 4 = casi siempre. En el análisis de confiabilidad se obtuvo un α = ,92. En cuanto a la varianza factorial (AFE) concretamente, a la bondad de ajuste del modelo se obtuvo un KMO = ,90, la prueba de esfericidad de Bartlett fue de X2(66) = 2151,04; p = ,000. Las preguntas de esta escala dieron cuenta del 68,84 % de la varianza total explicada.

Resultados

Inicialmente se hizo el análisis estadístico descriptivo de las variables, donde se encontró que el puntaje más alto se obtuvo en la variable Movilización familiar, seguida de la Búsqueda de apoyo espiritual y la Funcionalidad familiar (Tabla 1).

Tabla 1 Estadísticos descriptivos de las variables 

Variable Media Desviación estándar Escala
Estabilidad marital ,48 ,50 0 a 3
Obtención de apoyo social 2,93 ,72 1 a 5
Búsqueda de apoyo espiritual 3,74 ,76 1 a 5
Movilización familiar 3,10 ,86 1 a 5
Reestructuración 3,93 ,60 1 a 5
Estrategias de afrontamiento 3,26 ,51 1 a 5
Funcionalidad familiar 3,32 ,76 0 a 4
Apoyo social 2,94 ,67 1 a 4

Fuente: elaboración propia.

Análisis preliminares

Análisis de diferencias en las variables según el mando y el tipo de unión

Con el fin de responder al primer objetivo de esta investigación, se realizó un análisis multivariado de varianza (Manova). Se obtuvieron diferencias significativas en la estabilidad marital según el tipo de unión. De acuerdo con los análisis post hoc, los grupos se organizaron así: en el grupo 1, se encontraron los participantes de unión religiosa y unión civil; en el grupo 2, los participantes con unión civil y unión de hecho. Quienes mostraron mayores niveles de estabilidad marital fueron los de unión de hecho, seguidos por los de unión civil y luego por los de unión religiosa. No se encontraron diferencias significativas de acuerdo con el mando (Tabla 2).

Tabla 2 Análisis de diferencia de medias según el mando y el tipo de unión 

Variable Mando (M) 2 Tipo de unión ꞃ2
Con M Sin M Religiosa Civil MH
Estabilidad marital F(1,253) = 1,18; p = ,28 ,008 F(2,252) = 3,57; p = ,03 ,029
,51 ,44 ,36 ,51 ,56
Obtención de apoyo social F(1,253) = 1,22; p = ,27 ,004 F(2,252) = 1,38; p = ,25 ,011
2,88 2,98 2,90 2,86 3,04
Búsqueda de apoyo espiritual F(1,253) = ,05; p = ,82 ,000 F(2,252) = 2,09; p = ,13 ,013
3,75 3,73 3,87 3,74 3,63
Movilización familiar para obtener y aceptar ayuda F(1,253) = 1,94; p = ,16 ,006 F(2,252) = 0,13; p = ,88 ,002
3,02 3,17 3,06 3,13 3,09
Reestructuración F(1,253) = 2,09; p = ,15 ,007 F(2,252) = ,32; p = ,73 ,002
2,88 3,99 3,91 3,97 3,91
Funcionalidad familiar F(1,253) = ,03; p = ,86 ,001 F(2,252) = ,70; p = ,50 ,007
3,32 3,34 3,93 3,41 3,28
Apoyo social F(1,253) = 1,16; p = ,28 ,005 F(2,252) = 1,29; p = ,28 ,008
2,99 2,90 3,00 2,86 2,99

MH: unión marital de hecho.

Fuente: elaboración propia.

Efecto de interacción entre el mando y el tipo de unión

En cuanto al segundo objetivo, se encontró un efecto de interacción entre el mando y el tipo de unión en la estrategia de afrontamiento de Movilización familiar para obtener y aceptar ayuda; es decir, quienes más la utilizan como estrategia de afrontamiento son las personas con unión civil y sin mando, seguidas por las que tienen unión marital de hecho y sin mando; quienes menos la utilizan son las personas con unión religiosa y sin mando (Tabla 3). Por lo tanto, la comparación entre el mando y el tipo de unión indica que hay diferencias al utilizar la estrategia de movilizarse para obtener y aceptar ayuda entre las personas de unión religiosa y unión civil, y entre las que tienen mando y las que no lo tienen (Figura 1).

Tabla 3 Efecto de interacción entre el mando y tipo de unión 

Variable F UR/con M UR / sin M UC / con M UC /sin M MH / con M MH / sin M 2
Movilización familiar para obtener y aceptar ayuda F(2,254) = 3,50; p = ,03 3,01 2,89 2,9S 3,28 2,91 3,24 ,027

UR: unión religiosa; UC: unión civil; MH: unión marital de hecho; M: mando.

Fuente: elaboración propia.

Fuente: elaboración propia.

Figura 1 Efecto de interacción entre mando y tipo de unión en la movilización familiar para obtener y aceptar ayuda.  

Con el fin de responder al tercer objetivo, se llevó a cabo un análisis de correlación entre las estrategias de afrontamiento, la funcionalidad familiar y el apoyo social con la estabilidad marital, según el mando, el tipo de unión y los años de matrimonio. En cuanto al tipo de mando, en la Tabla 4 se puede observar que en las personas con mando se correlacionaron la obtención de apoyo social y la funcionalidad familiar con la estabilidad marital. En el caso de los participantes sin mando, se encontró una asociación entre la obtención de apoyo social, la funcionalidad familiar y el apoyo social con la estabilidad marital.

Tabla 4. Correlaciones entre las variables del estudio con la estabilidad marital por el tipo de mando, el tipo de unión y los años de matrimonio 

Variable Estabilidad marital
Mando (M) Tipo de unión Años de matrimonio
Con M Sin M Religiosa Civil MH < 10 años > 10 años
Obtención de apoyo social ,22* ,20* ,11 ,08 ,09 ,04 ,07
Búsqueda de apoyo espiritual ,12 ,17 ,30** ,22* ,07 ,12 ,17
Movilización familiar para obtener y aceptar ayuda ,07 ,05 ,17 ,04 ,08 ,05 ,06
Reestructuración ,04 ,14 ,47 ,16 ,09 ,08 ,11
Estrategias de afrontamiento ,08 ,16 ,15 ,12 ,06 ,01 ,14
Funcionalidad familiar 41** ,39** ,48** ,34** ,37** ,43** ,37**
Apoyo social ,03 ,22* ,04 ,13 ,17 ,07 ,18

MH: unión marital de hecho

Fuente: elaboración propia.

Asimismo, respecto al tipo de unión, se puede observar que, en el caso de la unión religiosa y la unión civil, la estabilidad marital se correlacionó con la búsqueda de apoyo espiritual y la funcionalidad familiar. En el caso de la unión marital de hecho, la funcionalidad familiar se asoció con la estabilidad marital. En el caso de las correlaciones según los años de matrimonio, la funcionalidad familiar se asoció con la estabilidad marital, tanto en el caso de los militares con más de diez años de matrimonio como en los que cuentan con menos de diez años de unión marital (Tabla 4).

Análisis de las variables que explican la estabilidad marital

Para responder al cuarto objetivo, esto es, conocer cuál es la variable que más aporta a la explicación de la estabilidad marital, se llevó a cabo un análisis de regresión lineal múltiple. En este se incluyeron todos los participantes sin agruparlos por mando, tipo de unión ni años de matrimonio. El modelo que se obtuvo fue significativo. La variable que más pesó fue la funcionalidad familiar, seguida por la movilización familiar para obtener y aceptar ayuda, y en tercer lugar la búsqueda de apoyo espiritual.

Tabla 5 Explicación de la estabilidad marital 

Modelo estadístico F Variable β p
(R2 = ,18); p = ,000 17,56 Obtención de apoyo social ,06 ,513
Búsqueda de apoyo espiritual ,11 ,05
Movilización familiar para obtener y aceptar ayuda ,12 ,05
Reestructuración ,06 ,394
Funcionalidad familiar ,42 ,000
Apoyo social ,00 ,951

Fuente: elaboración propia.

Discusión

El objetivo de esta investigación fue explicar la estabilidad marital en hombres y mujeres pertenecientes a las Fuerzas Militares de Colombia, a partir de la funcionalidad familiar, las estrategias de afrontamiento y el apoyo social. En cuanto a las diferencias por mando, los militares no reportaron niveles distintos en funcionalidad familiar. Esto significa que, posiblemente debido a la formación militar, con independencia del mando y de la fuerza armada a la que pertenezcan, los militares pueden desarrollar la habilidad familiar para aceptar asuntos problemáticos, enfrentarlos y buscar la funcionalidad de su familia. Maheshwari y Kumar (2016) explican que los militares presentan estrategias de afrontamiento de carácter individual que se orientan a la conciliación de la vida familiar y la militar.

En relación con las estrategias de afrontamiento, los militares con unión religiosa y civil mostraron mayores niveles en la búsqueda de apoyo espiritual. Esto coincide con Carro-Abdala y Gamiño-Muñoz (2018), quienes señalan que el vínculo religioso es un aspecto determinante en el personal militar para mantener la relación y disminuir el estrés que conduce a la ocurrencia del divorcio. Cuando las personas establecen una relación marital mediante un vínculo religioso o civil, este implica un nivel mayor de compromiso, lo que a su vez contribuye a mantener la relación y le da una mayor estabilidad.

Por otro lado, las uniones maritales de hecho mostraron un mayor nivel de estabilidad marital en contraste con la unión religiosa y la unión civil. Esto contradice la literatura, debido a que Domínguez (2015) y Sánchez (2009) afirman que el vínculo religioso se relaciona con altos niveles de estabilidad marital, dado que las ideas religiosas sobre el matrimonio promueven que las personas se mantengan en la relación. Por su parte, Cabrera et al. (2019) no encontraron diferencias en la estabilidad marital según el tipo de vínculo. Esto lleva a reflexionar acerca de que, con independencia del tipo de vínculo, las personas se mantienen y conservan su relación estable a causa de otros factores que pueden pesar más, como el compromiso con la relación, los estilos asertivos de resolución de conflictos o el consenso diádico, entre otros.

Tanto en los militares con mando como en los que no lo tienen, la obtención de apoyo social y la funcionalidad familiar se correlacionaron con la estabilidad marital. Este resultado va en línea con los postulados teóricos de Vangelisti et al. (2002), quienes explican que los matrimonios que perciben apoyo social tienden a ser más estables. Asimismo, debido a los cambios constantes que enfrentan las familias militares y que pueden ocasionar altos niveles de estrés (O'Neal et al., 2018), la funcionalidad familiar juega un papel importante en la estabilidad del matrimonio. Según Arévalo et al. (2019), es necesario promover y contribuir a la adaptación familiar y la flexibilidad ante los cambios, con el fin de enfrentar estas situaciones con mayor funcionalidad familiar.

Es de resaltar que la estabilidad marital de los militares que se encuentran distanciados de sus familias se puede explicar a partir de la funcionalidad familiar, la movilización familiar para obtener y aceptar ayuda, así como la búsqueda de apoyo espiritual. En este sentido, no solo es necesario buscar que la familia tenga altos niveles de funcionamiento y adaptación, sino también es necesario buscar apoyo en otros: en familiares, amigos, vecinos y en personas o instituciones que puedan ofrecer ayuda de tipo espiritual que abrigue y dé soporte a las familias de los militares. Aguilar et al. (2018) y Cabrera et al. (2016) resaltan la importancia de la adaptación del militar a eventos estresores asociados con el conjunto de respuestas a los diferentes cambios ocurridos a nivel social y cultural.

De acuerdo con lo anterior, Russo y Fallón (2015), y Zanella y Wagner (2018) señalan que la exposición al estrés debido a los despliegues del militar puede afectar la estabilidad y la satisfacción marital, por lo cual es necesario ser sensibles hacia las necesidades de estas familias y apoyar a las madres o padres que permanecen con los hijos, así como al militar que se encuentra desempeñando su misión alejado de su familia, con el fin de contribuir a su bienestar personal y familiar.

Es prioritario resaltar que, detrás de cada uniformado, la familia constituye una fuente de estabilidad y de compromiso para él y para el desarrollo de su misión, tal y como lo afirman Maheshwari y Kumar (2016) al relacionar el compromiso laboral con la estabilidad marital. Es decir, trabajar en el fortalecimiento de la adaptabilidad, el afecto y la cooperación permitirá una mejor adaptación de los matrimonios que se encuentran distanciados, lo cual hará, en consecuencia, que el personal militar despliegue acciones más efectivas en el cumplimiento de su deber, como la protección de la soberanía nacional. En este sentido, así como se resalta la labor de los militares, es importante darles un lugar relevante a sus parejas, que en la mayoría de los casos son mujeres. Al respecto, según Braun-Lewensohn y Bar (2017), las estrategias que predominan en las esposas de los militares son el afrontamiento activo, seguido por el reencuadre positivo y la planificación.

Por otra parte, esta investigación está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), concretamente el Objetivo 3, "Salud y bienestar", en el cual se afirma que "para lograr el desarrollo sostenible es fundamental garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos a cualquier edad" (ONU, 2015). El ser humano necesita mantener un equilibrio entre su salud mental y su bienestar; por lo tanto, promover el funcionamiento de las familias militares, trabajar por el desarrollo de estrategias de afrontamiento y ofrecerles apoyo social contribuye a la salud mental y al bienestar psicológico de las familias y de las personas, puesto que les brinda herramientas para realizar reajustes en su dinámica familiar y en su estructura, para así mantenerse estables.

A partir de los resultados logrados en esta investigación, se sugiere tener en cuenta para próximas investigaciones el apoyo institucional, así como es importante trabajar con otros miembros del sistema familiar, como las parejas, los hijos o los padres del militar, que se pueden ver afectados por el despliegue del uniformado. Asimismo, sería interesante llevar a cabo estudios similares y hacer análisis de acuerdo con el nivel académico, el nivel socioeconómico y la edad, pues cada uno afronta su realidad de acuerdo con su propia experiencia, ciclo de vida y contexto sociocultural. Igualmente, podrían llevarse a cabo estudios que permitan abordar la relación de pareja y su estabilidad después del retiro del uniformado, para analizar qué factores explican la estabilidad marital después de su retiro. Asimismo, es relevante analizar el rol que desempeña el cónyuge durante el distanciamiento y el apoyo institucional que recibe.

Por último, si bien es menester trabajar y promover la estabilidad de las relaciones maritales, en ocasiones es necesario considerar si se debe disolver la relación, sobre todo frente a la presencia de eventos como la violencia intramarital u otras circunstancias que atenten contra la dignidad y el bienestar de las personas.

Agradecimientos

Las autoras desean agradecer a las Fuerzas Militares de Colombia por su apoyo y participación en este estudio. También agradecen a los funcionarios de las distintas fuerzas militares por su participación en este proyecto de investigación.

Referencias

Aguilar, C., López, C., Zapata, R., & Zurita, E. (2018). Adherencia terapéutica y funcionalidad familiar en pacientes con enfermedades hematológicas. Horizonte Sanitario, 17(3), 235-240. https://bit.ly/3p6WYtNLinks ]

Alcalá, M., & Suárez, M. A. (2014). Apgar familiar: una herramienta para detectar la disfunción familiar. Revista Médica La Paz, 20(1), 53-57. https://bit.ly/37AOPI6Links ]

Álvarez, E., & García, M. (2017). Estilos de amor y culpa como predictores de la satisfacción marital en hom bres y mujeres. Enseñanza e Investigación en Psicología, 22(1), 76-85. [ Links ]

Arévalo, V., Mejía, P., & Pacheco, L. (2019). Funcionalidad familiar en padres de adolescentes tardíos según modelo circumplejo de Olson. Revista Cubana de Educación Superior, 38, 1-21. [ Links ]

Arteaga, A., Cogollo, R., & Muñoz, D. (2017). Apoyo social y control metabólico en la diabetes mellitus tipo 2. Revista Cuidarte, 8(2), 1668-1676. https://doi.org/10.15649/cuidarte.v8i2.405Links ]

Aya, V., & Cabrera, V. (2014). Limitaciones de la teoría evolutiva para explicar la satisfacción marital y la es tabilidad de las relaciones de pareja. Revista Internacional de Investigación Psicológica, 7(1), 81-93. [ Links ]

Blanco-Larrieux, M. L., & Cracco, C. (2015). Estresores y estrategias de afrontamiento en familias en las pri meras etapas del ciclo vital y contexto económico. Ciencias Psicológicas, 9, 129-140. [ Links ]

Bóia, A., Marques, T., Francisco, R., Ribeiro, M. T., & Dos Santos, R. (2018). International missions, marital relationships, and parenting in military families: An exploratory study. Journal of Child & Family Studies, 27(1), 302-315. https://doi.org/10.1007/s10826-017-0873-7Links ]

Booth, A., Johnson, D., & Edwards, J. N. (1983). Measuring marital instability. Journal of Marriage and Family, 45, 387-394. https://doi.org/10.2307/351516Links ]

Braun-Lewensohn, O., & Bar, R. (2017). Coping and quality of life of soldiers’ wives following military opera tion. Psychiatry Research, 254, 90-95. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2017.04.037Links ]

Cabrera G., V., Cuervo R., J., Martínez C., Z., & Cabrera C., M. (2016). Estrategias para afrontar el divorcio en personas de las Fuerzas Militares de Colombia. Revista Científica General José María Córdova, 14(17), 129-148. https://doi.org/10.21830/19006586.7Links ]

Cabrera G., V., Herrera C., L., & Serrato V., C. (2019). Importancia de la diferenciación de sí mismo y el ajuste diádico en la explicación de la estabilidad marital. Revista Colombiana de Psicología, 28(1), 65-80. https://doi.org/10.15446/rcp.v28n1.67705Links ]

Cafferky, B., & Shi, L. (2015). Military wives emotionally coping during deployment: Balancing dependence and independence. American Journal of Family Therapy, 43(3), 282-295. https://doi.org/10.1080/01926187.2015.1034633Links ]

Carro-Abdala, V., & Gamiño-Muñoz, R. (2018). Familias de militares en México. Bienestar objetivo y bienes tar subjetivo: bases para un debate. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 10(2), 87-105. https://bit.ly/2J5cbMyLinks ]

Cuervo, J., (2013). Parejas viables que perduran en el tiempo. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 9(2), 257-270. [ Links ]

Dirección de Familia y Bienestar. (2019). Estadísticas Familia Militar 2019 [presentación de Powerpoint]. [ Links ]

Domínguez, E. (2015). Estudio transcultural de la satisfacción marital en parejas españolas y dominicanas [tesis doctoral, Universidad de Salamanca]. https://bit.ly/3nBaVQvLinks ]

Ejército Nacional de Colombia. (2019). Encuesta del perfil familiar de oficiales y suboficiales del Ejército Nacional de Colombia. Dirección de Familia y Asistencia Social (DIFAM), I semestre de 2014. [ Links ]

Espinoza, P., Hernández, H., López, R., & Lozano, S. (2018). Muestreo bola de nieve. Universidad Nacional Autónoma de México, 5-6. [ Links ]

Fuentes, A. A., & Merino, E. J. (2016). Validación de un instrumento de funcionalidad familiar. Ajayu. Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 14(2), 247-283. [ Links ]

García, F., Manquián, E., & Rivas, G. (2016). Bienestar psicológico, estrategias de afrontamiento y apoyo social en cuidadores informales. Psicoperspectivas, 15(3), 101-111. [ Links ]

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza T., C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill. [ Links ]

Karimi, R., Bakhtiyari, M., & Masjedi A., A. (2019). Protective factors of marital stability in long-term ma rriage globally: A systematic review. Epidemiology and Health, 41, 1-10 https://doi.org/10.4178/epih.e2019023Links ]

Karney, B. R., & Crown, J. (2007). Families under stress: An assessment of data, theory, and research on marriage and divorce in the military. RAND Corporation. [ Links ]

Knobloch, L. K. (2015). The relational turbulence model: Communication during times of transition. In D. Braithwaite & P. Schrodt (Eds.), Engaging theories in interpersonal communication: multiple pers pectives (2nd ed., pp. 377-388). Wise. [ Links ]

Knobloch, L. K., Basinger, E., Wehrman, E., Ebata, A., & McGlaughlin, P. (2016). Communication of mi litary couples during deployment and reunion: Changes, challenges, benefits, and advice. Journal of Family Communication, 16(2), 160-179. https://doi.org/10.1080/15267431.2016.1146723Links ]

Lawhorne-Scott, C., & Philpott, D. (2013). Military mental health care: A guide for service members, veterans, families, and community. Rowman & Littlefield Publishers. [ Links ]

Ley 1405. (2010, 28 de julio). Por medio de la cual se modifican algunos artículos del Decreto-Ley 1790 de 2000. Congreso de la República de Colombia. Diario Oficial 47784. https://bit.ly/3rchWcxLinks ]

Macías, M., Madariaga-Orozco, C., Valle-Amarís, M., & Zambrano, J. (2013). Estrategias de afrontamiento in dividual y familiar frente a situaciones de estrés psicológico. Psicología desde el Caribe, 30(1), 123-145. [ Links ]

Mackintosh, M.-A., Schaper, K., Willis, E., Edland, S., Liu, C., & White, L. (2018). Effects of military ser vice on marital stability among World War II U.S. veterans of Japanese descent. Military Medicine, 183(9/10), e525-e531. [ Links ]

Maheshwari, N., & Kumar, V. (2016). Military psychology: Concepts, trends and interventions. Clinical and operational applications. Sage Publications. [ Links ]

Margelisch, K., Schneewind, K., Violette, J., & Perrig-Chiello, P. (2017). Marital stability, satisfaction and we ll-being in old age: Variability and continuity in long-term continuously married older persons. Aging & Mental Health, 21(4), 389-398. https://doi.org/10.1080/13607863.2015.1102197Links ]

McCubbin, H., Larsen, A., & Olson, D. (1981). FCOPES. Family Crisis Oriented Personal Evaluation Escales. En D. Olson, H. McCubbin, H. Barnes, A. Larsen, M. Muxen & L. Wilson (Eds.), Family inventories. University of Minnesota, St. Paul. [ Links ]

O’Neal, C., Lucier-Greer, M., & Mancin, J. (2019). The role of community context and psychological we ll-being for physical health: A dyadic study of military couples. Military Psychology, 31(3), 200-211. https://doi.org/10.1080/08995605.2019.1579608Links ]

O’Neal, C., Lucier-Greer, M., Duncan, J., Mallette, J., Arnold, A., & Mancini, J. (2018). Vulnerability and resilience within military families: Deployment experiences, reintegration, and family functioning. Journal of Child and Family Studies, 27, 3250-3261. https://doi.org/10.1007/s10826-018-1149-6Links ]

Olafsson, A., & Steingrimsdottir, H. (2020). How does daddy at home affect marital stability? The Economic Journal, 130(629), 1471-1500. https://doi.org/10.1093/ej/ueaa009Links ]

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Impacto Académico. https://bit.ly/3nDwNueLinks ]

Pincus, S., House, R., Christenson, J., & Adler, L. (2001). The emotional cycle of deployment: A military family perspective. U.S. Army Medical Department Journal, 15. [ Links ]

Pinto, C., Lara, R., Espinoza, E., & Montoya, P. (2014). Propiedades psicométricas de la escala de apoyo social percibido de Zimet en personas mayores de Atención Primaria de Salud. Index de Enfermería, 23(1-2), 85-89. https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962014000100018Links ]

Ross, D. B., Gale, J., Wickrama, K., Goetz, J., & Vowels, M. (2019). The impact of family economic strain on work-family conflict, marital support, marital quality, and marital stability during the middle years. Journal of Personal Finance, 18(2), 9-24. [ Links ]

Rossetto, K. R. (2015a). Developing conceptual definitions and theoretical models of coping in military fami lies during deployment. Journal of Family Communication, 15(3), 249-268. https://doi.org/10.1080/15267431.2015.1043737Links ]

Rossetto, K. R. (2015b). Evaluations of supportive and unsupportive responses during spousal deployment. Communication Monographs, 82(3), 291-314. https://n9.cl/emeqLinks ]

Russo, T., & Fallon, M. (2015). Coping with stress: Supporting the needs of military families and their chil dren. Early Childhood Education Journal, 43, 407-416. [ Links ]

Sánchez, R. (2009). Expectativas, percepción de estabilidad y estrategias de mantenimiento en las relaciones amorosas. Enseñanza e Investigación en Psicología, 14, 229-243. [ Links ]

Vangelisti, A., Reis, H., & Fitzpatrick, M. (2002). Stability and change in relationships. Cambridge University Press. [ Links ]

Vélez, C., & Betancurth, D (2016). Funcionalidad familiar y dimensiones afectivas en adolescentes escola rizados: Caldas-Colombia, 2013-2014. Investigaciones Andina, 18(33), 1751-1766. https://doi.org/10.33132/01248146.658Links ]

Werner, T., & Shannon, C. (2013). Doing more with less: Women’s leisure during their partners’ military deployment. Leisure Sciences, 35(1), 63-80. [ Links ]

Zanella D., M., & Wagner, A. (2018). Marital conflict management of married men and women. Psico-USF, 23(2), 229-240. https://doi.org/10.1590/1413-82712018230204Links ]

Zimet, G. (1988). The multidimensional scale of perceived social support. Journal of Personality Assessment, 52(1), 30-41. [ Links ]

Sobre las autoras

Victoria Eugenia Cabrera García es doctora en educación y psicología de la Universidad de Navarra (España). Es jefe del Departamento de Dinámica Interna de la Familia del Instituto de la Familia de la Universidad de La Sabana. Miembro del grupo de investigación Familia y Sociedad. https://orcid.org/0000-0001-8907-5655 - Contacto: victoria.cabrera@unisabana.edu.co

María Camila Rodríguez Casallas es magíster en asesoría familiar y gestión de programas para la familia y psicóloga de la Universidad de La Sabana. Es psicóloga en la Secretaría de Seguridad y Convivencia Distrital de Bogotá. https://orcid.org/0000-0003-4631-3793 - Contacto: maria.rodriguez35@unisabana.edu.co

Leidy Dayanna Velásquez Ladino es magíster en asesoría familiar y gestión de programas para la familia de la Universidad de La Sabana. Es trabajadora social de la Universidad Minuto de Dios. https://orcid.org/0000-0002-3252-7128 - Contacto: leidyvela@unisabana.edu.co

Yessica Tatiana Garzón Cruz es magíster en asesoría familiar y gestión de programas para la familia de la Universidad de La Sabana y psicóloga de la Fundación Universitaria Los Libertadores. Es psicóloga en la Dirección de Familia y Bienestar del Ejército Nacional de Colombia. https://orcid.org/0000-0001-9408-4361 - Contacto: yessica.garzonc@ejercito.mil.co

Citación: Cabrera García, V. E., Rodríguez Casallas, M. C., Velásquez Ladino, L. D., & Garzón Cruz, Y. T. (2021). Estabilidad marital en matrimonios distanciados por la misionalidad de las Fuerzas Militares de Colombia. Revista Científica General José María Córdova, 19(33), 159-177. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.710

Declaración de divulgación Las autoras declaran que no existe ningún potencial conflicto de interés relacionado con el artículo.

Financiamiento Las autoras no declaran fuente de financiamiento para la realización de este artículo.

Publicado en línea: 1.° de enero de 2021

Recibido: 06 de Septiembre de 2020; Aprobado: 09 de Diciembre de 2020

*CONTACTO: Victoria Eugenia Cabrera García victoria.cabrera@unisabana.edu.co

Creative Commons License Los artículos publicados por la Revista Científica General José María Córdova son de acceso abierto bajo una licencia Creative Commons: Atribución - No Comercial - Sin Derivados.