SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 issue25Episteme vs. Tekné: an approach to the learning of computer programming in Systems EngineeringApplication of metaverses and the virtual reality in teaching author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Entre Ciencia e Ingeniería

Print version ISSN 1909-8367

Entre Ciencia e Ingenieria vol.13 no.25 Pereira Jan./June 2019

https://doi.org/10.31908/19098367.4014 

Artículos

Tendencias investigativas del conflicto socioambiental por exploración petrolera1

Research trends of the socio-environmental conflict for oil exploration

M. J. Rojas1 

A. Olaya2 

1 Institución Educativa Jorge Eliécer Gaitán, Florencia, Colombia, email: mjulissa@gmail.com.

2 Universidad Surcolombiana, Neiva, Colombia, email: alolaya@usco.edu.co.


Resumen:

El objetivo del artículo es presentar el desarrollo investigativo de los conflictos socioambientales por exploración petrolera. Se realizó un estudio descriptivo interpretativo mediante una investigación documental con enfoque cualitativo. Se revisaron cincuenta referencias de investigaciones en diversas bases de datos. En los resultados sobresalen los países latinoamericanos con la mayor producción investigativa, y el método predominante fue el estudio de caso. Se concluye que el estudio de los conflictos socioambientales ha ido en aumento en Latinoamérica y, con ello, la ampliación de las realidades estudiadas desde varias perspectivas. Sin embargo, la conflictividad socioambiental se aborda poco desde la perspectiva del pensamiento de los grupos sociales, es decir, aspectos como los sistemas de valores, la información y el conocimiento de las comunidades, no son ampliamente desarrolladas en las investigaciones.

Palabras claves: Conflicto socioambiental; exploración petrolera; grupos sociales; imaginarios; movimientos de resistencia; representaciones sociales.

Abstract:

The objective of the article is to present the research development of socio-environmental conflicts for oil exploration. A descriptive interpretative study was carried out through documentary research with a qualitative approach. Fifty research references were reviewed in various databases. In the results, Latin American countries stand out with the highest research output. The predominant method was the case study. It is concluded that the study of socio-environmental conflicts has been increasing in Latin America and with it, the extension of the studied realities from several perspectives. However, the socio-environmental conflictivity has been little approached from the perspective of the thought of the social groups, aspects such as value systems, information, and knowledge of the communities, have not been widely developed in the investigations.

Keywords: Socio-environmental conflict; oil exploration; social groups; imaginaries; resistance movements; social representations.

I. INTRODUCCIÓN

La preocupación a nivel mundial empieza a girar en torno a cómo el desencadenamiento de procesos económicos se torna incompatible con la sustentabilidad de la producción y de la vida misma, y a la forma en que se ha visto afectado el potencial relacionado con las reservas de biodiversidad en el planeta.

Desde la anterior perspectiva, muchos autores [1-3] coinciden en que los conflictos socioambientales en diferentes países se originan por la afectación directa de la naturaleza y las consecuencias nefastas para el medio ambiente, así como por el desplazamiento de las comunidades y la destrucción del hábitat. De esta manera, el conflicto socioambiental supone una expresión de confrontación social de las comunidades contra procesos de destrucción del hábitat natural, concebido como bien común.

Para Fontaine, el contexto normativo de los conflictos socioambientales salió del dominio social y comunitario para irrumpir en el ámbito político y jurídico del orden nacional e internacional en la década de los noventa, cuando, a partir de la evolución del derecho internacional y nacional “tuvo como consecuencia una mayor consideración para la protección del medio ambiente y un mayor reconocimiento de los derechos de las poblaciones afectadas[4]. Esto a su vez trajo como consecuencia un auge investigativo importante sobre el tema de conflictos socioambientales que empezó a emerger en la década del 2000.

Desde entonces, el estudio de los conflictos socioambientales ha ganado importancia y está llamando la atención de los investigadores sociales y, con ello, la ampliación de las realidades estudiadas desde varias perspectivas (histórica, política, económica, entre otras). Esto ha permitido que existan desarrollos importantes del conflicto socioambiental, encontrando estudios desde la perspectiva de las relaciones naturaleza y ser humano [5], desde el tipo de racionalidad ambiental [6], del poder político [7] o desde la perspectiva del poder y la desigualdad [8].

Sin embargo, la conflictividad socioambiental se ha abordado poco desde la perspectiva de comprensión del sentido o pensamiento de los grupos sociales, es decir, los aspectos inherentes a la evolución cultural, los sistemas de valores, la información y el conocimiento de las comunidades frente a los conflictos socioambientales, no son ampliamente desarrolladas en las investigaciones, o poco se tienen en cuenta por considerarlos altamente complejos en su naturaleza. Al respecto, Seoane sostiene que la investigación de factores sociales impone una difícil tarea cualitativa por las múltiples variables que deben abordarse en este tipo de estudios [55], pero que son necesarias para comprender la realidad latina y la realidad sobre la cual las comunidades actúan [9].

Por otra parte, también se observa un interés investigativo en el estudio de los conflictos socioambientales acontecidos exclusivamente por la exploración petrolera, debido a las políticas extractivistas que, particularmente en América Latina, han tomado auge de la mano del modelo económico [2,4]. Con esta visión, y en consideración de la ausencia investigativa sobre el estudio del conflicto desde la perspectiva del pensamiento de los actores que intervienen, el interrogante a resolver en este artículo es ¿Cuál es el desarrollo investigativo del estudio del conflicto socioambiental por exploración petrolera? (El estudio se realizó en el marco del proyecto de investigación doctoral denominado Estudio del conflicto socioambiental por exploración petrolera desde la perspectiva de representaciones sociales, planteado ante la necesidad de comprensión del sentido del conflicto socioambiental desde la perspectiva del pensamiento de los actores que intervienen en el mismo). De acuerdo con este cuestionamiento, el objetivo del presente artículo es analizar el desarrollo investigativo del conflicto socioambiental por exploración petrolera desde diferentes perspectivas.

Se asumió el estudio de los antecedentes como una investigación de tipo documental con enfoque interpretativo, que involucró la revisión de documentos de tesis, ponencias y artículos científicos en diferentes bases de datos (Redalyc, Dialnet, Scielo, ingentaconnect, TESEO, Scopus, ScienceDirect). Las categorías de búsqueda de los documentos fueron: conflicto socioambiental y exploración petrolera, conflicto socioambiental y representaciones sociales (Representaciones sociales, en adelante RS), representaciones sociales y medio ambiente, representaciones sociales y exploración petrolera.

El resultado de la información se presenta con las categorías indagadas y se concluye que son pocos, por no decir nulos, los avances investigativos que involucran la exploración petrolera como elemento de estudio de las representaciones sociales. Asimismo, que es creciente la preocupación temática por el análisis de las representaciones sociales, enmarcadas en prácticas sociales y conflicto, principalmente en los países latinoamericanos, sin embargo, es poco explorada la temática desde la perspectiva de las Representaciones Sociales (RS).

El artículo presenta tres apartados: metodología, resultados y discusión, y conclusiones.

II. METODOLOGÍA

El estudio se caracteriza por ser una investigación documental con uso de métodos mixtos (cualitativo-cuantitativa) a través de dos fases: heurística-hermenéutica. De acuerdo con [10], la fase heurística consiste en la búsqueda, recopilación y organización de un inventario de fuentes de información para conformar una base de datos con la posible bibliografía; y la hermenéutica consiste en la lectura y análisis de las fuentes de información recopiladas.

Así, la fase heurística de este estudio se inició al formular una pregunta relacionada con cuál es el desarrollo investigativo del estudio del conflicto socioambiental por exploración petrolera. La búsqueda documental se desarrolló de acuerdo con las siguientes categorías de búsqueda: RS y conflicto socioambiental, RS y medio ambiente, RS y exploración petrolera, exploración petrolera y conflictos socioambientales; e involucró las siguientes fases: a) búsqueda y revisión de cincuenta investigaciones; b) consulta de diversos tipos de documentos como tesis de doctorado, artículos científicos y ponencias. C) Un período de producción de las investigaciones realizadas entre el año 2000 y 2017. Una vez seleccionados los documentos, se organizó la información en una base de datos de Microsoft Access.

Se encontraron cincuenta referencias de investigaciones en bases de datos como Redalyc, Dialnet, Scielo, ingentaconnect, TESEO, Scopus, ScienceDirect. Igualmente, se empleó el software de búsqueda y análisis de información Matheo Web, para establecer desde el ámbito internacional, nacional y regional los trabajos desarrollados en el marco de la evolución y estado actual de la situación problemática planteada.

En la fase hermenéutica se analizó e interpretó la información con el mismo fin de conocer la evolución y estado actual de la situación problemática planteada. La revisión documental involucró un abordaje del 90% de artículos científicos, tesis el 8% y ponencias el 2%. Los artículos científicos se constituyen en la principal fuente de indagación.

Con base en los resultados de la fase heurística, se catalogaron las diferentes fuentes de indagación de acuerdo con las categorías, así (tabla I):

TABLA I, ORIGEN DE LAS INVESTIGACIONES 

Es importante resaltar en esta investigación que existe una brecha de información para los investigadores, dado que las bases de datos consultadas no son suficientes para establecer resultados que condensen la realidad investigativa. Frente a este aspecto, la revista Tendencias Investigativas informa que solo el 17% de los artículos científicos se publican en acceso abierto y que, aunque existe una tendencia del indicador a aumentar, muchos resultados de investigación no acceden a revistas de difusión por el costo de las suscripciones. Dicha situación significa que existe un sesgo para los investigadores en la búsqueda de información inherente al estado de las investigaciones, porque el conocimiento no se encuentra condensado en su totalidad en los sistemas informáticos, además, porque todos los resultados de investigación no se someten a publicación en revistas científicas.

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La producción investigativa acerca del conflicto socioambiental por exploración petrolera se analizó desde diversos aspectos: en el ámbito internacional y nacional, metodologías y resultados. A continuación, se presentan los resultados y la discusión por grupos de categorías. Se inicia con el conflicto socioambiental por exploración petrolera, luego se abordan las investigaciones inherentes a representaciones sociales y exploración petrolera y finalmente, RS y conflicto socioambiental.

A. Conflicto socioambiental por exploración petrolera

La producción investigativa consultada en relación con la categoría conflicto socioambiental y exploración petrolera, se ha realizado en diferentes latitudes del planeta, encontrándose investigaciones en países como Ecuador, Colombia, México, Angola, Groenlandia, Brasil, Argentina, Australia, Canadá, India, entre otros.

Aunque no existe una tendencia que indique el país de mayor producción investigativa, se denota la creciente preocupación por la investigación sobre temas asociados a la industria petrolera. El continente americano registra el 81% de las investigaciones indagadas, seguidos por África con un 14%, Asia con 3% y Oceanía con una representación del 2%. Se destaca Europa por la ausencia investigativa sobre la temática en las bases de datos consultadas (ver Fig. 1).

Fig. 1, Investigación sobre conflictos socioambientales por exploración petrolera. Producción investigativa por continentes. 

Por otra parte, las investigaciones que involucran la temática sobre conflictos socioambientales y exploración petrolera se abordan ampliamente desde la perspectiva ecológica y ambiental [11]. De esta manera, existen referentes investigativos que enmarcan problemáticas asociadas a contaminación de aguas superficiales y subterráneas [12,13,14]; contaminación de suelos [15,16]; contaminación atmosférica y efectos sobre fauna y flora [17-20]; desechos peligrosos y efluentes líquidos [21,22,58]. Así como trabajos que abordan los impactos sociales de la industria petrolera [23-27]. Cabe destacar igualmente que en las bases de datos latinoamericanas se evidencia un interés investigativo en los conflictos socioambientales por actividades extractivistas no necesariamente petroleras [28,29,57].

También se encontró que en los últimos años el estudio de los conflictos socioambientales se ha abordado desde varios ámbitos, por ejemplo, desde el poder político [30], desde la historia, la biología y las mediaciones culturales [31] y desde las relaciones de poder y desigualdad [8,32,33]. Además, se encuentran previos en la perspectiva de las relaciones naturaleza y ser humano [5] y el tipo de racionalidad ambiental [6].

Un aspecto importante que se evidencia en la indagación de las tendencias temáticas se refiere al abordaje de la conflictividad socioambiental desde la perspectiva del sentido del conflicto. Esto quizá obedece a lo planteado por Seoane respecto a que la investigación de factores sociales impone una difícil tarea cualitativa por las múltiples variables que deben abordar los estudios, pero que son necesarias para comprender la realidad latina y la realidad sobre la cual las comunidades actúan [34]. En este sentido, como ya se dijo, en las bases de datos consultadas no se registran investigaciones orientadas a considerar aspectos como el pensamiento de los grupos sociales, es decir, los aspectos inherentes a la evolución cultural, los sistemas de valores, la información y el conocimiento de las comunidades frente a los conflictos socioambientales no son ampliamente desarrolladas en las investigaciones, o son poco tenidos en cuenta.

Respecto a los métodos de investigación, los estudios consultados en su mayoría corresponden a estudios de caso en los que destacan países como Ecuador, México, Colombia, Brasil y Canadá [35-37,3]. Dichos estudios se caracterizan porque enmarcan investigaciones de experiencias concretas de comunidades que se han visto afectadas de una u otra manera por la industria petrolera.

Con respecto a los conflictos socioambientales, hay un creciente flujo de información sobre la temática desde la disciplina de la ecología política en América Latina [38-41], en la que destacan países como México. Esta tendencia investigativa cambia la forma de abordar los conflictos socioambientales por cuanto algunos estudios de la década del 2000 se enfocan en describir cómo se han visto afectadas en su territorio las poblaciones -rurales o indígenas- por la incursión de la política petrolera [42-46].

Desde la perspectiva de esta investigación, es importante mencionar que si bien es necesario abordar el estudio sobre cómo las manifestaciones propias del mercado afectan el entorno natural desde una perspectiva global, también es necesario indagar respecto a conflictos acontecidos en comunidades o grupos sociales concretos. Si bien se ha demostrado que los conflictos por recursos ambientales se presentan por cuestiones de poder y derechos como consecuencia inevitable del modelo económico, no hay investigaciones que identifiquen el papel de los actores en el desarrollo de políticas públicas complejas inherentes al proceso petrolero.

Ahora bien, de acuerdo con datos extraídos del Atlas de Justicia Ambiental, algunos autores plantean que en el planeta se está gestando un movimiento de justicia ambiental, dado el reporte de quejas locales sobre conflictos de extracción de recursos, transporte y eliminación de residuos, muchos asociados al proceso petrolero (Ver Fig. 2) [47].

Si bien el Atlas expone reportes importantes de conflictos socioambientales asociados a la industria petrolera, los casos reportados en el sistema de información los elaboran comunidades, asociaciones y académicos no necesariamente involucrados en procesos de investigación, lo cual constituye una falencia enorme por cuanto en las bases de datos consultadas, no se registran artículos científicos ni informes de desarrollos investigativos al respecto. Por tanto, el campo, sí se constituye en un escenario amplio para que los investigadores indaguen respecto al tema.

Fig. 2, Reporte de conflictos socioambientales originados por industria petrolera en el mundo. 

En el ámbito local, se encontró que la producción investigativa gira en torno al estudio del conflicto socioambiental relacionado con el extractivismo, pero no desde la perspectiva explícita de la industria petrolera [48,49,36]. Algunos de los estudios que abordan la actividad petrolera en el país, se refieren a problemas socioeconómicos, ambientales y conflictos sociales. [50,51].

De esta manera, los resultados de la indagación sobre la temática relacionada con conflicto socioambiental por exploración petrolera, permiten deducir que, aunque se aborda ampliamente el estudio de los conflictos socioambientales en diferentes países y diversos escenarios, son pocos los estudios desde la perspectiva de la exploración petrolera en las bases de datos consultadas, encontrando crecientes desarrollos principalmente en países de América Latina. Igualmente, el balance de los antecedentes investigativos en esta categoría señala que abundan los estudios en relación con la industria petrolera desde la perspectiva de identificación de los impactos ambientales, así como de las afectaciones a las comunidades.

B. Representaciones sociales y exploración petrolera

La temática inherente a las representaciones sociales ha sido abordada ampliamente desde la investigación social, pero no se registra en las bases de datos consultadas la referencia de trabajos investigativos sobre la dupla representaciones sociales y exploración petrolera. Sin embargo, en el marco de la búsqueda sobre avances investigativos de la temática, emergieron los imaginarios sociales como una categoría importante para analizar en relación con las RS -aunque no directa-.

En el ámbito internacional, la mayor parte de las investigaciones sobre imaginarios sociales asociados al conflicto socioambiental se ha desarrollado en países latinoamericanos como Venezuela, Ecuador, Bolivia y Colombia. En Venezuela sobresalen las investigaciones que abordan los imaginarios petroleros a partir del movimiento de las ideas y las acciones [52]. La conclusión evidencia desde la perspectiva del imaginario institucional en relación con el sector petrolero, que el control, la fiscalización y la captación de la renta petrolera emergen como producto del establecimiento de un orden normativo.

En Ecuador y Bolivia se registran estudios sobre los imaginarios en relación con aspectos como el capitalismo, las ideologías nacionalistas, movimientos populares y la industria petrolera [53]. La conclusión señala que la economía política y la política cultural de los países son inseparables del contexto de los conflictos de recursos, que implican luchas por encontrar el significado del desarrollo, la ciudadanía y la nación misma.

En Colombia, las bases de datos consultadas no arrojaron resultados de producción investigativa en relación directa con las representaciones sociales y la exploración petrolera, aunque sí existen algunas investigaciones sobre los imaginarios. Al respecto, [54] plantea una investigación sobre cómo a través del estudio de los imaginarios se encuentran argumentaciones para sostener y legitimar los extractivismos, todas con el cimiento en las ideas del desarrollo contemporáneo.

En resumen, la indagación acerca del estado del arte de la investigación acerca de esta temática permite establecer que es incipiente el interés investigativo en asuntos relacionados con las representaciones sociales de la exploración petrolera. Así mismo, en las bases de datos consultadas son pocos, por no decir nulos, los avances investigativos que acogen la exploración petrolera como parte del estudio de las representaciones sociales.

C. Representaciones sociales y conflicto socioambiental

Desde la perspectiva de las RS y el conflicto, se encuentran avances investigativos a nivel internacional en países como México, Chile y Argentina. En México, [55] establece que el conflicto solo se puede comprender y atribuirle sentido a partir del estudio de los esquemas mentales, el conocimiento, los saberes y los valores. Aunque la autora no aborda explícitamente las RS en su investigación, sí emplea elementos clave en el momento de argumentar que el conflicto se materializa en la realidad a partir de una serie de acciones que se consolidan luego de la selección, el ordenamiento, la acomodación, la jerarquización e incluso la reconstrucción del discurso por parte de quienes lo elaboran y de quienes lo reciben. Esto supone un avance investigativo con relación a la temática, dado que descubrir los conocimientos, saberes y el discurso construidos colectivamente -parte intrínseca de las RS-, son necesarios para la comprensión de los conflictos sociales.

Otro referente importante en la categoría que se indagó se presenta en Chile, en una investigación que plantea la relación entre desarrollo y sustentabilidad -desde los niveles cognitivos y de valoración-, así como el poder de las representaciones sociales en la configuración del discurso y cómo los actores sociales lo dotan de significado y lo ponen en práctica [53]. La investigación destaca igualmente la forma como a través de las representaciones sociales de los actores -en este caso del Estado- se estructura un conocimiento teórico en relación con el discurso de desarrollo y sustentabilidad.

En Argentina, otro estudio cuestiona, a través del análisis crítico de lo ambiental, cómo los imaginarios y los sentidos sobre el petróleo y sus impactos ambientales en el conjunto de la sociedad de Comodoro Rivadavia, presentan dificultades para desnaturalizar los efectos negativos de este recurso y el carácter sagrado del mismo, situación que genera escasa conciencia acerca de los daños, grados de afectación y el compromiso en la calidad de vida. [55]

En Colombia, la investigación presentada por Jaramillo es un referente importante porque destaca las RS, las prácticas sociales y el discurso como dispositivos que permiten a los sujetos sociales construir procesos de identificación estratégicos y prácticas de resistencia en el mundo que habitan [55]. El abordaje analítico y empírico se realizó con el enfoque de investigación social conocido como Análisis Crítico del Discurso, a través del cual se deduce la importancia de las representaciones sociales como recursos de poder y estrategias de acción y resistencia, que en el marco de los conflictos socioambientales pueden ser muy importantes para identificar el sentido del conflicto.

Las bases de datos consultadas tampoco registran estudios referentes a las representaciones sociales sobre conflictos socioambientales en países europeos, africanos o asiáticos. La preocupación temática por el análisis de las representaciones sociales enmarcadas en prácticas sociales y conflicto es mínima en países latinoamericanos, pero se abordan estudios en función del desarrollo del discurso frente al modelo económico imperante, entre ellos, desarrollo. Esta inferencia puede obedecer a lo que menciona Walter respecto a que la política económica neoliberal afecta principalmente los países del Sur, porque conservan recursos naturales a gran escala que son objeto de atención de los países desarrollados [56].

Con relación a la metodología abordada por los investigadores, la revisión de la literatura de los casos encontrados y expuestos previamente corresponde a estudios documentales que emplean enfoques como el análisis del discurso, y enfatizan en el estudio de la comunicación como factor de interacción entre los actores y su contexto, cognitivo, social, político e histórico. Lo anterior indica que el uso de técnicas de orden cualitativo como entrevistas o grupos focales fue poco abordado en las investigaciones.

IV. CONCLUSIONES

La investigación acerca de la temática relacionada con el conflicto socioambiental por exploración petrolera, permite concluir que, aunque se aborda ampliamente el estudio de los conflictos socioambientales en diferentes países y diversos escenarios, son pocos los estudios que abordan el conflicto socioambiental desde la perspectiva de la exploración petrolera, según las bases de datos consultadas. En América Latina es donde más ejercicios investigativos se encuentran.

Asimismo, son pocos, por no decir nulos, los avances investigativos que acogen la exploración petrolera como elemento de estudio de las representaciones sociales. Tampoco se encuentran estudios referentes a representaciones sociales sobre conflictos socioambientales en países europeos, africanos o asiáticos.

Aunque el estudio de los conflictos socio ambientales ha ido en aumento en Latinoamérica y con ello la ampliación de las realidades estudiadas desde varias perspectivas, la conflictividad socioambiental se aborda poco desde la perspectiva del pensamiento de los grupos sociales, es decir, aspectos complejos en su naturaleza como los sistemas de valores, así como la información y el conocimiento de las comunidades, no han sido ampliamente desarrolladas en las investigaciones.

Con relación a las tendencias, se pudo constatar que el estudio de los conflictos socioambientales se orienta hacia la identificación de los impactos ambientales de la industria petrolera en el sistema ecológico; asimismo, que es incipiente el desarrollo de estudios encaminados a determinar los factores sociales inherentes al sentido que las comunidades otorgan al conflicto socioambiental.

Con respecto a los métodos, la revisión del estado del arte determina que prevalecen los estudios documentales con el uso de estudios de caso como método principal. Sin embargo, se encuentran pocos registros de estudios con uso de técnicas cualitativas, como la entrevistas.

Para concluir, debido al creciente flujo de conflictos socioambientales relacionados con la industria petrolera, es necesario que los investigadores orienten su interés hacia el estudio de los factores sociales que intervienen en el conflicto para lograr la comprensión, en la vía de lo planteado por Seoane, acerca de la realidad latina y la realidad sobre la cual las comunidades actúan [9].

REFERENCIAS

[1] Albarrán, A. S. Territorio, extractivismo y (des)ciudadanía en América Latina. El Cotidiano, 17-26. 2017. [ Links ]

[2] Fontaine, G. Los conflictos ambientales por petróleo y la crisis de gobernanza ambiental en el Ecuador. Boletín ECOS(6), 1-7. 2009. [ Links ]

[3] Pinkus, M. J., & Contreras, A. Impacto ambiental de la industria petrolera en Tabasco: el caso de Chontalpa. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 122-144. 2012. [ Links ]

[4] Fontaine, G. Conflictos por petróleo y gas natural en la Amazonía. Revista de Ciencias Sociales, n. 21, 9-10. 2005. [ Links ]

[5] Toledo, V., Garrido, D., & Barrera, N. Conflictos socioambientales, resistencias ciudadanas y violencia neoliberal en México. Ecología Política, 115-124. 2003. [ Links ]

[6] Left, E. Racionalidad Ambiental. México: Siglo XXI. 2004. [ Links ]

[7] Martínez, J. Conflictos ecológicos y justicia ambiental. Papeles(103), 11-27. 2008. [ Links ]

[8] Trentini, F., & Sarroche, S. Repensando los conflictos socioambientales desde una ecogubernamentalidad en fricción. Estudios políticos(49), 132-147. doi: 10.17533/udea.espo.n49a07. 2016. [ Links ]

[9] Seoane, J. Movimientos sociales y recursos naturales en América Latina: resistencias al neoliberalismo, configuración de alternativas. Sociedade e Estado, 85-107. 2006. [ Links ]

[10] Fernández, I. (12 de julio de 2006). Obtenido de ¿Qué es “estado del arte”?: http://www.geocities.ws/inesotilia28873/fase1/Queesestadodelarte.htmlLinks ]

[11] Tendencias científicas. (14 de Enero de 2013). Tendencias 21. Obtenido de Tendencias científicas: http://www.tendencias21.net/El-17-de-los-articulos-cientificos-se-publican-ya-en-acceso-abierto_a14714.htmlLinks ]

[12] Bustamante, T., & Jarrín, J. M. Impactos sociales de la actividad petrolera en Ecuador: un análisis de los indicadores. Iconos. Revista de Ciencias Sociales(21), 19-37. 2005. [ Links ]

[13] García, A., Arreguín, F., Hernández, S., & Lluch, D. Impacto ecológico de la industria petrolera en la sonda de Campeche, México, tras tres décadas de. Interciencia, 29(6), 311-319. 2004. [ Links ]

[14] Erice, M. X., Senatra, R. L., Dubin, L., & Marello, S. Percepciones y valoraciones de actores sociales del sistema educativo sobre problemáticas ambientales en Mendoza, Argentina. Revista Electrónica de Investigación y Docencia(4), 55-78. 2010. [ Links ]

[15] Olsen, A. S., & Hansen, A. Perceptions of public participation in impact assessment: a study of offshore oil exploration in Greenland. Impact Assessment and Project Appraisal, 32(1), 72-80. 2014. [ Links ]

[16] Souza, A., & Domingues, E. Blessing or curse: Impacts of the Brazilian Pre-Salt oil exploration. Economia, 15(3), 343-362. 2014. [ Links ]

[17] Urrutia, J., Pérez, L., & Camargo, A. Oil exploration in the Southern Gulf of Mexico and the Chicxulub impact. Geology Today, 29(5), 182-189. 2013. [ Links ]

[18] Valdivia, G. Hydrocarbons, popular protest and national imaginaries: Ecuador and Bolivia in comparative context. Geoforum, 41(5), 689-699. 2010. [ Links ]

[19] Kark, S., Brokovich, E., Mazor, T., & Levin, N. Emerging conservation challenges and prospects in an era of offshore hydrocarbon exploration and exploitation. Conservation Biology, 29(1), 1573-1585. 2015. [ Links ]

[20] García, J. L., García, F., Castilla, C., & Adriano, S. Petróleo, pobreza y medio ambiente en Angola. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles(64), 101-126. (2014). [ Links ]

[21] Urrutia, J., Pérez, L., & Camargo, A. Oil exploration in the Southern Gulf of Mexico and the Chicxulub impact. Geology Today, 182-189. 2013. [ Links ]

[22] Jaramillo, J. Representaciones sociales, prácticas sociales y órdenes de discurso. Una aproximación conceptual a partir de análisis crítico del discurso. Entramado, 8(2), 124-136. 2012. [ Links ]

[23] Ebegbulem, J., Ekpe, D., & Oyime, T. Oil Exploration and Poverty in the Niger Delta Region of Nigeria: A Critical Analysis. International Journal of Business and Social Science, 279-287. 2013. [ Links ]

[24] Okpanachi, E. Confronting the Governance Challenges of Developing Nigeria's Extractive Industry: Policy and Performance in the Oil and Gas Sector. Review of policy research, 28(1), 25-47. 2011. [ Links ]

[25] Tsui, K. More Oil, Less Democracy: Evidence from Worldwide Crude Oil Discoveries. The economic Journal, 121(551), 89-115. 2011. [ Links ]

[26] Uyi, G. Economic diversification and second-tier political conflict: Assessing bitumen political ecologies in southwest Nigeria. Singapure Journal of Tropical Geography, 33(1), 49-62. 2012. [ Links ]

[27] Haselip, J. Transparency, consultation and conflict: Assessing the micro-level risks surrounding the drive to develop Peru's Amazonian oil and gas resources. A United Nations Sustanaible Development Journal, 35(4), 283-292. 2011. [ Links ]

[28] Walter, M. Conflictos ambientales, socioambientales, ecológico distributivos, de contenido ambiental… Reflexionando sobre enfoques y definiciones. Centro de Investigación para la Paz(6), 1-8. 2009. [ Links ]

[29] Sola, M. Estados subnacionales, conflictos socioambientales y megaminería. Reflexiones a partir del análisis de la experiencia del Valle de Famatina, Argentina. Sociedad y Ambiente, 1(9), 26-44. 2016. [ Links ]

[30] Martínez, M. Identificación de problemas socioeconómicos, ambientales y conflictos sociales generados por la actividad petrolera Municipio de Acacías Meta (Colombia). Santiago de Cali: Tesis. 2016. [ Links ]

[31] Escobar, A. Ecologías Políticas Postconstructivistas. 1-14. 2010. [ Links ]

[32] Sefchovich, S. Los conflictos sociales como conflictos discursivos. Cultura y representaciones sociales, 19(17), 110-148. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102014000200004. 2014. [ Links ]

[33] Chidi, T., Chukwuedozie, K., & Nwoke, M. Rethinking corporate-community engagement in the petro-economy of the Niger Delta. Tropical Geography, 36(3), 376-393. 2015. [ Links ]

[34] Seoane, J. Movimientos sociales y recursos naturales en América Latina: resistencias al neoliberalismo, configuración de alternativas. Sociedade y Estado, 85-107. 2006. [ Links ]

[35] Iturralde, R. Sufrimiento y riesgo ambiental. Un estudio de caso sobre las percepciones sociales de los vecinos de 30 de Agosto en el contexto de un conflicto socioambiental. Cuadernos de Antropología Social, 79-92. 2015. [ Links ]

[36] Basto, S. El conflicto socioambiental del páramo Santurbán. Un análisis bioético con enfoque de ecología politica. Revista Colombiana de Bioética, 8-24. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=189251526003. 2017. [ Links ]

[37] Giraldo, O. Agroextractivismo y acaparamiento de tierras en América Latina: una lectura desde la ecología política. Revista Mexicana de Sociología, 637-662. 2015. [ Links ]

[38] D'amico, P. (15 de 05 de 2017). Conflictos por explotación petrolera: aproximaciones a su estudio en la Laguna de Llancanelo, Mendoza. Obtenido de http://www.aahe.fahce.unlp.edu.ar/jornadas-de-historia-economica/iii-cladhe-xxiii-jhe/ponencias/DAmico.pdfLinks ]

[39] Machado, H. Ecología política de los regímenes extractivistas. De reconfiguraciones imperiales y re-exsistencias decoloniales en nuestra América. Bajo el Volcán, 15(23), 11-51. 2015. [ Links ]

[40] Bottaro, L., & Sola, M. Conflictividad socioambiental en América Latina. El escenario post crisis de 2001 en Argentina. Política y Cultura(37), 159-184. 2012. [ Links ]

[41] De la Cruz, C. Impactos socioambientales de la actividad petrolera en el municipio de Chicontepec, Veracruz. Xalapa, Veracruz: Tesis de maestría. 2015. [ Links ]

[42] Burgos, A. Petróleo e indígenas en Colombia: Una mirada desde la seguridad humana. Desafíos, 15, 389-418. 2006. [ Links ]

[43] Jackson, L., & Pradubraj, P. Environmental conflict in the Asia-Pacific. Asia Pacific Viewpoint, 45(1), 1-11. 2004. [ Links ]

[44] Jakowska, S. Conflictos ambientales - Lucha sin vencedores. Ciencia y sociedad, 103-106. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87011272009 . 2001. [ Links ]

[45] Fontaine, G. Enfoques conceptuales y metodológicos para una sociología de los conflictos ambientales. Obtenido de http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/01993/12.pdf. 2004. [ Links ]

[46] Bugallo, I. Conflictos ambientales y filosofía. Gestión y ambiente, 9(2), 5-12. 2006. [ Links ]

[47] Martínez, J. Ecología política del extractivismo y justicia socio-ambiental. Interdisciplina, 57-73. 2015. [ Links ]

[48] Munévar, C., González, L., & Henao, A. Conflictos socioambientales: entre la legitimidad normativa y las legitimidades sociales. Caso mina La Colosa, Cajamarca (Tolima, Colombia) . Revista Luna Azul, no. 44, 165-176. 2017. [ Links ]

[49] Hincapié, S., & López, J. Derechos humanos y bienes comunes. Conflictos socioambientales en Colombia. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 130-141. 2016. [ Links ]

[50] Martínez, J., Temper, L., & Del-Bene, D. Is there a global environmental justice movement? The Journal of Peasant Studies, 731-755. 2016. [ Links ]

[51] Trujillo, H., Losada, J., & Rodríguez, H. Amazonia colombiana, petróleo y conflictos socioambientales. Revista Científica General José María Córdova, 209-223. 2017. [ Links ]

[52] Darwich, G. Institucionalidad e imaginarios petroleros en Venezuela: el movimiento de las ideas y las acciones originarias. Sociedad Hoy(17), 89-101. 2009. [ Links ]

[53] Aliste, E., & Rabi, V. Concebir lo socio-ambiental: representación y representatividad en los discursos sobre el desarrollo. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 11, p. 2002. [ Links ]

[54] Baeza, B., & Chanampa, M. La naturalización de las problemáticas medioambientales en torno a la explotación petrolera en Comodoro Rivadavia. Identidades, 6(3), 7-31. 2016. [ Links ]

[55] Gudynas, E. Sustentación, aceptación y legitimación de los extractivismos: múltiples expresiones, pero un mismo basamento. Revista Ópera(14), 137-159. 2014. [ Links ]

[56] Environmental Justice Atlas. (12 de 08 de 2017). Reporte de combustibles fósiles. Obtenido de https://ejatlas.org/Links ]

[57] Tapia, R. Conflictos socioambientales generados por la minería en Cantumarca. T'inkazos. Revista Boliviana de Ciencias(27), 1-15. 2010. [ Links ]

[58] Cooper, I., & Chiado, E. Leachate Impact from Gas and Oil Exploration & Production Wastes in the Marcellus Shale Region. Proceedings of the Water Environment Federation, 1124-1133. 2015. [ Links ]

[59] Rojas, M. J., Arbeláez, D. F., & Prieto, J. D. Análisis del desempeño escolar de estudiantes de secundaria en función de asignaturas, estrato socioeconómico y conflicto armado. Revista Amazonia Investiga. 6 (10). 2017. [ Links ]

Como citar este artículo: Rojas, M. J., y Olaya, A. Tendencias investigativas del conflicto socioambiental por exploración petrolera, Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 13, no. 25, pp. 52-58, enero-junio de 2019. DOI: http://dx.doi.org/10.31908/19098367.4014.

1Producto derivado del proyecto de investigación doctoral “Representaciones sociales del conflicto socioambiental por exploración petrolera en el Bloque Nogal, municipio de Valparaíso, Departamento del Caquetá”, del doctorado en Educación y Cultura Ambiental de la Universidad Surcolombiana.

Recibido: 19 de Enero de 2019; Aprobado: 30 de Mayo de 2019

Magda Julissa Rojas Bahamón. Nació en Florencia, Colombia. Se graduó en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas como Ingeniera de Sistemas. Especialista en Pedagogía de la Universidad de la Amazonia y Maestría en Ciencias de la Educación con la misma universidad. Cursó su Doctorado en Educación y Cultura Ambiental en la Universidad Surcolombiana. Es docente de Tecnología e informática adscrita a la Secretaría de Educación de Florencia. ORCID: 0000-0003-4882-1476.

Alfredo Olaya. Licenciado en Biología y Química de la Universidad del Tolima. Especialista en matemáticas de la Universidad Surcolombiana. Maestría en Recursos Naturales en la Universidad de Costa Rica y Doctorado en Ingeniería, área de recursos hidráulicos en la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. Es docente del Doctorado en Educación y Cultura Ambiental y del Doctorado en Agroindustria y Desarrollo Agrícola Sostenible de la Universidad Surcolombiana de Neiva. ORCID: 0000-0002-7080-1394.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons