SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número1PresentaciónCalidad nutricional de Mombasa y Tanzania (Megathyrsus maximus, Jacq.) manejados a diferentes frecuencias y alturas de corte en Sucre, Colombia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


CES Medicina Veterinaria y Zootecnia

versión On-line ISSN 1900-9607

Ces. Med. Vet. Zootec. vol.13 no.1 Medellín ene./abr. 2018

https://doi.org/10.21615/cesmvz.13.1.1 

Artículos originales de investigación

Prevalencia de parásitos gastrointestinales en equinos y factores de riesgo asociados en varias zonas de Antioquia, Colombia

Prevalence of gastrointestinal parasites in equines and associated risk factors in several areas of Antioquia, Colombia

Prevalência de parasitos gastrointestinais em equinos e fatores de risco associados em várias zonas de Antioquia, Colômbia

Jenny J. Chaparro-Gutiérrez1  * 

Nicolás F. Ramírez-Vásquez3 

Diego Piedrahita2 

Alejandro Strauch4 

Alfredo Sánchez4 

Julio Tobón4 

Martha Olivera-Angel5 

Diego Ortiz-Ortega6 

David ViLLar-Argaiz2 

1 Grupo Vericel, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

2 Grupo Cibav, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

3 Epidemiología y salud pública veterinaria, Grupo Centauro, Escuela de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Antioquia UdeA, Calle 70 No. 52-21, Medellín, Colombia.

4 Empresa Colombiana de Productos Veterinarios-Vecol, Av. El dorado 82- 93, Bogotá-Colombia, Laboratorio Vecol, Bogotá, Colombia.

5 Grupo Biogénesis, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

6 Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria -Corpoica, Km 14 Vía Mosquera- Bogotá, Colombia.


Resumen

Existen pocos reportes de la prevalencia de parásitos gastrointestinales en equinos en Colombia. En este estudio se muestrearon 946 caballos de un total de 204 predios en los municipios de Rionegro y los que comprenden el Valle de Aburrá departamento de Antioquia. La materia fecal fue tomada directamente del recto y procesada por las técnicas de McMaster׳ Baermann y Graham. La prevalencia de parásitos a nivel de predios fue del 563%׳ para Strongylidae׳ 7%׳10 para Strongyloides spp8%׳2 ׳ para Oxyuridae y 03%׳ para Dictyocaulus spp. Desde el punto de vista práctico׳ los más patogénicos y de mayor problema de resistencia son los Cyathostomidos׳ que se incluyen dentro de los Strongylidae y cuya prevalen-cia fue superior al 50%. El OR de presentar Strongylidae es 49% menor en equinos que participan en ferias en comparación con los que no lo hacen. El OR de presentar Strongylidae es 56% menor en equinos que usan pesebrera en comparación con los que no la usan. Por su parte׳ el OR de ser positivo a Oxyuris equi es 88% menor en animales que salen a ferias en comparación con los que no salen a feria y el OR de ser positivo a Oxyuris equi es 366׳ veces mayor en equinos con condición corporal <2 en comparación con equinos de condición corporal >3. Con base en esta información es importante iniciar estudios de resistencia a antihelmínticos y evaluar la relación entre la carga parasitaria y las posibles afecciones clínicas para así determinar el impacto real de estas parasitosis en los equinos de estas regiones.

Palabras clave: Colombia; equinos; parásitos; prevalencia

Abstract

There are few reports on the prevalence of gastrointestinal parasites in equines in Colombia. In this study946 ׳ horses were sampled from a total of 204 farms in the municipalities of Rionegro and those that comprise the Valle de Aburrá׳ in the department of Antioquia. Fecal samples were taken directly from the rectum and processed by the McMaster׳ Baermann and Graham techniques. The prevalence of parasites at the farm level was 56.3% for Strongyüdae10.7% ׳ for Strongyloides spp2.8% ׳ for Oxyuridae and 0.3% for Dictyocaulus spp. From a practical point of view׳ the most pathogenic parasites and of greatest resistance concern were the Cyathostomids׳ which are included within the Strongylidae and whose prevalence was greater than 50%. The OR of presenting Strongylidae was 49% lower in equines that participated in fairs compared to those that did not. The OR of presenting Strongylidae was 56% lower in equines that use stables than those not being stalled. A1so׳ the OR of being positive to Oxyuris equi was 88% lower in animals that participate in fairs compared to those that did not׳ and was 3.66 times higher in equines with body condition < 2 in comparison with those of body condition >3. Based on this information it is important to initiate studies that evaluate the state of antihelminthic resistance and the relationship between parasitic load and clinical condition in order to determine the real impact of these parasites on the equines of these regions.

Keywords: Colombia; equines; parasites; prevalence

Resumo

Existem poucos reportes da prevalência de parasitos gastrointestinais em equinos na Colômbia. Nessa pesquisa foram amostrados 946 cavalos de um total de 204 fazendas nos municípios de Rionegro e dos que formam o Vale de Aburrá׳ no departamento de Antióquia. A matéria fecal foi tirada diretamente do reto e processada pelas técnicas de McMaster׳ Baermann e Graham. A prevalência de parasitos das fazendas foi de 56.3% para Strongylidae7%׳10 ׳ para Strongyloides spp8%׳2 ׳ para Oxyuridae y 0.3% para Dictyocaulus spp. Desde o ponto de vista prático׳ os mais patogênicos e de maior problema de resistência são os Cyathostomidos׳ que estão incluídos dentro dos Stronglylidae e cuja prevalência foi superior ao 50%. O OR de apresentar Strongylidae é 49% menor nos equinos que participam em férias comparado com os que não. O OR de apresentar Strongylidae é 56% menor nos equinos que usam manjedoura comparado com os que não a usam. Por outro lado׳ o OR de ser positivo a Oxyuris equi é 88% menor em animais que vão a férias comparado com os que não vão e o OR de ser positivo a Oxyuris equi é 3.66 vezes maior nos equinos com condição corporal <2 comparado com os equinos de condição corporal >3. Com base nesta informação׳ se conclui que é importante iniciar estudos de resistência a anti-helmínticos e avaliar a relação entre a carga parasitária e as possíveis afecções clínicas para assim determinar o impacto real destas parasitoses nos equinos destas regiões.

Palavras-chave: Colombia; eqüinos; parasitas; prevalência

Introducción

En Colombia׳ a pesar de ser un país con alta tradición y cultura caballar, existe poca información sobre el grado y prevalencia de infección parasitaria en los equinos. No obstante, el interés creciente se denota por bastantes trabajos recientes, que si bien no tienen un tamaño muestral suficiente para calcular datos de prevalencia, sí evidencian que la mayoría de caballos del país están parasitados con los principales tipos de helmintos propios de los equinos 5׳10׳21. Por otra parte׳ aunque la mayoría de dichos estudios son de divulgación local o nacional, adquieren especial relevancia al estar basados en poblaciones de equinos de trabajo (carretilleros, carga, transporte) que no suelen recibir tratamientos antiparasitarios y que por lo general reciben mala o nula atención sanitaria.

Por lo general, los principales parásitos internos que afectan a los caballos se pueden agrupar en dos grupos: cestodos (Anoplocephala spp) y nemátodos (Parascaris equorum, estrongilos grandes y pequeños, Oxyuris equi, Strongyloides westeri y Dictyocaulus arnfieldi)2 El poder identificar el tipo de parásitos y grado de infección es de vital importancia clínica, ya que algunos son poco o nada patógenos׳ mientras que otros pueden ser altamente patogénicos. La familia Strongylidae incluye las subfamilias Cyathostominae (pequeños estróngilos) y los Strongylinae (grandes estrongilos), y si bien su diferenciación es difícil sin hacer coprocultivos, el poder distinguir entre ambas es importante ya que a nivel mundial los pequeños estróngilos ahora son el grupo más prevalente por haberse hecho muy resistentes a la mayoría de antiparasitarios 4,15. De hecho, en revisiones de distintos estudios epidemiológicos tanto nacionales 14 como mundiales 3׳19׳ se documenta que la prevalencia, abundancia y ocurrencia de pequeños estrongilos es muy alta llegando a representar más del 80% de todos huevos eliminados en caballos. Desafortunadamente, y como ocurre con la mayoría de las parasitosis intestinales׳ no existe una prueba o parámetro (por ejemplo, número de huevos excretados por gramo de heces) que permita determinar el impacto que las infecciones subclínicas por Cyathostomidos tienen en la salud de los caballos 24. De ahí que la mayoría de veterinarios fundamenten el tratamiento con antiparasitarios en el principio de que es mejor "estar seguros que lamentar" los efectos adversos de una posible infección clínica. Es sin embargo esta premisa la que posiblemente ha llevado a la situación de alta resistencia que existe actualmente.

La prevalencia de infecciones por nemátodos gastrointestinales en equinos se ha reportado en rangos entre el 229, to 100 % en diferentes regiones del mundo7,22,26 describiéndose diferentes factores que influyen en la prevalencia de estas parasitosis en los equinos, entre los que se destacan, la edad, el sexo, la especie׳ el clima y las prácticas de manejo 17. Lograr identificar los factores de riesgos potenciales para la presentación de las infecciones parasitarias en equinos es el requisito indispensable para el diseño de los programas de manejo׳ tratamiento y control sostenibles.

En vista de la importancia socioeconómica que tienen los caballos y la falta de información acerca de las parasitosis gastrointestinales, este estudio se diseñó para determinar la prevalencia de infección por los principales parásitos gastrointestinales y algunos factores de predisposición en equinos de zonas del Departamento de Antioquia, Colombia.

Materiales y métodos

Tipo de estudio

Se efectuó un estudio transversal analítico.

Población y tamaño de muestra

El estudio se efectuó en los predios equinos ubicados en los municipios del área metropolitana del Valle de Aburrá y el municipio de Rionegro al oriente del Departamento de Antioquia. Para el cálculo del tamaño de muestra se partió de una población de 12.024 equinos según datos del Instituto Colombiano Agropecuario, (ICA) del 2014׳ se utilizó un nivel de confianza del 95%׳ un prevalencia esperada del 50% y un error aceptado de 3%. El tamaño de muestra fue de 1008 animales. A la población de equinos de cada vereda dentro de los municipios se le aplicó una fracción de muestreo calculada del 836%,. Por lo anterior׳ la participación porcentual de los municipio en la muestra fue la siguiente: Caldas (17,(46%, La Estrella (5׳(85%׳ Envigado (5,(65%, Itagüí (0,(10%׳ Sabaneta (5,(65%׳ Medellín (7,(54%, Bello (7,(14%, Copacabana (4,(37%, Girardota (843%,) y Barbosa (1617%,). También se seleccionaron predios ubicados en el municipio de Rionegro (2163%,) al oriente del Departamento de Antioquia. Para la toma de muestra de materia fecal a nivel del recto del animal se tuvo acceso a 664 equinos y para la toma de muestras con cinta adhesiva a 946.

Toma de muestras y pruebas de laboratorio

El muestreo fue realizado entre los meses de septiembre y noviembre de 2015׳ se tomaron muestras de materia fecal directamente del recto de los animales para el diagnóstico de los parásitos gastrointestinales. Para el caso del parásito Oxyuris equi, se examinaron muestras de material obtenido con cinta adhesiva a nivel perianal de cada animal. Las muestras fueron procesadas en menos de 24 horas en el Laboratorio de Parasitología Veterinaria de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Antioquia. Se realizó la prueba de McMaster modificado de tres cámaras 25׳ la prueba de Baermann 24 y la prueba de Graham. Esta última prueba consiste en una evaluación semi-cuantitativa de la carga de huevos de O. equi obtenida en una cinta adhesiva (7 χ 2 cm) de la región peri-anal de cada equino y que posteriormente se examina al microscopio. La identificación de las familias de nemátodos y céstodos se realizó con base en la morfología de los huevos y las larvas de Dictyocaulus spp. En cada predio se aplicó un cuestionario en la cuál se indagó por áreas claves como: sexo, grupo etáreo, condición corporal, participación en ferias, uso de pesebrera, tipo de producción y asistencia técnica.

Análisis estadístico

Los datos se almacenaron en hojas de cálculo Excel (Microsoft Corp,; Redmond, WA) y luego se exportaron al software estadístico Stata 12.0 (Stata Corp 2011) para su análisis. Se efectuó estadística descriptiva para todas las variables de interés. Se efectuó análisis de la asociación de los factores individuales del animal (sexo, grupo etario condición corporal) y factores de manejo en general del predio (uso de pesebrera, salidas a feria, tipo de producción, suministro de suplemento y asistencia técnica al predio) con la positividad a los parásitos gastrointestinales. Para lo análisis se usó la prueba de Chi cuadrado de Pearson y para aquellas variables que presentaban menos de cinco datos en al menos una celda de la tabla de contingencia de los valores esperados se utilizó la prueba exacta de Fisher. Se estableció un nivel de significancia de p<005,. Para aquellas variables que resultaron significativas a las pruebas anteriores se les efectuó regresión logística bivariable. Los resultados de los análisis de regresión se presentan como Odds Ratio (OR) con su intervalo de confianza del 95%, se estableció un nivel de significancia de 005׳.

Resultados

La prevalencia de parásitos identificados a nivel de familia se muestra en la Tabla 1. De mayor a menor prevalencia se detectaron huevos para Strongylidae (54%) Strongyloides spp (3,(9%, Oxyuris equi (2(8% Parascaris equorum (1(8%, Dictyocaulus arnfieldi (03%) y Anoplocephala spp (01%).

Tabla 1 Prevalencia de parásitos gastrointestinales en caballos de los municipios de Rionegro y Valle de Aburrá, Antioquia, Colombia 

*La prueba de McMaster no es la indicada para la detección de céstodos por lo que no se puede tomar este dato como valor real para Anoplocephala.

Dado que los parásitos Strongylidae y Oxyuris equi fueron los más prevalentes! se efectuó un análisis de los principales factores asociados a su presentación. En las Tablas 2 y 3 se presentan algunos de los principales predictores que fueron analizados y los resultados de la asociación. Se destacan variables como la participación en ferias׳ el uso de presebreras y la asistencia técnica.

Tabla 2 Predictores a nivel de animal y de predio considerados como factores de riesgo para Strongylidae, en predios equinos del Valle de aburrá y Rionegro, Antioquia׳ Colombia 

a Corresponden al número de animales con datos disponibles al momento del muestreo

b Prueba de chi cuadrado de Pearson

c Prueba exacta de Fisher

d Modificado de Henneke y colaboradores en 1983

Tabla 3 Predictores a nivel de animal y de predio considerados como factores de riesgo para Oxyuris equi, en predios equinos del Valle de aburrá y Rionegro, Antioquia, Colombia 

a Corresponden al número de animales con datos disponibles al momento del muestreo

b Prueba de chi cuadrado de Pearson

c Prueba exacta de Fisher

d Modificado de Henneke y colaboradores en 1983

Tabla 4 Resultados de regresión logística bivariable de varios factores de individuo y de predio asociados a la positividad de parásitos gastrointestinales (Strongylidae y Oxyuris) 

El OR "odds" de presentar Strongylidae fue 49% menor en equinos que participan en ferias en comparación con los que no lo hacen. El "odds" de presentar Strongylidae fue 56% menor en equinos que usan pesebrera en comparación con los que no la usan.

El odds de ser positivo a Oxyuris equi fue 88% menor en animales que salen a ferias en comparación con los que no lo hacían. Por último, tembién se obtuvó un "odds" de ser positivo a Oxyuris equi 366, veces mayor en equinos con condición corporal ≤2 en comparación con equinos de condición corporal ≥3.

Discusión

Este estudio׳ realizado en el mayor número de equinos muestreados en Colombia reveló que los estrongilos representan el grupo de parásitos más frecuente que infecta a los equinos de Antioquia, con una prevalencia del 54%׳ es decir en 360 de los 664 animales muestreados. Los estrongilos tienen un gran número de géneros y especies׳ y el poder determinar la intensidad de infección y las especies implicadas hubiese requerido de un examen postmortem y conteo directo del contenido y mucosa de todo el tracto gastrointestinal, identificando los estadios adultos y larvarios de este grupo parasitario. Ese tipo de estudios son los únicos que permiten hacer una determinación real de la intensidad de una infección y de las especies de parásitos involucradas 3,19. Por otra parte׳ aunque los grandes estrongilos como el Strongylus vulgaris son potencialmente más patógenos que los pequeños, actualmente han perdido importancia epidemiológica y son los pequeños estrongilos los más corrientes y que por las altas cargas que llegan a alcanzarse, parecen causar mayor incidencia de morbilidad y mortalidad 15׳24. En concordancia con lo observado en otros países, el presente estudio y otros trabajos realizados en Colombia 5,10,16 también muestran que el porcentaje de infección por estrongilos no solo supera al de cualquier otro tipo de parásitos, sino que además estudios que hicieron coprocultivos evidenciaron que el porcentaje de pequeños estrongilos supera mucho al de grandes estrongilos con 862%, y 135%׳ respectivamente 20

Actualmente el control de parásitos en los equinos depende del uso frecuente y a intervalos regulares de antihelmínticos, sin hacer uso de análisis coprológicos y clínicos que determinen la necesidad del tratamiento. La alta prevalencia de estrongilos en la población aquí muestreada podría sugerir que existe gran resistencia a los antihelmínticos que se están empleando. Independientemente del grado de resistencia que pueda existir׳ es imperativo que las prácticas actuales de control antiparasitario que se realizan en Antioquia (ie., desparasitación a intervalos regulares) se modifiquen ante la aparición mundialmente extendida de resistencia a la mayoría de productos comerciales׳ sobre todo por parte de los pequeños estrongilos y Parascaris equorum18. De lo contrario, se corre el riesgo de que en pocos años se haya perdido la eficacia a los antiparasitarios que actualmente siguen funcionando׳ en especial las lactonas macrocíclicas 15׳18.

Con respecto a los otros parásitos identificados, el Parascaris equorum solo se encontró en un 1.8% de caballos muestreados, es decir 12 de 664 animales. Prevalencias similares se encontraron en otros estudios Colombianos: 7 de 192 caballos carreteros en la ciudad de Bogotá 6 y 14 de 144 en burros criollos de Córdoba10. Si bien este parásito se considera poco patogénico para adultos a pesar de alcanzar longitudes de 15-35 cm, si es un causa corriente de diarrea y posibles cólicos en potros.

Anoplocephala spp tan solo se encontró en 1 de 664 caballos muestreados. Esto contrasta con otros estudios colombianos que reportan prevalencias del 55%׳ en 144 caballos en Montería10 y de hasta del 317%, de 135 equinos del Departamento de Caldas 1. Por otra parte, estos últimos estudios también reportan hallazgos de matadero en algunos caballos confirmando cargas de entre 400 y 1 500 A. perfoliata a nivel de la válvula ileocecal. Es importante aclarar que la técnica de McMaster no es la prueba indicada para el diagnóstico de céstodos y por eso probablemente no se detectaron en este estudio. Para el diagnóstico de este parásito se recomiendan técnicas de flotación y centrifugación e incrementar la cantidad de materia fecal a 30-40 gramos 11,13.

Con respecto a los factores de riesgo es importante resaltar que fueron factores de protección la estabulación y el hecho de que los animales salieran a ferias׳ lo cual sugiere que en el caso de la estabulación hay una menor exposición a los parásitos a diferencia de los animales en pastoreo constante. Es bien conocida la dinámica del ciclo exógeno en las pasturas de las larvas de los parásitos gastrointestinales de los equinos 17 y se ha descrito un mayor riesgo de altas cargas de endoparásitos en equinos que pertenecen a producciones con caballos en pastoreo 12. Con respecto a la participación en ferias, es bien sabido que dichos animales reciben una mayor atención sanitaria׳ incluida la desparasitación frecuente. La condición corporal fue menor en animales infectados con Oxyuris equi, que podría estar asociado a estados de irritación constante que afecten las conductas de reposo y alimentación de los animales. De acuerdo a Getachew et al. (2008), los equinos tienen una reacción variable a la infección parasitaria dependiendo de otras variables como la edad׳ la condición corporal y el tipo de manejo.

En conclusión, en base a la alta prevalencia de parásitos gastrointestinales en la población equina muestreada sería aconsejable estudiar el impacto en la salud que ello puede estar ocasionando׳ así como la realización de pruebas de resistencia a antihelmínticos que valoren el grado de resistencia que actualmente existe.

Referencias

1. Benavides JA, Arias WHB, Ruiz JAT, Sanchez JA, Cuartas JA, Benavides GA Anoplocephala perfoliata en el noroccidente de Colombia. Archiv Medic Veterinaria 2008; 40:309-313. [ Links ]

2. Bowman DD. Parasitología para veterinarios, Edición 8. Elsevier, Madrid. 2004. [ Links ]

3. Bucknell DG, Gasser RB, Beveridge I. The prevalence and epidemiology of gastrointestinal parasites of horses in Victoria, Australia. Inter J Parasitol 1995; 25(6):711-724. [ Links ]

4. Canaver RJ, Braga PRC, Boeckh A, Grycajuck M, Bier D, Molento MB, Lack of Cyathostomin sp. Reduction after anthelmintic treatment in horses in Brazil. Vet Parasitol 2013; 194:35-39. [ Links ]

5. Castillo Franz CA, Sierra SJ, Perez Restrepo LM, Hernandez JM, Parasitismo gastrointestinal y pulmonar en caballos cocheros del municipio de Caldas, Antioquia, Colombia. J of Agricult and Animal Sci 2015; 4(1):18-25. [ Links ]

6. De la pava E & Insignares M. Determinacion de poblaciones de endoparasitos en equinos carreteros de la ciudad de Bogotá. Bogotá: Universidad La Salle. 2011. [ Links ]

7. Desie S, Melese A. Epidemiological study of gastrointestinal helminths of equines in Damot-Gale district Wolaita zone, Ethiopia. J Parasit Dis 2013; 39(2): 31 5-320. DOI 10.1007/s12639-013-0352-z. [ Links ]

8. Getachew M, Feseha G, Trawford A, Reid SWJ. A survey of seasonal patterns in strongyle faecal worm egg counts of working equids of the central midlands and lowlands׳ Ethiopia. Trop Ani Health Pro 2008; 40:637-642. [ Links ]

9. Henneke DR, Potter GD, Kreider JL, Yeates BF. Relationship between condition score, physical measurements and body fat percentage in mares. Equi Vet J 1983; 15(4):371-2. [ Links ]

10. Herrera Y, Vergara J, Ensuncho C, Causil L. Frecuencia de parásitos gastrointestinales en burros criollos (Equus Africanus Asinus) en el departamento de Cordoba, Colombia. Rev Colom Cien Anim 2016; 8(2):159-166. [ Links ]

11. Kjaer LN, Lungholt MM, Nielsen MK, Olsen SN, Maddox-Hyttel C. Interpretation of serum antibody response to Anoplocephala perfoliata in relation to parasite burden and faecal egg count. Equi Vet J 2007; 39:529-533. [ Links ]

12. Larsen MM, Lendal S, Chriél M, Olsen SN and Bj0rn H. Risk Factors for High Endo-parasitic Burden and the Efficiency of a Single Anthelmintic Treatment of Danish Horses. Acta Vet Scand 2002; 43:99-106. [ Links ]

13. Meana A, Luzon M, Corchero J, Gomez-Bautista M. Reliability of coprological diagnosis of Anoplocephala perfoliata infection. Vet Parasitol. 1998; 74: 79-83. [ Links ]

14. Mendoza-Hortua DC, Muñoz-Delgado LL, León-Gonzalez JA. Helmintos gastrointestinales en equinos de tracción urbanos de países tropicales en vía de desarrollo. Revista de Zootecnia 2014; (1):14-23. [ Links ]

15. Molento MB, Kielsen MK, Kaplan RM Resistance to avermectin/milbemycin anthelmintics in equine cyathostomins - Current situation. Vet Parasit 2012; 185:16-24. [ Links ]

16. Moreno Y, Salamanca A, Quintero AD, Arenas MJ. Agentes parasitarios presentes en el tracto gastrointestinal de caballos criollos de la sabana inundable del municipio de Arauca, Colombia. Actas Iberoamericanas de Conservación Animal 2015; 6:150-155. [ Links ]

17. Nielsen MK, Kaplan RM, Thamsborg SM, Monrad J, Olsen SN. Climatic influences on the development and survival of free-living stages of equine strongyles: implications for worm control strategies and managing anthelmintic resistance. Vet J 2007; 174:23-32. [ Links ]

18. Nielsen MK, Reinemeyer CR, Donecker JM, Leathwick DM, Marchiondo AA, Kaplan RM. Anthelmintic resistance in equine parasites--current evidence and knowledge gaps. Vet Parasitol. 2014; 30: 204(1-2): 55-63. doi: 10.1016/j.ve-tpar.2013.11.030. [ Links ]

19. Pereira JR, Vianna SSS. Gastrointestinal worms in equines on the Paraiba Valley׳ State of Sao Paulo, Brazil. Vet Parasitol 140:289-295;2006. [ Links ]

20. Prada GA, Romero CS. Determinación de géneros de endoparásitos que afectan a los equinos de las sabanas del Casanare. Revista de Medicina Veterinaria Bogotá 2009; 18:71-79. [ Links ]

21. Rios MAB, Quiceno VHA, Arias DAD, Plata EAR. Prevalencia de parásitos gastrointestinales en équidos del municipio de Oiba (Santander). Spei Domus 2011; 7(15):2-12. [ Links ]

22. Rehbein S, Visser M, & Winter R. Prevalence, intensity and seasonality of gastrointestinal parasites in abattoir horses in Germany. Parasitol Res 2013; 112:407-413. [ Links ]

23. Rode B, Jorgensen RJ. Baermannization of Dictyocaulus spp. from faeces of cattle׳ sheep and donkeys. Vet. Parasitol. 1989; 30 (3): 205-211. [ Links ]

24. Uhlinger CA. Evidence-based parasitology in horses. Vet Clinics of North Am Equi Prac 2007; 23:509-517. [ Links ]

25. Vadlejch J, Petrtyl M, Zaichenko I, Cadkova Z, Jankovska I, Langrova I, Moravec M. Which McMaster egg counting techniques is the most reliable? Parasitol. Res. 2011; 109:1387-1394. [ Links ]

26. Valdéz-Cruz MP, Hernández-Gil M, Galindo-Rodríguez L, Alonso-Díaz MA. Gastrointestinal nematode burden in working equids from humid tropical areas of central Veracruz׳ Mexico׳ and its relationship with body condition and haematological values. Trop Anim Health Pro 2013; 45:603-607. [ Links ]

Forma de citar: Chaparro-Gutiérrez JJ, Ramírez-Vás-quez NF, Piedrahita D, Strauch A, Sánchez A, Tobón J, Olivera-Angel M, Ortiz-Ortega D, Villar-Argaiz D. Preva-lencia de parásitos gastrointestinales en equinos y factores de riesgo asociados en varias zonas de Antioquia, Colombia. Rev. CES Med. Zootec. 2018; Vol 13 (1): 7-16.

Recibido: 02 de Febrero de 2018; Aprobado: 06 de Abril de 2018

* Autor para correspondencia: Jenny J. Chaparro, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Antioquia UdeA, Calle 70 No. 52-21, Medellín, Colombia.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons