SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número5Proceso, coherencia, cotidianidad y qualia como desafíos explicativos para la psicología índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


CS

versión impresa ISSN 2011-0324

CS  no.5 Cali ene./jun. 2010

 

PRESENTACIÓN

 

 

James Cuenca, Ph.D.

Jefe del Departamento de Estudios Psicológicos

 


 

 

Presentación

La revista CS es una publicación semestral de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Icesi. Desde sus inicios, cada uno de sus números se ha centrado en un eje temático favoreciendo la riqueza de perspectivas investigativas, teóricas y disciplinares propias de las Ciencias Sociales y saberes afines. De esta manera, se ha dado espacio a la reflexión y discusión de temas que son muy sensibles, en las actuales circunstancias por las que atraviesan las sociedades, como las desigualdades sociales, la protección y el reconocimiento social de minorías y comunidades excluidas social y culturalmente.

Siguiendo con esta trayectoria, el presente número de CS recoge un conjunto de trabajos que tienen como eje central distintos debates planteados desde la psicología social, como por ejemplo: la salud, la educación, las organizaciones y el narcotráfico, entre otros. Así, este número dedicado a "Indagaciones y perspectivas en psicología social" tiene el interés de señalar el carácter profundamente social que tiene cualquier comportamiento humano que pretenda ser explicado. Esta naturaleza relacional que tiene toda manifestación humana, consciente o inconsciente, está en la base de su propia realización y es así como tendríamos que abordarla si pretendemos dilucidar las dinámicas que la explican. Esto, que ya ha sido señalado y planteado por diversos autores –Turner, Tajfel, Moscovici, Gergen, Elias, Freud, Martín–Baró– constituye el eje central de los trabajos que aquí se presentan.

Sin embargo, hay un aspecto que hay que tener en cuenta cuando nos adentramos en este tipo de análisis, aspecto que sobresale en los distintos trabajos investigativos que se presentan en este volumen, y tiene que ver con el amplio enfoque teórico y multidisciplinar que se hace de los distintos problemas abordados. Si bien es claro que la psicología social ha desarrollado un corpus teórico relativamente sólido en posibilidades explicativas, también lo es que los problemas que actualmente enfrentamos trascienden el tratamiento desde ámbitos disciplinares estrechos y demanda el uso de enfoques amplios y variados.

La realidad que se vive en nuestros países enmarcada en profundas desigualdades sociales, el crecimiento desproporcionado y nada planeado de nuestras ciudades, el narcotráfico y su espiral de violencia, el desempleo, la violencia familiar y social, son algunas de las situaciones que demandan modelos explicativos y comprensivos que no se encuentran en los textos universitarios con los que se forman los psicólogos y psicólogas. Estas teorías están por elaborarse y validarse, y aunque la psicología social nos ofrece importantes perspectivas sabemos que no son suficientes y tenemos que apoyarnos en otros conceptos y otras categorías de análisis. Un paso importante en este sentido fue el dado por Ignacio Martín–Baró, cuando se propuso estudiar la violencia política que se vivía en El Salvador en su momento, utilizando los recursos teóricos de la Psicología y de las Ciencias Sociales.

La apuesta que hacemos con este número de CS consiste en ofrecer algunos temas que son claves en la agenda investigativa de la psicología social en el contexto latinoamericano, analizados desde una riqueza conceptual que, aunque tiene como punto de partida la conceptualización psicológica, no teme recoger aportes provenientes de la sociología, la antropología, y otros saberes de las Ciencias Sociales. Los trabajos investigativos provenientes de Brasil, México y Venezuela, sumados a los que provienen de nuestro país, constituyen una buena muestra del tipo de investigación y debates que desde la psicología social se viene realizando desde hace algún tiempo. Como bien sabemos, la psicología social es una ciencia que se está construyendo y rehaciendo y, para el caso latinoamericano, esto significa que se está elaborando a la par en que se van construyendo y consolidando nuestras sociedades y colectividades.

El presente número está organizado en cuatro apartados. En el primero, Investigación en teoría de la psicología, se presenta un artículo de Fernando Larreamendy–Joerns: "Proceso, coherencia, complejidad y qualia: desafíos explicativos para la Psicología". En este trabajo Larreamendy–Joerns hace un interesante análisis de algunos de los retos que tiene la Psicología. Haciendo una síntesis de algunos de los principales avances que esta ciencia ha desarrollado en su historia, el autor pasa a señalar algunos de los tópicos que se deberían seguir desarrollando.

En el segundo apartado, Investigaciones en familia e infancia, se agrupan dos trabajos que tienen como eje avanzar en el conocimiento de algunos problemas claves correspondientes a estos temas sociales. El trabajo de Andrés Felipe Castelar, "Familia y homoparentalidad: una revisión de tema", revisa el posible impacto de la legalización del matrimonio homosexual y de expresiones de la diversidad sexual sobre la concepción contemporánea de familia, a partir de algunos de los hallazgos investigativos más destacados de las dos últimas décadas sobre el tema. Su propósito consiste en señalar que la conformación familiar de parte de parejas no heterosexuales no deteriora la institución familiar sino que la transforma. El trabajo de Jenny Otálora, "Diseño de espacios significativos para el desarrollo de competencias en la infancia", constituye un interesante análisis sobre el diseño de ambientes educativos que propician aprendizajes significativos en grupos de niños. La consideración que se hace a la cultura como referente imprescindible en el diseño de estos ambientes, y que la autora retoma a partir de diferentes ejemplos propios de nuestra región, constituye un componente importante del artículo.

El tercer apartado, Investigaciones en psicología social y organizacional, reúne cuatro artículos. El primero, de Lilian Paola Ovalle, "Construcción social del narcotráfico como ocupación", es un estudio sobre la manera como el narcotráfico se ha ido articulando a ciertas redes sociales hasta convertirse en una opción laboral, con todo lo que ello implica. La diferenciación entre los conceptos de profesión y ocupación, hechos desde una sociología del trabajo, resulta crucial dentro del artículo, cuando analiza los datos que arroja un estudio comparativo entre el Estado de Baja California, en México, y el Departamento del Valle del Cauca, en Colombia. El artículo de Ana María Arboleda, "La estrategia "me too" desde el consumidor y la organización", hace un análisis de esta estrategia de mercadeo utilizada por las organizaciones. La explicación de los procesos psico–sociales que están mediando en la estrategia, así como el abordaje de las condiciones que se tienen que considerar desde la organización para utilizarla, son dos de los elementos que se destacan dentro de este trabajo. El artículo "El espíritu empresarial desde las representaciones sociales: caso Venezuela", de Leslie Mercedes Borjas de Xena, constituye un interesante acercamiento a la manera como la prensa escrita y algunos actores vinculados al sector empresarial en Venezuela, elaboran distintas representaciones sobre lo que la autora identifica como espíritu empresarial. Cerrando este apartado se encuentra el artículo de Julián Céspedes, "Comunicación de significados y emociones en la música popular", quien propone una investigación, desde la psicología de la música, acerca del tipo de significados y emociones que transmite y logra comunicar la música en sus oyentes. El propósito de esta investigación es estudiar estos fenómenos en el contexto de la música popular usando un método cualitativo y un enfoque constructivista.

El cuarto apartado, Investigaciones en psicología social clínica, reúne dos artículos que proponen un enfoque psicosocial sobre la salud. El primero, de Valeria Deusdara Mori y Fernando Luis González Rey, titula "Las representaciones sociales e la subjetividad en la hipertensión: un estudio de caso". Los autores analizan, desde la teoría de las representaciones sociales de Moscovici y de la subjetividad de González Rey, un caso de una mujer que sufre de hipertensión. A partir del análisis que realizan de las narrativas que construye la mujer, sobre su enfermedad, van mostrando los complejos procesos sociales que hacen presencia en la representación social que se tiene de esta enfermedad, así como de los cuidados médicos que se tienen que seguir. El segundo artículo, de Omar Bravo y Maria Fátima Olivier Sudbrack, lleva por título "Instituciones, discursos y violencia: la asociación entre locura y peligrosidad". Tomando los laudos judiciales de personas que están en el Ala de Tratamiento Psiquiátrico de Brasilia, Brasil, los autores analizan los discursos que hacen presencia en estos documentos para indagar las consecuencias que tienen en las prácticas que se siguen con los infractores a la ley denominados inimputables. Este trabajo pone en evidencia la manera como los discursos psiquiátrico y jurídico se articulan para validar prácticas de exclusión social.

En el último apartado titulado Documentos, se presenta un artículo de los profesores  Osmo Kivinen y Francis Piiroinen de la Universidad de Turku, en Finlandia. Este trabajo titulado en su versión original al inglés como "Toward Pragmatist Methodological Relationalism. From Philosophizing Sociology to Sociologizing Philosophy" –y que aquí reproducimos, en su versión al español, bajo el título de "Hacia un relacionalismo pragmático metodológico. De una filosofización de la sociología a una sociologización de la filosofía"– se publica con la generosa autorización de sus autores. En este artículo los profesores Kivinen y Piiroinen analizan los enfoques relacionalistas en ciencias sociales en términos de una distinción conceptual entre "filosofizando la sociología" y "sociologizando la filosofía". Ellos argumentan que la filosofía pragmática de las ciencias sociales es una herramienta adecuada para ayudar a los científicos sociales en su labor metodológica, especialmente en lo que respecta a los estudios de caso basados en problemas.

Para la revista CS, como para su Comité Editorial, es muy grato el apoyo y la colaboración de los distintos autores. Ellos hicieron posible este número. A ellos nuestro especial agradecimiento.