SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 issue2Selectivity of encircling gillnet for Lisa (Mugil Incilis), Ciénaga Grande de Santa Marta author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Producción + Limpia

Print version ISSN 1909-0455

Rev. P+L vol.15 no.2 Caldas July/Dec. 2020  Epub Aug 10, 2021

https://doi.org/10.22507/pml.v15n2e 

EDITORIAL

La metáfora como vehículo de la verdad: Lenguaje de Nietzsche

Juan Fernando Montoya Carvajal


La escritura es una forma de manifestación del ser, buscando plasmar ideas a través del tiempo ya lo largo del mapa conceptual que nos rige, abriéndose una posibilidad de expresión a través del pensamiento y difundiéndose mediante el lenguaje. Dentro de las posibilidades de manifestación literaria, la filosofía es un tipo de escritura, en la cual se abordan estructuras con una terminología propia y en general, una búsqueda de la verdad sin dejar la ansiedad por la construcción del conocimiento del ser. La búsqueda infinita de la verdad es lo que hace al filósofo preguntarse por las cosas desde y hacia el ser, con el fin de trascender las formas, abarcando las diversas instancias definidas por los marcos de la realidad y atravesando las coyunturas históricas que construyen las circunstancias.

Para muchos teóricos la filosofía no es literatura, pero a diferencia de otras disciplinas, las ideas de los grandes pensadores que han dado forma a la filosofía han sido plasmadas en escritos de diversas formas, dejando unas estructuras literarias constituidas, con un estilo propio y una densidad ontológica significativa, por lo tanto, la filosofía se solidifica como una expresión literaria.

Al interior de la forma literaria asociada a la filosofía, se presenta especialmente la metáfora, destacándose formas alegóricas de personajes ficticios y mundos imaginarios que buscan llevar una explicación de la realidad, pero sólo dirigido a quienes pueden realizar la transformación para hacer posible la transmisión de la verdad o el mensaje filosófico. Siendo la metáfora una forma de verdad o una manera analógica de construir una certeza, surgiendo expresiones no sólo filosóficas que contribuyen al aporte de la realidad desfigurada en un mensaje literario, sino también construcciones de naturaleza artísticas y literarias que llevan a la imaginación humana la capacidad de dominar la subjetividad.

Los presocráticos se caracterizaron por la búsqueda de la verdad a través de fenómenos físicos, tratando de llevar la explicación de la realidad basándose en una forma metafórica, pues la explicación de las cosas vistas por ellos en su significado literal padece de carencias y sólo tomando de manera análoga a sus ideas se podría concluir como real el hecho de sus pensamientos, ejemplo de ello se presenta cuando Tales dice que el elemento generador del mundo es el agua, pero a su vez afirma que la explicación del fenómeno eléctrico corresponde a una naturaleza propia de la materia, entonces si se hablase en un mismo lenguaje sólo se podría llegar a una sola forma de argumentar y con ello, es requerida la metáfora para concluir la complejidad del universo desde la perspectiva de la razón. Heráclito por su parte afirmó que el fuego era la fuente de la naturaleza, mientras que Pitágoras asocia a la base del mundo al número y por su parte Demócrito hizo posible considerar la constitución de la materia como unos elementos indivisibles, lo cual hasta el día de hoy sigue siendo una metáfora bien creída mediante el desarrollo tecnológico de la mecánica cuántica.

Al igual que los griego, en la edad media surgieron formas de afrontar la realidad bajo posibles expresiones alteradas de la verdad para buscar transmitir un mensaje emancipador, con el fin de llevar ideas de libertad y elementos que levantara las almas contra los subyugadores del pensamiento, pero incluso a través de las fronteras de la razón, no se podía ni siquiera dar margen a la interpretación, tal como en Utopía, pues el mejor de los mundos posibles sólo era una metáfora idealista de lo que se podía vivir en la época.

La metáfora acompañó al pensamiento incluso hasta la época de la revolución francesa, mediante textos que buscaran dibujar formas posibles dentro de un mundo de escasez y decadencia cultural, logrando diseminar un germen revolucionario con textos como "Cándido o el Optimismo" escrito por Voltaire para llevarle a las masas la idea de la carencia de espíritu, de la desvirtuación de la dignidad humana y de transmitir la posibilidad de hacerse con la verdad para expandir la razón del hombre.

Luego del modernismo, la ilustración y la dialéctica, la filosofía se consolidó como la totalidad del conocimiento y sólo a través de sus formas pudo llevar la verdad a quienes se hacían con sus estructuras, las cuales gozaban de estilo, expresiones reveladoras e ideas contundentes, y luego de todas las ideas surgió Nietzsche como el último metafísico según Heidegger. Friedrich Nietzsche inició con unas bases antiplatónicas, pero admirando las formas de la tragedia griega y especialmente admirando a quienes valoraban la vida lejos de la verdad desde el estado dionisiaco para el comienzo del paso para hacer filosofía.

La escritura de los textos de Nietzsche brinda creo yo, el mejor ejemplo de entender la metáfora como aporte filosófico, pues su extraña forma de escribir lleva a interpretaciones, dejando la certeza como una encrucijada, dando incluso opiniones de su filosofía en todos los lugares del pensamiento, de la creencia y de la manifestación intelectual, haciendo de la imagen de Nietzsche una figura invariante en la historia del pensamiento. En su libro Ecce Homo, el filósofo explica cómo escribió sus obras, destacando la forma como se le ocurrió el libro "Así hablaba Zaratustra", un libro lleno de metáforas que sólo nos permite llegar a conclusiones propias, es decir: no siendo hechos, sino interpretaciones.

A continuación, presento algunas metáforas tomadas de Nietzsche y posteriormente doy una breve opinión de su interpretación:

  • ..."Dios ha muerto"...

Es una de las metáforas más importantes, en la que se hace alusión a la decadencia de los valores del hombre y la necesidad de hacerse una propia escala de valores para ascender como ser humano desde sus carencias.

  • ..."El desierto siempre crece"...

En esta metáfora se deja explícito que el hastío en la vida vacía sólo lleva a un agobio indeterminado, duradero hasta que se realiza una transformación, tomando la mejor posibilidad para constituirse como verdaderos protagonistas de la historia propia.

  • ..."Donde existe vida, hay voluntad de poder"...

Las dolencias del filósofo, lo hicieron un gran admirador de la vida, queriendo por sobre todas las cosas la mejor opción para vivir, siendo partícipes de nuestras propias afirmaciones, deseos y apetitos. La voluntad de poder es la manifestación de vida, el resurgimiento del decreto ético para constituir la revolución de vida y haciéndose con su espacio vital para trascender.

  • ..."El cristianismo es un platonismo para el pueblo"...

La frase viene de una interpretación, pero se entiende que Nietzsche en muchas de sus presentaciones se muestra con una opinión contraria al platonismo y al cristianismo, presentando que sólo los débiles y cobardes pueden desear una mejor vida en otro sitio, sabiendo que es la revolución de la vida cada instante que se le proporciona. Es debilidad quien prefiere vivir en otra vida sin darle importancia a la que vive de momento.

  • ..."Primero fuimos camellos"...

Somos quienes llevamos una carga, un tormento, un esfuerzo diario orientados hacia el desierto infinito, ahondando hacia el camino insuficiente de mis deseos y anhelos inalcanzables desde mi postura débil y afligida. Se podría ver al desierto como una vida con hastío y desidia que sólo provee degradación.

  • ..."luego fuimos leones"...

Luego de aceptar ser camellos llevando una carga atravesando el desierto, nos peleamos para dejar de asentir y nos esforzamos con fiereza por transformar nuestro paso por la vida, favorecer la mejor de las opciones y ser la verdad mientras se vive la mentira de la realidad.

  • ..."finalmente fuimos niños"...

Luego de atravesar el desierto aceptando la dificultad del peso de la labor y la dificultad de la vida, para posteriormente pelearse con la fuerza de un león para rebelarse ante tu destino, decidimos finalmente olvidar para comenzar una nueva vida dispuestos a reinventarnos para ser el nuevo tránsito.

  • ..."somos una línea entre el animal y el superhombre"...

Somos tránsito en la vida, siendo definidos como un paso, dispuestos a una revolución de vida buscando llevar la forma de descargar lo sostenido como últimos hombres y finalmente aceptar el cambio viviendo una vida llena de vida y dejando de ser los débiles indiferentes a la vida.

  • ..."eterno retorno"...

El eterno retorno es un término que incide a lo largo del libro "Así hablaba Zaratustra", siendo un emblema del pensamiento del superhombre, asociándose a la dicotomía del tránsito del humano desde su estado animal hacia su superación como constitución de su propio código ético.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons