SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número2Trabajando la Cultura: sobre la construcción de la identidad negra en Aguablanca, Cali índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


CS

versão impressa ISSN 2011-0324

CS  no.2 Cali jul./dez. 2008

 

PRESENTACIÓN

 

Presentación

 

CS tiene el interés de difundir la investigación que adelanta la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Icesi, al igual que la intención de establecer puentes de comunicación con otros investigadores. Su objetivo principal es construir un espacio de reflexión e intercambio que privilegie la apertura de los campos teórico-metodológicos y fomente las conexiones interdisciplinarias. Éste diálogo de saberes debe poder reconocerse no sólo en la diversidad e interacción de las distintas perspectivas de análisis, sino también en su especificidad y confrontación.

Este segundo número de la revista continua con ésta vocación, dirigiendo la atención esta vez sobre las nociones de etnicidad, identidad y cultura como categorías analíticas que modelan un determinado conocimiento sobre la realidad social y que plantean tanto problemas concretos como perspectivas particulares a la forma de experimentarla y representarla. Bien es sabido que desde el surgimiento de las disciplinas sociales la construcción de categorías analíticas no sólo ha garantizado campos de estudio específicos en la división social del trabajo intelectual, sino que también han servido como símbolos de lucha contra diferentes prejuicios, determinismos y lugares comunes. No obstante, pocas veces se reconoce que las formas de experimentar y entender la identidad y la diversidad en las sociedades contemporáneas han estado estrechamente vinculadas con la historia de los conceptos teóricos que las ciencias sociales han acuñado para explicar la complejidad de los fenómenos y experiencias que sus datos revelan.

Tal como se planteó en la convocatoria de la revista; concebir las intersecciones y los retos que atraviesan las "fronteras" de estos conceptos, pensar la contingencia histórica de sus configuraciones y afrontar el carácter complejo de sus procesos son tareas prioritarias en las agendas de las disciplinas humanas y sociales. ¿Qué tipo de conexiones entrelazan los conceptos de cultura, etnicidad e identidad y qué representaciones se hallan implicadas en sus usos y aplicaciones? ¿En qué tipo de campos cobran existencia sus relaciones o divergencias? ¿En qué lugares nos sitúan las ideas o los presupuestos de la cultura como totalidad homogénea y localizada? ¿De qué manera los saberes expertos, los movimientos sociales o los sujetos definen, impugnan o apropian estas expresiones y conceptos? ¿Qué sucede cuando los problemas teóricos y prácticos se complejizan por la visibilidad, el reconocimiento y la movilidad de diversos contextos, momentos, lugares y actores?

La estructura de la revista intenta responder a estas preguntas presetando un conjunto de artículos que ameritan ser leídos de manera transversal. Un primer grupo aborda los contextos y los debates en torno a diferentes formas de la alteridad étnica, con especial atención a los estudios de poblaciones afrodescendientes. A manera de preludio Peter Wade nos remonta a una tensión que ya tiene historia propia en los debates sociales contemporáneos. Su artículo se enfrenta a la persistente disputa entre escencialismo y constructivismo, procurando superar el dualismo en la interpretación de las prácticas y discursos culturales de un grupo de jóvenes negros dedicados a la música rap en el distrito de Aguablanca, al oriente de Cali.1

Mientras las articulaciones que se establecen entre identidades, trabajo y movimientos sociales permiten a Wade repensar los contextos de interpretación a partir de una seria preocupación por las políticas de la cultura y la identidad, el artículo de Inge Valencia nos muestra los procesos de etnicidad en el caribe insular colombiano como un proceso de instrumentalización estratégica, donde los discursos y elementos que construyen la identidad isleña-raizal no pueden entenderse sin la contradicción entre el modelo de corte étnico promovido por la Constitución de 1991 y la interculturalidad caracteristica de las identidades de la región Caribe.

Por su parte, el artículo de Teodora Hurtado, sin pretender desarrollar una revisión bibliográfica exhaustiva de los estudios afrocolombianos, ofrece una visión panorámica a partir de los trabajos producidos entre los años 1997 y 2007 que evidencia la necesidad, no sólo de ampliar los focos de interés más allá del Pacífico rural, sino también la importancia del papel de los líderes e intelectuales afrodescendientes en la construcción de lo que la autora denomina como un conocimiento "propio".

Pero si la etnicidad como constructo académico y político requiere ser examinada, la arqueología de la alteridad étnica propuesta por Cristóbal Gnecco, se presenta como una deuda moral e histórica que tampoco podemos postergar. Su artículo insiste en la labor reflexiva y crítica de cartografiar las cambiantes categorizaciones sobre la diferencia y los contextos que contribuyen a designarla, construirla y reproducirla.

El segundo grupo de artículos afronta los dilemas del Estado Nación, la ciudadanía y las identidades sexuales. Desde la ciencia política Vladimir Rouvinski hace un estudio de los recientes acontecimientos en el Cáucaso, analizando el papel de los historiadores en la construcción de los mitos étnicos y su repercusión en la política del ethnic enclosure. Por su parte, Danghelly Zúñiga concentra su atención en la condición del extranjero como un lugar idóneo para rastrear los problemas de la identidad en sociedades dónde la abstracción de la ciudadanía ya no puede apoyarse ni sobre la pertenencia a una "comunidad étnica" o territorio específico, ni sobre una única forma de vida o concepción de mundo.

Para Carlos Duque los debates en torno al reconocimiento político, jurídico y social del sector LGTBIQ ponen también en evidencia la necesidad de un marco ético, filosófico y político que permita pensar una diversidad ampliada más allá de los paradigmas tradicionales. En esta misma dirección el artículo de Andrés Felipe Castelar explora la deconstrucción de la concepción ontológica de la identidad a través del caracter performativo de la sexualidad y del género propuesto por Judith Butler.

El tercer conjunto de artículos abre un espacio a las representaciones sobre la alteridad presentes tanto en el cine de horror como en el cine de ciencia ficción. El artículo de Margarita Cuellar junto al de Raúl Cuadros exploran visiones y concepciones implícitas sobre la diferencia y la "normalidad" que ponen en evidencia los ideales del cuerpo moderno al igual que los temores que definen la mismidad.

Finalmente la revista dedica una sección a un artículo y a una entrevista que, desde el campo disciplinar de la antropología, indagan por las transformaciones del proyecto antropológico y sus consecuencias como sistema de representación y tecnología de poder. El artículo escrito por Enrique Jaramillo se concentra en los dilemas de la antropología aplicada como "saber experto". Por otro lado, la entrevista a Eduardo Restrepo recoge un intento de genealogía intelectual atendiendo asuntos como las políticas de la representación, las antropologías del mundo y los estudios culturales.

Así pues, frente al culturalismo acrítico que representaba al otro como una alteridad radical, los artículos reunidos en este volumen representan una clara intención de explorar nuevas formas de representación que cuestionen abiertamente ésta visión escencialista. En su conjunto contribuyen a marcar un distanciamiento de la teoría clásica de la identidad incorporanado, decididamente, las relaciones de poder que se tejen parejo a los procesos de significación. Por último, esperamos que desde sus diferentes perspectivas estos artículos aporten a una política de las ciencias sociales que examine los presupuestos epistemológicos y teóricos sobre los que se sustenta nuestro propio quehacer.

 


NOTAS AL PIE DE PÁGINA

1. Una versión de este estudio fue publicada en el libro De montes, ríos y ciudades. Territorios e Identidades de la Gente Negra en Colombia. Editado por Camacho, J. & Restrepo, E. (1999). No obstante, aquí se publica la traducción de la versión más extensa que apareció en la revista Current Anthropology, Vol 40 No.4 agosto-octubre de 1999.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons