SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 issue2NOT ALL THAT GLITTERS IS GOLD: CONTINUITIES IN INTERNATIONAL ORDER AND LIMITS TO THE RECONFIGURATION OF THE GLOBAL SOUTH author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad

Print version ISSN 1909-3063

rev.relac.int.estrateg.segur. vol.11 no.2 Bogotá July/Dec. 2016

https://doi.org/10.18359/ries.1868 

EDITORIAL
DOI: http://dx.doi.org/10.18359/ries.1868

DRA. DIANA PATRICIA ARIAS HENAO
Editora
Doctora en Relaciones Internacionales
revistafaries@unimilitar.edu.co

JULIÁN DARÍO BONILLA MONTENEGRO
Co-editor.
Magíster en Estudios Políticos y magíster en Análisis de Problemas Políticos, Económicos e Internacionales Contemporáneos.
revistafaries@unimilitar.edu.co


En la presente edición de la Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, el lector encontrará once artículos de investigación y reflexión, organizados en tres secciones temáticas: 1) Tendencias teóricas globales del sistema internacional; 2) Estudios pro-seguridad regional y; 3) Procesos latinoamericanos soberanos y subregionales.

Abrimos la presente edición con el artículo de investigación: No todo lo que brilla es oro: continuidades en el orden internacional y los límites a la reconfiguración del sur global, de los doctores en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional de Rosario, Esteban Actis y Julieta Zelicovich, investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). En el mismo se analiza el proceso de transformaciones relativas a una especie de reconfiguración del sur global, así como del proceso denominado la democratización de las relaciones internacionales, los cuales desde mediados del siglo XX, a nivel redistribución de recursos económicos y sus marcos jurídicopolíticos, no han presentado cambios. Mientras que se reclama la reforma del sistema, las potencias tradicionales replican las asimetrías gestadas desde una interdependencia marcada entre débiles y poderosos, que no concibe con gusto a los sujetos emergentes.

Seguidamente encontramos el artículo de reflexión de la doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires e investigadora del Conicet, Marina Malamud, titulado: Papa Francisco, el cambio climático y el ecologismo de los pobres, en el que resalta el compromiso socioambiental del Pontífice que puede significar un equilibrio temático en la agenda política mundial. Analiza cualitativamente sus discursos e impactos en la formación de opinión, lo que puede propender a un crecimiento económico y a una protección a la región latinoamericana que está particularmente expuesta a las consecuencias medioambientales.

En la segunda sección temática, Estudios pro-seguridad regional, se presentan investigaciones en diferentes regiones: Antártida, Medio Oriente, África y Europa, que en sus proposiciones pueden contribuir a mejorar los estadios de seguridad a través de intervenciones en sectores bien diferenciados pero transversales a los conflictos humanos.

El artículo de reflexión: Las necesidades mundiales de agua y la Antártida como reserva natural: ¿puede explotarse el agua antártica?, del doctor en Ciencia Política y Sociología por la Universidad Pontifica de Salamanca, Fernando Villamizar Lamus, quien ejerce como investigador del Observatorio Regional de Paz y Seguridad de la Universidad Bernardo O'Higgings y es profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes (Chile), muestra a la Antártida como una de las mayores reservas de agua del mundo, y analiza cualitativamente cómo es posible, a través de instrumentos jurídicos, explotar el recurso hídrico vital en forma de hielo, superando las prohibiciones contenidas en el Protocolo de Madrid. Un largo y astilloso camino político es previsible.

África, la nueva frontera estratégica en el desarrollo global: la geopolítica de Cabo Verde en el contexto de la Cedeao, es el artículo de investigación del magíster en Ética y Filosofía de la Universidad de Cabo Verde e investigador del Centro de Investigación de Desarrollo Local y Ordenamiento Territorial, quien presenta los desafíos que enfrenta Cabo Verde desde la firma del Tratado Constitutivo de Integración con la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (Cedeao). Una vez lograda la independencia estatal, y posterior a movilizarse para recibir ayudas públicas desde Europa, Estados Unidos y China, explora y analiza interpretativamente los asuntos geoestratégicos y las implicaciones de la crisis financiera internacional que afecta a sus aliados, y propone una recentralización geopolítica de integración en África.

El artículo de la doctora en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y coordinadora-investigadora del Departamento de Medio Oriente del Instituto de Relaciones Internacionales de la UNLP, titulado: Las relaciones en el Golfo después de la ";Primavera Árabe" y su impacto en la región, plantea que la disputa entre Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Qatar, en torno al papel regional de ciertas agrupaciones políticas vinculadas al Islam, particularmente de los Hermanos Musulmanes, en el contexto pos-";Primavera Árabe", contribuyó a la exacerbación y profundización de los distintos conflictos en los países afectados por los levantamientos. El intervencionismo relativo condujo a la resolución de conflictos a través de guerras proxy.

Un análisis de la crisis en Ucrania y sus tres conflictos, es el artículo de investigación del magíster en Ciencias Militares por la Academia de Guerra del Ejército de Chile y en Seguridad y Defensa de la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos de Chile, Cristian Faundes. Presenta resultados de la intensidad de la crisis vivida en Ucrania entre noviembre de 2013 y mayo de 2014. Identifica 293 sucesos, evaluados y traducidos cuantitativamente, y elabora curvas relativas a la intensidad del conflicto que conlleva diversos enfrentamientos aún no solucionados.

¿El nuevo escondite de cucarachas? La expansión del crimen organizado mexicano en el Triángulo Norte de América Central, es el artículo de reflexión del magíster e investigador asociado en Estudios Internacionales por la Universidad de Santiago de Chile, Esteban Arratia. Analiza cualitativamente los principales factores para el traslado de los grupos criminales al Triángulo Norte de América Central, y aborda conexiones y dinámicas entre los carteles mexicanos y otras organizaciones criminales operativas en esa subregión, como los transportistas y maras. Finalmente, evalúa la viabilidad de una alianza estratégica entre dos actores con mayor preponderancia en la escena criminal de aquella zona: Los Zetas y Mara Salvatrucha.

La tercera y última sección temática agrupa procesos desarrollados en América Latina a nivel subregional y procesos soberanos endogámicos.

Los autores del artículo de investigación: El papel geopolítico de la Corte Internacional de Justicia en América del Sur: el caso Perú-Chile (2008-2014), Diego Ignacio Jiménez Cabrera, magíster en Estudios Internacionales de la Universidad de Santiago, y Karen Isabel Manzano Iturra, magíster en Ciencias Políticas, Seguridad y Defensa de la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos, describen cómo Chile y Perú han desarrollado una nueva etapa de tensiones en sus relaciones internacionales tras el fallo de la Corte Internacional de Justicia, que generó un escenario pierde-pierde conforme a los intereses nacionales de cada uno de los Estados soberanos, en el que fracasa la diplomacia como herramienta de negociación de buena fe y resalta la incapacidad de acordar condiciones de acumulación y distribución del poder geopolítico en el Cono Sur. Convirtiéndose la Corte en constructor de nuevas narrativas geopolíticas.

Actores no gubernamentales internos en la integración latinoamericana: participación de los empresarios industriales chilenos ante las iniciativas del gobierno de Eduardo Frei Montalva, 1964-1970, es el artículo de investigación del magíster en Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos de la Universidad Alberto Hurtado de Chile e investigador del Centro de Estudios de Relaciones Internacionales de la Universidad del Desarrollo de Chile, Javier Eduardo Recabarren Silva. Analiza la participación de tres importantes entidades empresariales chilenas que apoyaron esquemas de integración en el marco de la política exterior y de las iniciativas del gobierno de Eduardo Frei Montalva para dinamizar y profundizar el proceso de integración latinoamericana en el periodo de tiempo descrito, en el que recopila fuentes primarias de la época y examina la importancia de los aportes de actores no gubernamentales en relación con la política exterior de un país.

Ahora el turno es para el artículo de investigación La aplicación de las tecnologías de información y comunicación en la prevención comunitaria del delito: los casos de georreferenciación en Monterrey, México, del doctor en Filosofía Jorge Francisco Aguirre Sala, colaborador en la Escuela de Investigaciones en Seguridad Pública de la Universidad de Ciencias de la Seguridad del Estado de Nuevo León, México, adscrito al Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Autónoma de Nuevo León, donde muestra los beneficios de la internet en la prevención comunitaria del delito y de la georreferenciación delictiva, previendo un marco teórico relativo a la prevención comunitaria, situacional y ambiental, desde una concepción de gobernanza mexicana; analiza cualitativamente el uso de la red de redes en los casos particulares, y ofrece evaluaciones, reflexiones y recomendaciones sobre la base comparativa de la Policía Nacional colombiana, la Policía de Carabineros de Chile y la Policía Nacional Civil de El Salvador.

La identidad estratégica argentina y el ascenso de Brasil: las bases ideacionales de una política de defensa cooperativa, es el artículo de la doctora en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional de Rosario, Marina Gisela Vitelli, donde analiza la posición de Argentina sobre estrategias de contrapoder relativas al ascenso político brasileño y su comportamiento dentro del Consejo de Defensa Suramericano, que catapultó el liderazgo regional de los cariocas en su dimensión estratégico-militar. Argumenta que la política de defensa cooperativa argentina se explica en virtud de la existencia de un consenso surgido entre actores parlamentarios que influyeron desde la vuelta de la democracia, produciéndole a los gauchos inestabilidad política y debilidad del sistema de partidos.

Agradezco al cuerpo editorial, en especial al coronel Jorge Isaza, a los destacados miembros de los Comités Editorial y Científico, y al coordinador de editores, doctor Juan María Cuevas Silva, y les presento la segunda edición del 2016 de la Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad.