SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número24Projeto estrutural de um stent endovascular para o tratamento de um aneurisma da aorta índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Entre Ciencia e Ingeniería

versão impressa ISSN 1909-8367

Entre Ciencia e Ingenieria vol.12 no.24 Pereira jul./dez. 2018

https://doi.org/10.31908/19098367.3824 

Editorial

Los sistemas de información y su importancia en la toma de decisiones desde la logística

Juan Luis Arias Vargas1 

1Universidad Católica de Pereira, Pereira, Colombia, email:juan.arias@ucp.edu.co


Gran parte de la buena gestión de la empresa depende del área logística o de quien realice esta labor, bien sea porque exista el cargo de manera explícita, o porque haya alguien encargado de realizar estas actividades sin que esté definido este puesto de trabajo en la empresa. Esto sucede con mucha frecuencia en las MIPYMES, no obstante, las actividades de la logística empresarial están ligadas a los sistemas de información; por sencillas que sean las operaciones que realice la compañía, siempre se necesitará que los flujos de información fluyan correctamente en ambos sentidos y se puedan tomar decisiones acertadas en cuanto a tamaño de pedidos, tiempos para realizar los pedidos, tiempo del servicio, tamaño de inventarios, almacenamiento, distribución, entre otros [1]. Dichas decisiones tendrán una mayor probabilidad de éxito si están ligadas a un sistema de información que se alimente constantemente de la manera adecuada, y si los resultados entregados son interpretados y ejecutados correctamente. Es por esto que los sistemas de información han venido evolucionando y, en el entorno empresarial, son indispensables para poder mantener controladas todas las áreas de la empresa. Es así que, desde las micro hasta las grandes empresas (producción de bienes y servicios, de orden privado o público), serían imposibles de gestionar si no tuvieran un sistema de información adaptado a sus necesidades.

Actualmente en Colombia, las micro y pequeñas empresas, inclusive un buen porcentaje de empresas medianas, se ven en la necesidad de emplear sistemas de información empíricos, muchos de ellos construidos en hojas de cálculo, como Excel o, los más osados, usan algunos sistemas de información de uso libre [2][3]. Lo anterior, debido al alto costo que tienen los software especializados en el tema, lo que hace que las compañías pierdan productividad y competitividad, ya que si bien se las han sabido arreglar para mantener unos flujos de información aceptables, el hecho de no contar con las herramientas apropiadas para tal fin, produce que las decisiones tengan un alto nivel de incertidumbre, que pierdan poder de negociación y que incurran en sobrecostos por no tener el nivel de servicio deseado por los clientes. Por otro lado, en la medida en que las empresas van creciendo en tamaño y complejidad de sus operaciones, se vuelve indispensable tener un software especializado que, en muchas ocasiones, se realiza o adapta a la medida de sus necesidades, pero con unos costos muy altos. Sin embargo, no contar con sistemas de información adecuados haría imposible que los Departamentos de Logística funcionaran. Se debe anotar que estos Departamentos de Logística, acompañados de un buen sistema de información, se han convirtiendo en una ventaja competitiva y de productividad de las empresas, ya que les permite ahorrar dinero y tiempo, al poder gestionar de una mejor manera la cadena de suministro y los flujos de información, optimizando todos los índices como niveles de inventario, tiempo de entrega, nivel de servicio, entre otros. Por consiguiente, pueden realizar las tareas de recoger, seleccionar y empacar los pedidos de forma más rápida y minimizando los errores, con menos operarios o, inclusive, de manera semi-automatizada o automatizada totalmente [4].

Aunque el costo de implementar estos sistemas de información es alto, finalmente las empresas los adoptan, ya que sin estos muchas de ellas se volverían inoperantes. Por otro lado, la inversión se revierte gracias a la optimización de los recursos, al aumento de la productividad y la competitividad, y a la reducción de la mano de obra directa; sin embargo, este último aspecto es el que se convierte en un factor negativo, pues que se aumenta el nivel de desempleo y van desapareciendo muchos cargos de tipo operativo en las empresas [5].

En Colombia, alrededor del 96% de las empresas son MIPYMES, de las cuales menos del 5% son PYMES y solo alrededor del 3% son grandes, es decir, que son muy pocas las que cuentan con los recursos necesarios para acceder a estos sistemas de información, robustos y costosos. Por ello, la mayoría de las compañías cuentan con sistemas de información limitados y muchas implementan sistemas empíricos a través de bases de datos u hojas de cálculo. Tal situación no tiende a cambiar en el corto y mediano plazo, razón por la cual seguirán perdiendo productividad y competitividad, se quedarán rezagadas y destinadas al fracaso [6][7].

REFERENCIAS

[1] Benvenuto Vera, Á. «Implementación de sistemas ERP, su impacto en la gestión de la empresa e integración con otras TIC,» Capic Review, nº 4, pp. 35-47, 2006. [ Links ]

[2] Oltra Badenes, R. F., Gil Gómez, H. y Bellver López, R. «Factores diferenciales entre los ERP de software libre (FSw ERP) y los ERP propietarios,» Dirección y Organización, nº 44, pp. 64-73, 2011. [ Links ]

[3] Galvis Hurtado, R.«El aporte económico de las Pymes en Colombia y su actualización tecnológica a partir del software libre basado en el concepto de ERP,» Entramado, vol. 4, nº 1, pp. 64-79, 2008. [ Links ]

[4] Correa Espinal, A., Álvarez López, C. E. y Gómez Montoya, R. A. «Sistemas de identificación por Radiofrecuencia, Código de Barras y su relación con la gestión de la cadena de suministro,» Estudios Gerenciales, vol. 25, nº 116, pp. 115-141, 2010. [ Links ]

[5] Díaz, A., Gonzales, J. C. y Ruiz, M. E. «Implantación de un sistema ERP en una organización,» Revista de investigación de Sistemas e Informática, vol. 2, nº 3, pp. 30-37, 2005. [ Links ]

[6] Romero Espinosa, F., Melgarejo Molina, Z. A y Vera-Colina, M. A. «Fracaso empresarial de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en Colombia, » Suma de Negocios, vol. 6, nº 13, pp. 29-41, 2015. [ Links ]

[7] Tarazona Bermúdez, G., Medina García, V. H. y Giraldo, L. «Modelo de implementación de soluciones de comercio electrónico,» Revista Ingenierías Universidad de Medellín, vol. 12, nº 23, pp. 131-144, 2013. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons