SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 issue1WHEN ARE TRANSGOVERNMENTAL NETWORKS THE BEST OPTION TO DEAL WITH BIOSECURITY THREATS? A STATE OF THE ART REVIEW author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad

Print version ISSN 1909-3063

rev.relac.int.estrateg.segur. vol.11 no.1 Bogotá Jan./June 2016

https://doi.org/10.18359/ries.1415 

EDITORIAL
DOI: http://dx.doi.org/10.18359/ries.1415

DRA. DIANA PATRICIA ARIAS HENAO
Editora
Doctora en Relaciones Internacionales
revistafaries@unimilitar.edu.co


En la presente edición el lector encontrará dos secciones temáticas: Nuevas amenazas: análisis teóricos y Relaciones Internacionales (RRII) en América Latina. En la primera, se presenta el artículo: ¿Cuándo las redes transgubernamentales son la mejor opción para tratar amenazas en bioseguridad? Una revisión del estado de la cuestión, del (c) Doctor en Ciencia Política por la Universidad Libre de Berlín, maestro en Economía Política Internacional por la Universidad de Tsukuba, Japón y profesor en la Universidad Nacional Autónoma de México, Octavio González Segovia, donde sostiene que los Estados deciden por conveniencia a qué arreglos institucionales acogerse, y relativo a la bioseguridad, indica la común elección de redes transgubernamentales (RTG), a pesar de que los Estados continúan dependiendo de tratados formales para dirigir la cooperación en seguridad, muchos han sido complementados por RGT, debido a su flexibilidad, rapidez y bajos costos soberanos. Revisando el escaso estado del arte relativo, discute dos posibles explicaciones rivales al enfoque racionalista.

En seguida, La teoría de las relaciones internacionales bajo una perspectiva feminista, de Mauricio Lascuarín Fernández, Doctor por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), maestro en RRII por la Universidad de Essex del Reino Unido y subdirector académico del Colegio de Veracruz; junto con Luis Fernando Villafuerte Valdés, Doctor en Ciencia Política y Administración Pública por la UAM y profesor de la Universidad veracruzana, Xalapa, introducen el concepto de género como herramienta esencial para el estudio de interacciones estatales internacionales, analizando beneficios de la perspectiva feminista en RRII.

Posteriormente el artículo: Europa ante la amenaza del radicalismo religioso del Estado Islámico, del autor Janiel David Melamed Visbal, magister en Gobierno, Seguridad Nacional y Contraterrorismo de la Lauder School of Government, Diplomacy and Strategy (Herzliya-Israel), doctorando en Seguridad Internacional de la Universidad Nacional de Educación a Distancia y docente investigador del departamento de Ciencia Política y RRII de la Universidad del Norte, presenta un análisis crítico acerca de la emergencia y el auge del Estado Islámico, nuevo califato radicalista religioso violento, que representa una grave amenaza para la seguridad internacional, especialmente para Europa, visualizando la necesidad de consenso, en sociedades europeas liberales, relativo a cómo enfrentar el riesgo.

Cabo Verde: de un "Estado inviable" al pragmatismo en la política exterior, del autor João Paulo Madeira, (c) Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Lisboa, docente en la Universidad de Cabo Verde e investigador del Centro de Aministracion y Políticas Públicas, estudia sincrónicamente las líneas fundamentales de la política exterior de Cabo Verde y sus reflejos en las RRII, desde la independencia en 1975 hasta 2015, pasando por su caracterización de Estado inviable. Mediante un enfoque interdisciplinario e interpretativo, analiza fenómenos sociales-internacionales de dicha política exterior y sus desafíos en una economía internacional en crisis financiera, apostando al incremento de la integración regional africana.

¿Estados Fallidos? o sobre la imposibilidad de constituir el Estado nación moderno, es el artículo de los coautores Flabián Nievas, Doctor en Ciencias Sociales y profesor titular de la Universidad de Buenos Aires (UBA) e investigador independiente de CONICET, y; la Doctora en Ciencias Sociales de la UBA, Carolina Sampó, magister en Estudios Internacionales por la Universidad Torcuato Di Tella, docente en la UBA y en la Universidad Nacional de La Matanza, quienes acuerdan parcialmente en que los Estados fallidos generan inestabilidad internacional por el asentamiento de organizaciones criminales trasnacionales en ellos. Sin embargo, la inclusión de un sinnúmero de casos en esta categoría fuerza una revisión no sólo del concepto sino de sus fundamentos, anclados en la concepción de Estado-nación moderno.

En la sección Relaciones Internacionales en América Latina, abrimos con el Doctor Carlos Escudé, Ph.D. en Ciencia Política por la Universidad de Yale, investigador principal del CONICET y director del Centro de Estudios en Religión, Estado y Sociedad del Seminario rabínico Marshall T. Meyer. Su artículo De tácito a la Amia: un estudio sobre el antisemitismo universal, el sionismo argentino y el affaire Timerman, entrega datos empíricos extraídos de investigaciónacción participativa, que pone a prueba la aplicabilidad y adaptabilidad geopolítica de los mecanismos greco-romanos, conectando las comunidades de la Diáspora judía con un activo centro jerosolimitano. Ofrece ejemplos recientes de Argentina y Estados Unidos y concretiza en las presiones para excomulgar al canciller argentino Héctor Timerman de las instituciones de la comunidad judía. Los hallazgos del esfuerzo heurístico, determinan la vigencia de la "dialéctica Baron", complejo mecanismo sociológico trans-histórico mediante el cual la religión judía es reforzada por la nacionalidad judía, a la vez que ésta se arraiga supranacionalmente.

El enfoque del diálogo civilizacional desde América Latina de los coautores Isaac Caro, Doctor en Estudios Americanos de la Universidad de Santiago de Chile (USC) y docente de las Universidades Alberto Hurtado y Arturo Prat, e Isabel Rodríguez, Doctora en Ciencia Política y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid y docente en la Universidad del Desarrollo de Santiago, Chile, sirve de marco para el debate teórico del paradigma del civilizacionismo en RRII, contrastando el choque de civilizaciones y del diálogo de civilizaciones. Se analizan encuentros de Alianza de Civilizaciones (ONU), estudiando Argentina (a nivel endógeno y exógeno), Brasil y México.

Jorge E. Horbath y María Amalia Gracia, investigadores titulares del departamento de Sociedad y Cultura del Colegio de la Frontera Sur e investigadores del CONACYT, presentan El derecho a la educación: Un análisis a partir de la política educativa de las dos últimas décadas en México. Estudian este derecho social en las agendas públicas internacionales, concentrándose en la reforma política educativa mexicana, con el fin de mostrar la relación entre el Estado y el derecho a la educación, contrastando la composición de la política y los programas educativos con sus fórmulas de distribución presupuestal, las cuales se muestran insuficientes para solucionar un problema de tipo estructural.

Unidad moral hispanoamericana y fragmentación nacional: La diplomacia de los Estados Unidos de Colombia en el Caribe (1863 a 1885), de los coautores Raúl Román Romero, Doctor en Historia de América Latina y profesor de la Universidad Nacional de Colombia (UN), sede Caribe, junto con María Camila Moncada Guevara, politóloga e investigadora de la UN, analizan principalmente en torno la unidad moral, las relaciones políticas y diplomáticas de Colombia con los países del Caribe durante los gobiernos del liberalismo radical, evidenciando las influencias en el pensamiento político y la acción diplomática.

Un ejército para la paz. Las bases para el cambio doctrinario en el ejército de chile. 2002-2006, del historiador, (c) magister en Historia y Ciencia sociales de la USC y profesor de la Universidad SEK, Felipe Andrés Seguel Rojas, analiza los cambios engódenos y exógenos experimentados por el Ejército de Chile en el recorte temporal: Transición Democrática, proceso marcado por la Posguerra Fría a nivel internacional y la necesidad de legitimación social del ejército, a nivel local.

Las relaciones civiles-militares y el proyecto ideológico bolivariano en Venezuela (1999-2014), de los coautores Cristián Garay Vera, Doctor en Estudios Internacionales y profesor del Instituto de Estudios Avanzados de la USC, y Froilán Ramos, posgraduado en Historia en Universidad de los Andes, Chile y profesor de la Universidad Simón Bolívar, Venezuela. La crisis del proyecto bolivariano en 2013 colocó en revisión las relaciones civiles-militares. Si bien inscriben a este proyecto dentro del populismo, hacen notar que no obedecen a una interpretación ideológica y no puramente individual (carismática), sino a la constatación de un poder de facto de vieja data con características chavistas.

La disputa por el mar: el soft power boliviano ante organismos multilaterales (2006-2013) de las coautoras, Loreto Correa Vera, Doctora en Humanidades de la Universidad San Pablo CEU, en España, magíster en Historia Latinoamericana de Universidad de Andalucía y en Historia de América de la Universidad de Chile, profesora titular de la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos de Chile, y Lidia Vera Vega, Licenciada en Ciencia Política y RRII de la Universidad Alberto Hurtado, Chile. Exponen como Evo Morales ha asumido la refundación del Estado a través del uso del soft power en la política exterior boliviana y la introducción de la lógica ciudadano-céntrica en los discursos referentes al tema marítimo en diversos foros internacionales, contexto en el que la integración es posible bajo la reivindicación marítima.