SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número1¿NUEVOS HORIZONTES EN LAS RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA Y LOS ESTADOS UNIDOS? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad

versión impresa ISSN 1909-3063

rev.relac.int.estrateg.segur. v.7 n.1 Bogotá ene./jun. 2012

 


EDITORIAL

La publicación de este número coincide con los preparativos del vigésimo tercer aniversario de la universidad, tiempo durante el cual las directivas han impulsado y apoyado las revistas de las diferentes facultades. Los resultados son evidentes, tanto así que la institución está catalogada como una de las mejores del país en cuanto a este tipo de publicaciones se refiere subiendo al puesto 10 sobre 24 desde 2006. Así, todos los involucrados en el proceso se comprometen decididamente para mejorar los estándares de calidad y garantizar la permanencia en las bases internacionales. A continuación se presenta el contenido de la revista, con tres líneas temáticas: relaciones internacionales, política, estrategia y seguridad.

Relaciones internacionales cuenta con tres artículos. En el primero, ¿Nuevos horizontes en las relaciones entre América Latina y los Estados Unidos?, de Vicente Torrijos R. y Juan Sebastián Granada, los autores tratan un tema de sumo interés para los latinoamericanos: las relaciones con Estados Unidos. Para ello, hacen un breve recuento histórico para afirmar que las relaciones han estado marcadas por las decisiones de política exterior de USA. Sin embargo, ha habido quiebres en el comportamiento de unos y otros dependiendo de los intereses nacionales y la posición de Estados Unidos en el sistema internacional. Igualmente, reconocen que no son relaciones desinteresadas, sino de poder asimétrico. A pesar de lo anterior, están de acuerdo con la profundización de las relaciones cooperativas, pero en el caso de América Latina a través de organizaciones supranacionales como mecanismo de cohesión de las diferentes agendas. El segundo artículo, El protectorado británico en la costa Mosquitia, 1837-1849, de Rafat Ghotme, con un cuidadoso examen de documentos históricos descubre elementos de análisis novedosos en el comportamiento de política exterior de la Gran Bretaña, concretamente en el caso de la mosquitia. Lo interesante del artículo es que no se queda en la simple descripción, sino que devela que la práctica del protectorado mosquito implementado por parte de Gran Bretaña se llevaba a cabo con objetivos distintos a los que se presentaron el siglo XVIII, que desvirtúan el tradicional objetivo imperialista, enfocándose por el contrario en consideraciones defensivas tanto estratégico-políticas como comerciales. Pese a ello, no niega que en algún momento haya surgido esa consideración, idea que junto a otros interrogantes se resolverán tanto en este número como en una entrega próxima que incluye la publicación final de esta investigación.

El tercer artículo, Elementos de reflexión para mejorar la práctica de la cooperación oficial descentralizada en los municipios colombianos, de Denisse Grandas, expone el tema de la cooperación internacional, un asunto que normalmente se aborda y se analiza a nivel interestatal, pero en este caso es diferente porque se estudia la modalidad descentralizada, que es la que gestionan los gobiernos locales y regionales de Colombia para su propio desarrollo. La autora defiende esta forma de gestión, suministrando unos hallazgos que demuestran que existen problemas para aprovechar bien los recursos a nivel descentralizado. Entonces, para mejorar la calidad y eficacia de los mismos hace algunas recomendaciones, tanto a los dadores como a los receptores de dicha cooperación.

En el área de Política se presentan cuatro artículos: el primero es Le dottrine politiche del marxismo-leninismo nel xx secolo, de Manuel Losada Sierra. La guerra fría fue una época importante del sistema internacional que se caracterizó por una distribución de poder bipolar y el afianzamiento de corrientes de pensamiento como el marxismo-leninismo, a partir de las críticas del modelo democrático, entre otras. En ese sentido, el profesor Losada presenta metódicamente en su escrito cómo se logró el proceso de enseñanza de la ideología oficial liderado por Moscú, que diseminó la doctrina a través de la publicación de revistas, organización de conferencias y simposios como una manera, no sólo de adherencia a la causa, sino de controlar y mantener permanente contacto entre partidos, países y movimientos de liberación comunista. En el segundo, Los neoconservadores en la escena política internacional: ¿de dónde proceden?, de Francisco Javier Ruiz Durán y José Antonio Peña Ramos, en contraste con el artículo anterior, los investigadores muestran la creación de un movimiento político, creado en la guerra fría, llamado neoconservador, claramente anti-estalinista, con el objetivo de contener el comunismo y como respuesta al agotamiento del modelo comunista y una forma de lucha contra el absolutismo soviético. Los autores alimentan el escrito con una detallada mención de sus miembros y hechos que le dieron origen, para finalmente destacar como acto trascendental que el movimiento llevó a Reagan a ser presidente de los Estados Unidos de América. En el tercer artículo, Excesos y criminalidad en la élite de poder, de Asael Mercado Maldonado, se hace un análisis crítico de las conductas que provocan la ostentación del poder, detalla la composición de lo que él llama la nueva élite y destaca que no solo ocurre en el espacio estadounidense, como se piensa en el imaginario colectivo, sino sorprendentemente en América Latina, particularmente en México. Dentro de las afirmaciones que se encuentran en el texto es que el contexto social actual fomenta esas conductas antisociales, lo que dificulta la identificación del criminal de cuello blanco a pesar de poseer unas características particulares. Finalmente concluye que hay que prevenir el delito, pero se presentan una serie de dificultades para lograrlo, siendo sobresaliente las relaciones políticas que tienen esos criminales. Por último se encuentra Rezago social y discriminación de la política social hacia los grupos indígenas en Sonora, de Jorge E. Horbath y Amalia Gracia. Los autores tratan un tema social de minorías en el estado mexicano, pero éste no es ajeno a Latinoamérica ya que muchos de los países que la constituyen tienen una base indígena importante como es el caso de Colombia, Perú, Ecuador, entre otros. La situación denunciada es común a muchas de las comunidades indígenas, aunque reconocen que el país azteca ha hecho esfuerzos a través de políticas públicas para minimizar los efectos negativos; sin embargo, no se ha logrado mejorar las condiciones de pobreza porque esas políticas públicas, no han sido diseñadas específicamente para dichas comunidades. Entonces, concluyen que se requiere con urgencia una discriminación positiva y mecanismos de participación de los propios indígenas, para que actúen como sujetos políticos y no objeto de política.

En la línea de Estrategia y Seguridad se presentan dos artículos: el primero es Doctrine militaire et exercice du pouvoir politique en amerique du sud: le role et l'impact des ecoles militaires bresiliennes et peruviennes, de José David Moreno. Artículo por demás fascinante en la medida que destaca la preparación de oficiales de los ejércitos nacionales de Perú y Brasil, con una característica especial, que es la relación entre lo civil y lo militar, que les ofrece una visión diferente a los oficiales acerca de las realidades y de los problemas políticos de su país. Estas escuelas de formación militar se originan bajo circunstancias especiales, como la guerra fría y los efectos del comunismo, lo que está directamente relacionado con el fenómeno del militarismo en América Latina, además de incidir efectivamente en el comportamiento, desempeño y compromiso de los funcionarios involucrados. Para terminar, Seguridad hemisférica, asistencia y democracia a inicios de la guerra fría, de Silvina M. Romano, analiza la política de seguridad hemisférica actual impulsada por Estados Unidos, comparándola con los lineamientos propuestos en el inicio de la guerra fría, para develar si hay continuidad o cambio. A lo largo del escrito expone cómo el discurso estadounidense articula lo político con lo económico y lo militar para legitimar y legalizar sus acciones, con el fin de garantizarse un flujo importante de recursos. Tanto en el pasado como en el presente ven una amenaza a su estructura económico-social sino pueden tener acceso fácil y rápido a recursos no renovables como el petróleo, materias primas y recursos naturales. A la sazón, una vez más como en el tiempo de guerra fría la militarización es la estrategia garante.

Para finalizar reiteramos los agradecimientos a los que nos apoyan y colaboran para hacer posible este trabajo, porque estamos seguros que sin el concurso decidido de todos sería imposible hacerlo. Esperamos que permanezcan con nosotros.

Alejandra Ripoll
Editora

Inicio

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons