SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 issue2DISCUSSIONS ABOUT THE ASSIGNED ROLE TO THE MILITARY INTELLIGENCE IN THE CONTEMPORARY ARGENTINA author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad

Print version ISSN 1909-3063

rev.relac.int.estrateg.segur. vol.10 no.2 Bogotá July/Dec. 2015

 

EDITORIAL

DRA. DIANA PATRICIA ARIAS HENAO
Editora revistafaries@unimilitar.edu.co


La segunda Edición de la Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad de la Universidad Militar Nueva Granada del año 2015, ofrece a sus lectores dos secciones temáticas de artículos de investigación, reflexión y revisión: Seguridad Nacional y Regional y Política Exterior.

En la sección de Seguridad Nacional y Regional abrimos este número con el artículo: Discusiones en Torno al Rol Asignado a la Inteligencia Militar en la Argentina Contemporánea, que compara información cuantitativamente sobre la funcionalidad y los efectos de la inteligencia militar en el sector de la estrategia nacional en cuanto al grado de compatibilidad que opera entre la apreciación de la dirigencia política y la asignación diferencial de partidas presupuestarias en beneficio de la Inteligencia Militar argentina. Sus autores, Ángel Pablo Tello, Doctor en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional de La Plata y Julio César Spota, Doctor en Antropología por la Universidad de Buenos Aires, se apoyaron en la realización de entrevistas a personal de inteligencia civil y militar sobre hechos actuales y relevantes. Mediante el análisis de la información recogida, coinciden en afirmar que la Argentina ejecuta actividades ilegales de inteligencia interior utilizando segmentos de la estructura de la Inteligencia del Ejército.

En seguida encontramos el artículo: ¿A quién aseguramos cuando hablamos de Seguridad Nacional?: Consideraciones Ontológicas sobre el Estado-Nación, del autor Carlos Reyes Silva, doctorante en Ciencias Sociales por el Instituto Tecnológico de Monterrey. Reflexiona sobre el polisémico concepto de seguridad nacional, alejándose metodológicamente del enfoque tradicional estatocéntrico y resaltando la importancia en la construcción y mantenimiento identitario de los Estados-Nacionales en el sistema internacional. Lo anterior a través de una revisión conceptual ontológica, más nacional y menos estatal, tanto en el orden externo como interno.

El General en retiro de la Fuerza Aérea de Chile, Ariel Álvarez Rubio, magister en Ciencias Militares y Doctor en Estudios Americanos por la Universidad Santiago de Chile, presenta el artículo: La toma de rehenes como acto terrorista internacional. Análisis de la operación de rescate "Chavín de Huantar", analizando el concepto desde la cambiante relación entre la política y la guerra contra el terrorismo de los Estados que se ven propensos en ocasiones de amenazas extremas en el despliegue de sus capacidades, a obviar normas jurídicas y morales. El estudio lo realiza a través del análisis del rescate de 72 rehenes, realizando una profunda revisión bibliográfica y un estudio de campo, demostrando la necesidad de no otorgar concesiones a terroristas pero si priorizar recursos para asegurar que los rehenes resulten ilesos al superar tal nefasta condición.

A renglón seguido encontramos al Doctor en Ciencia Política y Sociología por la Universidad Pontifica de Salamanca, Fernando Villamizar Lamus con el artículo: Drones: ¿Hacia una guerra sin regulación jurídica internacional? Él analiza la importancia de los vacíos jurídicos y la interpretación normativa respecto al Derecho Internacional Humanitario - DIH, y relativa a las ventajas que representa el uso de drones en conflictos armados contemporáneos. Lo anterior lo logra mediante la revisión y cotejo de la acción de los drones con respecto al Derecho de la Guerra Aérea, al Derecho de Ginebra y a las normas sobre el uso de drones en el espacio exterior, demostrando que, pese a la obsolescencia y generalidad de algunas normas, el DIH es plenamente aplicable al uso bélico de los drones.

Es el turno para el becario posdoctoral en Economía por la Universidad Autónoma de México, Cosmin Gabriel Bolea, con el artículo: La Relación entre la Inversión Extranjera Directa y la Seguridad Económica: Casos en América Latina. Analizando la estabilidad macroeconómica a través de la relación de los flujos de inversión extranjera directa en América Latina con el valor del índice de corrupción, el coeficiente Gini y el PIB. Plantea que a mayor coeficiente GINI y menor ranking de corrupción, mayor inversión recibe el país y mayor es su nivel de seguridad económica, aunque no es la única razón. Demostrándolo empíricamente mediante un análisis econométrico realizado previamente entre las relaciones Uruguay-Venezuela y México-Brasil, ahora como novedad en América Latina.

Cerrando la sección, encontramos el artículo: Campos de Hielo Sur: El Agua y su Rol Geopolítico, de la Magíster en Ciencias Políticas, Seguridad y Defensa de la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos de Chile, Karen Isabel Manzano Iturra. Bajo una metodología cualitativa de la doctrina francesa en el contexto de las guerras por recursos, aplicándola en los conflictos generados por la disponibilidad del agua en la Patagonia. Campos de Hielo Sur, constituye una de las reservas de agua dulce más grandes del mundo, por lo cual, su relevancia será crucial en el desarrollo de Chile y de la Argentina.

En la sección Política Exterior abrimos con el artículo: ¿Es posible la convergencia en la diversidad? Chile entre la Alianza del Pacífico y el MERCOSUR, de los autores Gilberto Aranda Bustamante, Doctor en Estudios Latinoamericanos por Universidad de Chile y Jorge Riquelme Rivera, candidato a Doctor en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Analizan la necesidad regional planteada por Michelle Bachelet de la convergencia entre la Alianza del Pacífico y el MERCOSUR, mediante una revisión bibliográfica y de archivos de prensa, examinando el proceso de integración latinoamericano y las opciones elegidas por Chile, así como comparan ambos bloques. Concluyen que la convergencia favorecería los intereses regionales de inserción internacional.

El doctorante de la Universidad Católica de Lovaina, Paulo Duarte, presenta: Irán frente Ásia Central: Un Balance Geoestratégico. Contribuye al marco teórico del estudio de esta remota pero importante región en el contexto geopolítico, dado su nexo entre Oriente y Occidente. Irán en la búsqueda de recursos energéticos, compite hombro a hombro y desde las bases del realismo, con los sujetos y actores económicos regionales. Lo anterior mediante entrevistas semiestructuradas con análisis cualitativo y a través del análisis hermenéutico. Concluyendo que Irán se inspira en la política de China hacia Asia Central, con el fin de proyectar su poder en el ámbito regional y mitigar los efectos de la política esencialmente aislacionista de Washington al respecto.

La internacionalista de la Universidad del Rosario Marcela Guerrero Turbay y Mauricio Jaramillo Jassir, aspirante a Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Ciencias Sociales de Toulouse, escriben: La Neutralidad Activa, Enfoque Comparativo entre la Política Exterior Colombiana y Turca. Parten del cotejo de las políticas exteriores descritas que se asemejan en buscar reconocimiento internacional y visibilidad como sujetos relevantes que aceptan sus límites en el sistema internacional. La vía más expedita para construir su calidad como aspirantes a potencias emergentes, consiste en la neutralidad, acompasada en la mediación, y en su carácter de economías en crecimiento. Observan las posibilidades de Ankara y Bogotá a la luz de la neutralidad activa como elemento de atracción.

La Diplomacia Cultural en los Negocios Internacionales: Religiones del Mundo, es el artículo de Henry Acuña Barrantes, Master en Negocios Internacionales, Comercio Exterior, Global Marketing e Internacionalización por el EENI-Global Business School y de la Universidad de Girona, en coautoría con Pedro Nonell Torres, Master en Negocios Internacionales y Finanzas de la Universidad de Barcelona. Debaten sobre la incursión regional y la ética global en las negociaciones internacionales interculturales, centrándose en el lado positivo y tangible de las religiones y la Responsabilidad Social Corporativa, bajo el paradigma cualitativo y el enfoque hermenéutico con método documental (científicos en internet) y descriptivo (personalidades y organizaciones). Los diferentes dogmas (Hindú, Cristiana, Islámica, Budistas, etc.) buscan cómo implementar sus creencias en las empresas para una mejor comprensión entre las partes y crear sinergias entre ellas (religión-cultura-comercio).

Cerrando la edición encontramos el artículo: Explorando la Distinción Política Interna - Política Internacional: Un Estado del Arte de la Discusión, de Gabriel Jiménez Peña, candidato a Doctor en Ciencia Política por la Universidad de los Andes. Planteando elaborar un Estado del Arte sobre la cuestión de la prevalencia de los factores endógenos y exógenos en los comportamientos estatales soberanos dentro del actual sistema internacional.

Agradeciendo el apoyo de las autoridades institucionales, en especial de la Vicerrectoría de Investigaciones liderada por el Doctor Fernando Cantor Rincón, del Director de la Revista, Coronel (RA) Jorge Isaza, del asistente editorial Doctorante Julián Darío Bonilla Montenegro, árbitros y miembros del Comité Editorial y Científico. Sin mayores preámbulos, es un honor presentarles este nuevo número.