SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número7La alteridad inmigrante en la ciudad del siglo XXI: nuevas formas de construcción del espacio público índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


CS

versión impresa ISSN 2011-0324

CS  no.7 Cali ene./jun. 2011

 

Presentación

 

Presentación

 

Cuando pensamos en este séptimo número de CS quisimos hacer una convocatoria que permitiera un diálogo entre las investigaciones que se adelantan en la Facultad y otras investigaciones sobre la región suroccidental del país.

Una primera dificultad consistió en tratar de delimitar, de alguna manera, eso que llamamos región suroccidental. Atrapar en una sola formulación la noción de región, que de una parte diera cuenta de la diversidad de la misma y, de la otra, de la variedad de enfoques con los que es abordada, resultó una tarea ardua, sobre la cual seguimos trabajando, máxime en estos momentos en los que la agenda pública incluye discusiones complejas sobre el ordenamiento territorial del país y de la región.

Los artículos que recibimos, sin embargo, nos dieron una suerte de pista que decidimos seguir en la medida en que evidencia una de las dinámicas más importantes de la región. Se trata sin duda de la transformación regional por la vía de la movilidad de sus actores. Es un lugar común hablar de las posibilidades que la globalización ha traído en términos de movilidad, iniciada a través del viaje vertiginoso del capital financiero, que se extendió a otras formas de capital y, casi de manera inmediata, a otros procesos sociales que, de manera diferenciada, también se han modificado conforme participan de la globalización.

Más de la mitad de los artículos que respondieron a la convocatoria evidencian esta tendencia. No se trata tan sólo de verificar una moda pasajera, de hecho el tema de la globalización lleva suficiente tiempo en el debate académico para dejar de considerarlo una moda. Los contenidos de los artículos evidenciaron que se trata de una preocupación clave para poder explicar fenómenos sociales de gran impacto y relevancia. Es en este contexto que la idea de movilidad se revela como una entrada significativa para abordar a la región, siguiendo la huella del tema de la migración, como un factor que permite comprender procesos sociales que impactan la vida cotidiana, el espacio público, las formas de organización social, el conflicto, el desarrollo, la gestión de las empresas, entre muchas otras. En nuestro número cuatro de CS, mostramos cómo para abordar la región, que tiene su epicentro en el valle geográfico del río Cauca, la migración era un elemento central (recibe anualmente el mayor volumen de remesas de todo el país, para dar algún indicador) que, sin embargo, en ese momento se quedaba sin desarrollar. Este número propone a través de varios de sus artículos referencias importantes para abordar ese proceso. Los artículos de Laborda, Roa, Espinosa y Vivas, cada uno a su manera muestra las transformaciones y su impacto en la transformación de la región. Ligado a lo anterior, pero en otro contexto Dombois, muestra como este fenómeno impacta la regulación del trabajo y la acción de las empresas.

Completa esta perspectiva sobre la región la revisión de fenómenos históricos que han definido el carácter de la misma. En una perspectiva más amplia, andina, el artículo de Halil, muestra las insurrecciones del siglo XVIII. Este trabajo discute la manera como se ha construido una narración sobre las revueltas que preceden las guerras de independencia. Desde otra temática, Lugo muestra en este mismo lugar, los Andes colombianos, los problemas referidos a la tenencia de la tierra en el último cuarto del siglo XX. Estas consideraciones históricas tienen un punto interesante cuando se discute la formación del departamento del Valle del Cauca a comienzos del siglo pasado. El trabajo de Hurtado muestra el papel de la opinión pública en este proceso.

Otro aspecto regional en el cual se viene trabajando en nuestras líneas de investigación es la cuestión de las comunidades afrocolombianas. Por fuera de la región suroccidental, pero con reflexiones directamente vinculadas a los procesos que se viven en el suroccidente, los artículos de Gordon y Valencia presentan puntos de reflexión relevantes para estos tópicos.

Finalmente, y dando continuidad a los documentos que hemos venido publicando en los números cuatro y cinco de CS, acerca de lo relacional y las discusiones acerca de las perspectivas esencialistas y no esencialistas en ciencias sociales, Cagüeñas y Marin aportan dos documentos que, desde orillas distintas, avanzan sobre este debate.

Enrique Rodríguez Caporali

Departamento de Estudios Sociales

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Universidad Icesi