SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 issue1WASHINGTON CONSENSUS AND POST-CONSENSUS: TWO GENERATIONS OF INCOMPLETE REFORMS author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad

Print version ISSN 1909-3063

rev.relac.int.estrateg.segur. vol.8 no.1 Bogotá Jan./June 2013

 


EDITORIAL

La palabra escrita es una forma de transmitir emociones, sentimientos y conocimiento. En el caso de publicaciones científicas que socializan e intercambian hallazgos de investigación, la meta es indexarla y escalar al cenit como reconocimiento al trabajo arduo que conlleva su elaboración y después de lograrlo mantener la clasificación a través de un cuidadoso control de calidad de los artículos, una minuciosa escogencia de pares y miembros de los comités científico y editorial.

Hoy la revista FARIES alcanzó el objetivo de posicionarse en el país según el Sistema Nacional de Indexación y Homologación de Revista Especializadas de CT+I, en categoría A2, a partir del primero de enero de 2012, aunque la notificación fue recibida con beneplácito en abril del año 2013.

Siguiendo entonces el camino para salvaguardar esa posición, presentamos en este número catorce artículos de resultados de investigación dentro de las líneas de Relaciones Internacionales, Política y Seguridad.

Relaciones internacionales cuenta con cinco artículos: Consenso y pos-consenso de Washington: Dos generaciones de reformas incompletas, de Héctor Cuadra Montiel, reafirma las críticas que desde tiempo atrás se le han hecho a las políticas económicas de los años 90, dictadas por Washington, para impulsar el desarrollo en Latinoamérica. Lo interesante es que combina en el análisis fuerzas materiales e idealistas, poniendo de manifiesto que una de las razones por las cuales ha fracaso dicha política, ha sido el desconocimiento de determinantes sociales. Además, deja ver que a pesar de una gran apertura de mercados, flujos de capital y promoción de las exportaciones, el resultado es una fractura del discurso globalizador de equidad con la realidad que viven las economías subdesarrolladas. El multilateralismo actual: crisis y desafíos, de Camilo Zambrano Jáuregui, se enfoca en demostrar que la acción conjunta de diversos Estados produce cambios estructurales en el sistema internacional que lleva a una reconfiguración del poder, tanto desde el punto de vista del poder suave como el poder duro. Asevera que en las condiciones actuales de relacionamiento de los actores, el multilateralismo de hoy no tiene capacidad de respuesta o se encuentra en crisis y concluye que los que deben ser llamados a asumir un papel preponderante para superar la crisis son las llamadas potencias emergentes. Marcela Guerrero Turbay y Mauricio Jaramillo Jassir presentan un ensayo titulado El poder blando y la diplomacia cultural de Turquía: análisis de los factores históricos y regionales. Tradicionalmente los estudios acerca de las relaciones de poder y posición en el sistema internacional se han enfocado desde el poder duro, pero en este artículo los autores develan la intención de algunos Estados de posicionarse no necesariamente en el ámbito global, sino regionalmente a través del poder blando, como ocurre con el caso turco. Concluyen que si bien Turquía ha avanzado y tiene buena reputación, aún persisten debilidades internas que deben ser superadas. Otro aspecto importante es que deja abiertas algunas preguntas que pueden ser material de próximas investigaciones. The Cold War in Colombia: Colombian Defence Policy and the Role of the United States, 1966-1970, de Javier Castrillón, hace un recuento histórico ameno, en el que demuestra que las élites del poder nacional han promocionado el intervencionismo estadounidense amparados en el mantenimiento conveniente del status quo, que demuestra la incapacidad de gobernar y la ejecución de una política represiva frente a las demandas de la población. El MILA. Mercado de integración entre Chile, Perú y Colombia, de William Vargas Pulido y José Bayardo Martínez, tratan un tema de relevancia para la región en el que no hay mucha literatura. De ahí la riqueza de este artículo. A lo largo del escrito defienden la integración como una acción positiva para los mercados peruano, chileno y colombiano, pero al mismo tiempo descubren las dificultades que se presentan cuando este mercado se desarrolla. A partir de esa identificación proponen unas medidas para que la integración continúe en ascenso, entre ellas mejorar la información de las transacciones financieras y reducir costos entre varias.

La sección Política cuenta con cuatro artículos Jorge E. Horbath y María Amalia Gracia presentan La participación ciudadana de los jóvenes mexicanos en la construcción social y democrática del país al inicio del Siglo XXI, donde, sin obviar ni restarle importancia al marco conceptual, los autores persiguen averiguar qué motiva a los jóvenes mexicanos a participar en política, mediante un análisis estadístico. Una de las conclusiones más importantes a que llegan es que a mayor grado de escolaridad, mayor grado de participación. En Estabilidad y crisis de representación en los sistemas de partidos latinoamericanos. ¿El triunfo de la participación electoral?, Julián Andrés Caicedo Ortiz, defiende los partidos políticos como una de las mejores formas democráticas de participación. Después de un estudio juicioso de la estabilidad de los partidos en América Latina, concluye que la estabilidad de los sistemas no es garantía de participación. En este sentido, aporta nuevos elementos para el análisis encaminado a fijar una democracia fuerte. El resurgimiento de los talibanes en Afganistán, de Angélica Alba Cuéllar, analiza la forma como la facción político-militar fundamentalista islámica de Afganistán, más conocida como movimiento Talibán, ha implantado un modus operandi de violencia con una ideología radical islamista, que produce un clima de inestabilidad interna y provoca intervencionismo de terceros países. Con todo, lo reivindica por su persistencia y capacidad de transformarse. El artículo Estructuras clientelares y partidos políticos. Aproximaciones a la crisis y transformación de los sistemas de partidos en Colombia y Venezuela, de Jorge Orlando Blanco Suárez, gira en torno al papel que ha jugado el clientelismo en los sistemas políticos colombiano y venezolano. En el análisis mezcla factores estructurales, coyunturales y personales llegando a la conclusión que la transformación de los sistemas políticos de ambos países difieren en tanto que el caso colombiano ha dado estabilidad y el venezolano ha ocasionado crisis, debido a que la relación personalismo-clientelismo-reforma tenían improntas particulares que generaron los resultados mencionados.

La sección de Seguridad cuenta con cinco artículos: Solución a la mediterraneidad de Bolivia: una propuesta desde Chile, de Alain Carrier, Eduardo Téllez y Fernando Villamizar, presenta uno de los temas internacionales que ha generado una gran expectativa a diversos actores internacionales en la actualidad: la definición de una salida al mar del Estado boliviano. El conflicto de antaño con su vecino Chile lo ha mantenido como un Estado sin litoral, por supuesto en una posición desventajosa. Los autores aportan desde este artículo una solución que no está enmarcada en asuntos políticos internos chilenos, que han dificultado un arreglo, sino en la figura del bien común, basado en relaciones humanas pero traducidas en acción política, como prueba de respeto del otro. En Los orígenes de la cooperación internacional en materia de terrorismo. Las primeras respuestas internacionales, de Luis Ángel Aparicio-Ordás González-García, la problemática del terrorismo aparece como un tema que ocupa un amplio espectro de la literatura política reciente, que a pesar de no ser un fenómeno nuevo, como afirma el autor, ha cambiado en sus métodos. En ese sentido, orienta el artículo a mostrar los instrumentos que ha desarrollado la comunidad internacional y en qué momento los ha usado, para responder a esta amenaza. Finalmente destaca el esfuerzo y voluntad de los Estados para combatirlo, a pesar de que las respuestas de índole legislativo y acuerdos alcanzados no hayan sido lo más efectivo posible. La relación entre integración y seguridad en el Mercosur y sus proyecciones hacia Sudamérica, de Jorge Riquelme Rivera, manifiesta cómo el bloque subregional del Mercosur no solo ha aportado estabilidad económica, sino seguridad a sus países miembros. El liderazgo de esa comunidad ha impactado a tal punto que se ha creado un complejo de seguridad en el Cono Sur, con efectos positivos en Sudamérica. El autor concluye que este bloque es exitoso, no solo por lo que ha demostrado, sino porque proyecta la región en el contexto internacional, a pesar de las críticas y dificultades, como el nacionalismo, entre otras razones. Con todo, el éxito lo asegurará la voluntad política de las partes. La cooperación internacional para el control del tráfico de armas, municiones y explosivos: un mecanismo para la generación de seguridad ontológica en Colombia, de Carlos Alberto Ardila Castro y Carlos Antonio Pinedo Herrera, es un artículo en el que los autores proponen integrar la seguridad física y la ontológica para generar nuevas formas de seguridad donde no se privilegia lo material, como el decomiso de armas, sobre lo ideacional, como el prestigio e identidad como mecanismo para construir acuerdos de cooperación cimentados en la confianza que facilita una mayor asertividad predictiva de las amenazas y saber cómo enfrentarlas. De una manera interesante, el artículo titulado De Zetas a Maras. Concepciones de mafia y crimen organizado en América Latina, de Luis Alexander Montero Moneada, Liana Abril Pérez y Ángela Herrera, presenta el objeto de estudio en primera instancia pretendiendo saltar de un marco meramente conceptual para definir estos grupos a partir de planteamientos teóricos que si bien constituyen tipos ideales los caracterizan a partir de sus particularidades y sirven de base de análisis para sujetos análogos. Seguidamente, usan una metodología comparada en la que develan diversas similitudes y diferencias de estas organizaciones. En todo caso, concluyen que ambas constituyen una amenaza asimétrica a nivel internacional.

Para finalizar, reiteramos los agradecimientos a los que nos apoyan y colaboran para hacer posible este trabajo, porque estamos seguros que sin el concurso decidido de todos sería imposible hacerlo. Esperamos que permanezcan con nosotros.

Alejandra Ripoll
Editora

Inicio