SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 issue2Rupture of oil pipelines due to external interference, environmental damage and sustainability in Colombia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Producción + Limpia

Print version ISSN 1909-0455

Rev. P+L vol.13 no.2 Caldas Jul./Dec. 2018

 

Editorial

El papel de las instituciones de educación superior para la construcción de la paz

Marilza Piedad Ruiz Ruiza 

a Zootecnista, M. Sc en Ciencia y Tecnología de Alimentos PhD. en Ciencias Agrarias, Docente de Tiempo Completo de la Facultad de Ciencias Administrativas y Agropecuarias, Corporación Universitaria Lasallista, Colombia


El Informe sobre Desarrollo Humano analiza las cuestiones, tendencias y políticas más importantes en materia de desarrollo, donde se consigna que es obligatorio "Sostener el Progreso Humano", mediante la reducción de vulnerabilidades y la construcción de resiliencia. Para ello, la Universidad y las IES como entes generadores de conocimiento juegan un rol fundamental. Según Hincapié (2009, p. 4):

"La universidad es, por principio, el paradigma de la organización especializada en el manejo del conocimiento avanzado, por medio de sus tres actividades principales: la investigación, la docencia y la extensión. (...) Esto sugiere que es la universidad la institución por excelencia que debe impulsar el desarrollo de conocimiento en el contexto de la economía global y la sociedad de la información, así como garantizar los procesos por medio de los cuales este conocimiento pueda ser apropiado, generado, codificado, conservado y transferido adecuadamente".

Así, desde el punto de vista ético, la universidad y las IES como elite del capital intelectual, entendido este como la gestión de los intangibles de una organización: conocimiento del equipo humano, su potencial, las relaciones y el manejo de ese conocimiento, para generar ventajas competitivas sostenibles , tiene un compromiso con la generación y difusión del conocimiento para dar atención a las necesidades sociales, dentro de estas la paz, donde se permita la diversidad de la persona humana, la construcción de capacidades y de tejido social, la mitigación de la pobreza y el incremento del bienestar y la calidad de vida, que ratifique lo correcto, para definir lo permitido y lo obligatorio en la cadena generación - transferencia - aplicación - uso del conocimiento.

En Colombia, de acuerdo con el artículo 1 de la Ley 115 de 1994, la educación se asume como "un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes".

Por lo tanto, las Universidades y las IES requerirán aunar esfuerzos no solo para formar con calidad, sino que además requerirán ampliar la oferta de programas académicos que brinden educación para el trabajo, alcanzar una mayor cobertura hacia las diferentes regiones del país, sumado a la consolidación de proyectos educativos institucionales que evidencien la paz como parte de su misión, el establecimiento de nuevos procesos pedagógicos, curriculares y de uso de las tecnologías de la comunicación y la información (TIC), que permitan dar respuesta a esas necesidades bajo una descentralización de la función de la educación superior, más flexible, móvil, que exceda los límites del aula, con menos presencialidad, que favorezca el aprendizaje desde la apropiación del territorio y la comprensión de sus fenómenos históricos, sociales, económicos, políticos y culturales, desde una lectura de los contextos en los cuales viven los individuos y les permitan ser constructores de sus propias estrategias de transformación social.

Se requiere además, de la consolidación a nivel de los microcurrículos de la educación para la convivencia y la construcción de un proyecto de nación, que vaya más allá de las cátedras que convocan a nuestros estudiantes o a través de las asignaturas electivas, que permita educar para la ciudadanía, el respeto por derecho del otro y el conocimiento de nuestra historia para comprender y avanzar hacia una sociedad más consciente, cohesiva y equitativa.

Referencias

1. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). 2014. Informe sobre Desarrollo Humano 2014. 258p. Nueva York, Estados Unidos. [ Links ]

2. Hincapié, C. A. (2009). Gestión del conocimiento, capital intelectual y comunicación en grupos de investigación. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(27), 1-25. [ Links ]

3. Merino, C. (2007). Inteligencia organizativa y capital intelectual: un ejercicio de integración. Innovar Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 17(29), 7-26. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons