SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 issue3Variation of intraocular pressure comparing rebound (TONOVET Plus®) and applanation (TONO-PEN VET®) tonometry in New Zealand rabbits treated with Amlodipine® author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


CES Medicina Veterinaria y Zootecnia

On-line version ISSN 1900-9607

Ces. Med. Vet. Zootec. vol.16 no.3 Medellín Sep./Dec. 2021  Epub Apr 04, 2022

https://doi.org/10.21615/cesmvz.6541 

Editorial

Los intríngulis del Desarrollo Sostenible

Zootecnista, PhD Juan F. Naranjo R.1 
http://orcid.org/0000-0003-3897-5965

1 Profesor Asociado e Investigador del Grupo de Investigación INCA-CES, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad CES, Medellín, Colombia. jnaranjo@ces.edu.co


Hace tiempo que perdimos la fe en la idea de que las personas podríamos alcanzar la felicidad humana en un estado futuro ideal, un estado que Tomás Moro, cinco siglos atrás, vinculó a un topo, un lugar fijo, un Estado soberano regido por un gobernante sabio y benévolo. Pero, aunque hayamos perdido la fe en las utopías de todo signo, lo que no ha muerto es la aspiración humana que hizo que esa imagen resultara tan cautivadora. De hecho, está resurgiendo de nuevo como una imagen centrada, no en el futuro, sino en el pasado: no en un futuro por crear, sino en un pasado abandonado y redivivo que podríamos llamar retrotopía.

Fiel al espíritu utópico, la retrotopía es el anhelo de rectificación de los defectos de la actual situación humana, aunque, en este caso, resucitando los malogrados y olvidados potenciales del pasado. Son los aspectos imaginados de ese pasado reales o presuntos los que sirven hoy de principales puntos de referencia a la hora de trazar la ruta hacia un mundo mejor.

Zigmunt Bauman - Retrotopía

Los dos principales desafíos que enfrentará la humanidad en el próximo siglo están asociados a la seguridad alimentaria y al cambio climático; y ambos están relacionados directamente con los sistemas de producción con animales; es decir, con la producción de proteína de origen animal. Sin embargo, esos sistemas se encuentran en el centro de las discusiones sobre la salud del planeta y de las personas, porque permanentemente se pone en entredicho la sostenibilidad de estas formas de producir.

Es cierto que nuestro paso por este planeta ha implicado, en particular en los últimos 300 años, el desborde de algunos límites planetarios que suponen una amenaza seria a la estabilidad total de la vida y los sistemas que la soportan. La situación amerita actuaciones urgentes. Pero también es cierto que un cambio de modelo hacia un planeta y sociedad más sostenibles tiene que pasar por transformaciones institucionales y culturales que pueden tardar décadas o incluso siglos. Como decía Huxley revolcarse en el fango no es la mejor manera de limpiarse; es decir, parafraseando al pensador español Fernando Savater es mejor la comprensión que la culpa.

Sin embargo, las posibles soluciones o caminos a tomar aún no son claros para todas las personas ni para todas las comunidades. Ni siquiera los planteamientos incluidos en el famoso concepto del Desarrollo Sostenible han servido para mejorar nuestras formas de generar progreso y desarrollo humano. En diferentes escenarios cotidianos y especializados se reclama sobre la necesidad de tener sistemas sostenibles de producción y se exigen cambios en las formas o maneras de producir. Pero las recomendaciones y orientaciones son tan sofisticadas, especializadas o incomprensibles que resultan imposibles de cumplir por parte gran parte de la sociedad.

Desde hace casi 35 años; justo cuando la ONU publicó el informe Nuestro futuro común donde se incluyó el Desarrollo Sostenible como un componente importante en la agenda internacional, se ha generado una avalancha de literatura científica y especializada que incluyen el concepto con una batería de recomendaciones y menús técnicos que sugieren y orientan los recambios que deberían emprenderse para mejorar lo que podríamos definir como nuestro tránsito por el planeta. Sin embargo, los analistas y formuladores de políticas reconocen que los progresos son insuficientes y en muchas dimensiones precarios.

Algunos sugieren que parte del fracaso de la implementación de muchos de los postulados que se plantean con respecto a lo que podría considerarse como un Desarrollo Sostenible para toda la humanidad; es que en muchos casos promueve o genera choques culturales que ponen en tensión diferentes sistemas de valores.

En 2018, el profesor Erling Holden, de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Noruega, junto con otros colegas publicó un libro llamado Los imperativos del desarrollo sostenible (The imperatives of sustainable development. Needs, Justice, Limits). El texto revisita el concepto y presenta unas consideraciones muy atinadas y justas sobre los intríngulis y obstáculos que debemos enfrentar; pero, sobre todo, presenta un marco de análisis para reconocer que no existe un camino único hacia el Desarrollo Sostenible y que los países y los sistemas enfrentan diferentes desafíos y deben seguir caminos disímiles también. Tal vez el mensaje más poderoso del texto sea lo que para juicio de los autores significa recuperar la prioridad primordial; la sostenibilidad debe centrarse en cuatro condiciones esenciales: mejorar nuestra calidad de vida y bienestar; satisfacer las necesidades de las generaciones presentes y futuras; alcanzar la justicia social en términos de procedimiento y resultado; y vivir dentro de los límites del ecosistema.

Hacer más simples las definiciones sobre lo que puede ser el Desarrollo Sostenible podría ayudarnos a reconciliarnos y a tener conversaciones útiles sobre los elementos clave de un concepto que es difícil de precisar; por eso, resulta oportuno preguntarse qué elementos no forman parte de ese concepto. Ese ejercicio podría contribuir con afinar los elementos clave que nos permitan construir un mapa que muestre dónde es seguro operar como humanidad. Desde el estado actual de las cosas; dónde podemos reconocer muchos elementos de insostenibilidad de nuestro modelo de desarrollo; cada país, cada región o cada sistema de producción que desee o se proponga transitar una ruta o camino hacia la sostenibilidad necesita ir 'a algún lugar' dentro de unas condiciones que permitan caminar por un lugar seguro. En otras palabras, es necesario dibujar la distancia que existe entre cruzar los límites planetarios y el cumplimiento de los otros principios de la sostenibilidad para identificar las brechas para alcanzarla.

Desde el principio de los tiempos, el hombre se ha enfrentado a cinco necesidades básicas: comida, refugio, ropa, movimiento y energía para hacerlo todo. Las soluciones innovadoras para suplir esas necesidades han conseguido satisfacerlas para muchas comunidades; pero a expensas de un gran costo ecosistémico para otras especies y para el planeta. Reconociendo que el futuro de la humanidad será sostenible o no lo será; los desafíos a los que nos enfrentamos deberían estar impulsando con urgencia la implementación de soluciones compatibles con los principios del Desarrollo Sostenible.

El gran reto será entonces poder construir transiciones socioecológicas hacia sistemas sostenibles y resilientes que reconozcan que existen muchas maneras de caminar ese camino que puede ser múltiple o que encuentra diferentes rutas para cumplir esa prioridad primordial que es incluyente y que intenta narrar nuevas historias sobre las verdaderas posibilidades de alcanzar el Desarrollo Sostenible.

El llamado de Bauman a la Retrotopía, no necesariamente lo deberíamos entender cómo una vuelta al pasado; sino más bien como una especie de resignificación de esos valores primordiales que han permitido que la humanidad se reconozca como tal, abogando por unos valores que permitan pactar nuevos sentidos comunes de humanidad en función de construir un futuro mejor para la mayoría de las personas; pero sobre todo para aquellas que lo han estado pasando mal por décadas.

Forma de citar: Naranjo JF. Los intríngulis del Desarrollo Sostenible. CES Med. Zootec. 2021; 16(3): 6-9. https://dx.doi.org/10.21615/cesmvz.6541

Recibido: 13 de Diciembre de 2021; Aprobado: 13 de Diciembre de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons