SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número18PresentaciónConsumo literario en lenguas indígenas: experiencias de revitalización desde el Sur de México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


CS

versión impresa ISSN 2011-0324

CS  no.18 Cali ene./abr. 2016

https://doi.org/10.18046/recs.i18.1962 

ARTÍCULOS

DOI: 10.18046/recs.i18.1962

 

 

La estructura del "sector del sexo" en el sureste asiático. Una realidad poliédrica****

 

The structure of the "sex sector" in Southeast Asia. A multifaceted reality

 

A estrutura do "setor do sexo" no sudeste asiático. Uma realidade poliédrica

 

 

ROSARIO POZO GORDALIZA*; LUÍS BALLESTER BRAGE**; CARMEN ORTE SOCIAS***

* Doctora en Sociología, Diplomada en Educación social y Licenciada en Psicopedagogía con varias especializaciones y máster en problemas sociales, etnicidad y género entre otros. Ha sido Becaria FPU en el Departamento de sociología de la UGR y actualmente es profesora en la Universidad de las Islas Baleares. Universitat de les Illes Balears, Palma (Illes Balears). Departamento de Pedagogía y Didácticas Específicas. Correo electrónico: rosario.pozo@uib.es

** Doctor en Sociología y en Filosofía, Diplomado en Trabajo Social. Educador y trabajador social en el Ayuntamiento de Palma, Cáritas y en el Consell de Mallorca. Profesor de Métodos de Investigación en la Facultad de Educación de la Universidad de las Islas Baleare (UIB). Líneas de investigación: Competencia i Prevención Familiar, Sociología de la juventud, Necesidades, Prostitución, Métodos de investigación. Correo electrónico: lluis.ballester@uib.es

*** Licenciada en Psicología y Doctora en Ciencias de la Educación. Es la IP en temáticas de programas de prevención familiar basados en la evidencia científica del Grupo de Investigación y Formación Educativa y Social (GIFES), de la UIB. En el ámbito de la formación a lo largo de toda la vida, creó la Universidad Abierta para Mayores (UOM) el curso 1997-1998 y lo ha dirigido hasta el mes de julio de 2013. Es la directora de la Cátedra de Atención a la Dependencia y Promoción de la Autonomía personal y la directora del Anuario del Envejecimiento Islas Baleares. Es la Directora de la International Summer Senior University. Es Subdirectora del Departamento de Pedagogía y Didácticas Específicas. Correo electrónico: carmen.orte@uib.es

**** Este artículo se ha realizado en el marco del ámbito de investigación Perspectivas de género del Grupo de Investigación y formación educativa y social (GIFES) de la Universitat de les Illes Balears, Palma de Mallorca, España.

 

Artículo de investigación: recibido el 13/02/2015 y aceptado el 09/04/2015

 

Cómo citar

Pozo Gordaliza, R.; Ballester Brage, L. y Orte Socias, C. (2016). La estructura del "sector del sexo" en el sureste asiático. Una realidad poliédrica. Revista CS, no. 18, pp. 15-36. Cali, Colombia: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Icesi. doi: 10.18046/recs.i18.1962

 


RESUMEN

Este artículo estudia, mediante un análisis sistemático, los elementos más significativos de la industria del sexo en el sureste asiático. Entre ellos destacamos, en primer lugar, su compleja organización, sofisticación, diversificación y estructuración; su relación con la feminización de la pobreza, las migraciones y las minorías étnicas, el tráfico sexual y el turismo sexual creciente. En segundo lugar, hablaremos sobre su clientela, la estructura demográfica joven y el acceso al mercado de la prostitución a edades muy tempranas. Seguidamente haremos alusión a las desigualdades de género, las creencias socioculturales, religiosas y al imaginario social colectivo. A continuación incidiremos en las "prostituciones" (directas o indirectas), la idea de la elección y los límites en su producción estadística. Por último, terminamos con una propuesta orientativa para enriquecer el debate y aportar vías facilitadoras para encarar el fenómeno desde la perspectiva de los derechos humanos.

Palabras clave: Prostitución; trabajo sexual; Asia,; sector del sexo; Derechos humanos.


ABSTRACT

This paper studies the most significant elements that define the sex industry in Southeast Asia, using the systematic bibliographic revision. These include, first, its complex, organization, sophistication, diversification and structuring; Its relation with the feminization of poverty, migration and ethnic minorities, sex trafficking, and the growing sex tourism. Second, we will talk about its customers, the young demographic structure and the early access to the prostitution market. Then we shall refer to gender inequalities, cultural and religious beliefs, and the collective social imaginary. Next, we will discuss the concept of direct and indirect prostitution, the idea of choice and their limits on the statistics production. Finally we will look for some discussion to address the phenomenon from a human rights perspective.

Key words: Prostitution; sex work; Asia; sex industry; human rights.


RESUMO

Este artigo estuda, mediante uma análise sistemática, os elementos mais significativos da indústria do sexo no sudeste asiático. Entre eles destacamos, em primeiro lugar, sua complexa organização, sofisticação, diversificação e estruturação; a sua relação com a feminização da pobreza, as migrações e as minorias étnicas, o tráfico sexual e o turismo sexual crescente. Em segundo lugar, falaremos sobre sua clientela, a estrutura demográfica jovem e o acesso ao mercado da prostituição a idades muito precoces. Seguidamente faremos alusão às desigualdades de gênero, as crenças socioculturais, religiosas e ao imaginário social coletivo. A seguir incidiremos nas "prostituições" (diretas ou indiretas), a ideia da escolha e os limites em sua produção estatística. Por último, terminamos com uma proposta orientada a enriquecer o debate e proporcionar vias facilitadoras para encarar o fenômeno a partir da perspectiva dos direitos humanos.

Palavras chaves: Prostituição; trabalho sexual; Ásia; setor do sexo; Direitos humanos.


 

"Hay que contribuir al desarrollo del turismo nacional creando el marco adecuado, al mismo tiempo que reforzamos ciertas actividades de esparcimiento, que muchos de vosotros encontrareis despreciables y embarazosas, porque están relacionados con los placeres sexuales". VICE-PRIMER MINISTRO DE TAILANDIA (1980)

 

Introducción

La realidad del sureste asiático es heterogénea: formado por países diversos y ricos en recursos naturales y biodiversidad, muchos de los cuales son islas-países y penínsulas. Asia basa su economía en la agricultura de subsistencia, y depende en gran medida de los recursos naturales y forestales para su supervivencia (Asian Development Bank, 2013). Además es considerado uno de los continentes más vulnerables ante desastres naturales. Bajo la sombra de un pasado colonial, Asia es reconocida por sus tradiciones, costumbres, patrimonio lingüístico, arquitectónico y cultural; sus creencias y religiones ancestrales la convierten en una realidad social única y culturalmente compleja. Sin olvidar que las distintas regiones y subregiones están en constante evolución política, económica, social y cultural. En su forma actual es confluencia de viejas tradiciones y del mundo moderno (Hirschman y Bonaparte, 2012).

Asia enfrenta numerosos desafíos, entre ellos, la explosión demográfica (estructura piramidal muy joven), la pobreza persistente, disminución de los recursos naturales y dificultades económicas (Farmer y Horowitz, 2013). La pobreza es extrema, desigual y desproporcionadamente concentrada en zonas rurales (Asian Development Bank, 2013); coincide en gran medida con las áreas de residencia de la población indígena, pastoreo o pequeñas comunidades basadas en la agricultura de supervivencia, en áreas remotas de las montañas, tierras áridas y marginales de las zonas costeras (Asian Development Bank, 2012). Sus concentradas y remarcadas bolsas de pobreza están inmersas en profundos cambios de modernización (sobre todo en las zonas urbanas), lo que crea cada vez más desigualdades sociales entre lo rural y lo urbano (Gavin, 2004). Las zonas rurales se convierten en zonas marginales con limitadas oportunidades económicas y de subsistencia, especialmente para las mujeres de estas localidades (Hirschman y Bonaparte, 2012). Todo ello provoca una movilidad de migraciones femeninas (Global Migration and Gender Network) del campo a la ciudad entre los propios países del sureste asiático e intercontinental (Mattar, 2005).

En cuanto a los aspectos metodológicos de este trabajo destacamos la revisión bibliográfica sistemática, cuyo objetivo es lograr una aproximación al estado actual y conocer, desde la perspectiva de los derechos humanos, los elementos más significativos que definen la industria del sexo en el sureste asiático. Las revisiones sistemáticas o estudios secundarios pretenden mediante la sistematización identificar, seleccionar, analizar y hacer una valoración crítica del fenómeno. Para ello se han seguido una serie de etapas: introducción al tema de la revisión; preguntas claves; estrategia utilizada para la búsqueda de los estudios, incluyendo palabras clave, límites de la búsqueda, bases de datos, revistas específicas, etc.; criterios de inclusión y exclusión de los estudios y estrategia de extracción de datos.

 

La prostitución en el sureste asiático "Una estructura de mercado en alza"

El interés y justificación del fenómeno son determinados porque, aunque desde tiempos muy remotos ha existido prostitución en el sureste asiático (Le Roux, Baffie y Beullier, 2010), esta ha tenido un importante crecimiento en las últimas décadas. El alza de la prostitución en el sureste asiático ha provocado que se pueda hablar de un sector económico que genera un importante volumen de ingresos y beneficios económicos, y constituye una fuente de empleo para un amplio número de personas (directa o indirectamente) vinculadas al sector (Farmer y Horowitz, 2013). Directa o indirectamente muchas empresas pequeñas, grandes y medianas de la industria turística, tabacalera y de bebidas alcohólicas, y del espectáculo, fundamentalmente hotelera y de restauración, incluso del sector informal viven, bienviven y sobreviven gracias a la prostitución (Diep, 2005; Kempadoo, Sanghera y Pattanaik, 2005).

La complicidad en este sentido incluso llega a las altas esferas. En el ámbito legal hay una alta recaudación de impuestos por medio de licencias o tasas en las zonas donde se concentra la prostitución visible, destinada a un mercado fundamentalmente occidental en hoteles, casinos, pubs, entre otros; y en lo ilegal, procedentes de sobornos y corruptelas. (Transparencia Internacional, 2013).

Brown, en su reconocido libro Sex Slaves, aporta una relación de ocupaciones vinculadas al sector del sexo: especialistas de la medicina (se encargan de examinar regularmente el estado de salud de las prostitutas), vendedoras ambulantes (alimentación, cigarrillos, alcohol, etc.) y propietarios que alquilan cuartos a las personas proveedoras de servicios sexuales. En las islas Filipinas existen diversos establecimientos implicados en el sector del sexo, como agencias turísticas especializadas, servicios de compañía, saunas, instalaciones deportivas u orientadas al bienestar, casas de citas o burdeles, bares, centros de masajes, clubs de golf, peluquerías, Karaokes, restaurantes u hoteles, entre otros (Guth, 2010; Brown, 2001).

En Indonesia, Filipinas y Tailandia el sector del sexo mueve entre 2% y 14% del PIB, y los ingresos que genera sustentan a muchas personas. No sólo se trata de un problema de feminización de la pobreza, sino que la expansión y crecimiento de este sector en muchos de estos países del sureste asiático está vinculado al progreso, crecimiento económico y modernización en sociedades económicamente tradicionales (ILO 1997). De hecho, los países con mayor poder adquisitivo de Asia (Japón, China y Taiwán) son los que más consumen sexo en Filipinas, Tailandia o Camboya.

La explotación laboral de mujeres y niñas representa un total de 11,4 millones (55%), según datos de ILO para el año 2012; sólo en Asia hay 11,7 millones de casos de explotación laboral. Por ejemplo, Timor-Leste es un país de destino para mujeres y niñas de Indonesia, China, y Filipinas, motivadas por el tráfico sexual, según el informe de Estados Unidos sobre el tráfico de personas (Global Report on Trafficking in Persons, 2012).

En Tailandia las mujeres que trabajan en el sector del sexo en las zonas urbanas transfieren anualmente a las aldeas donde viven sus familias una suma próxima a los 300 millones de dólares; cifra que en muchos casos supera los recursos gubernamentales de los programas de desarrollo para esas zonas (ILO, 2007). En Indonesia, el volumen de negocios del sector del sexo se calcula entre 1.200 y 3.300 millones de dólares anuales, esto es, entre el 0,8% y el 2,4% del PIB (ILO,1998). Existiría por tanto un gran flujo de dinero proveniente del sector de sexo que directa o indirectamente se redistribuye de lo urbano a lo rural.

Es significativo lo sucedido en Tailandia, donde el desarrollo del turismo (rápidamente convertido en turismo sexual) produjo ingresos por 7,1 mil millones de dólares en 1995, convirtiéndose en la primera fuente de divisas y que contribuía con el 13% al PIB (ILO,1998). Este país llegó a ser el primer destino del turismo de ocio en el sudeste asiático; acoge el mayor número de turistas de esa región, entre 8 y 10 millones al año (Siddharth Kara, 2010). Algo similar ocurre con el incipiente pero enorme desarrollo del comercio sexual en Camboya, un país que perdió dos millones de personas bajo el régimen de Pol Pot, cuya población es extremadamente joven y donde se ha incrementado la prostitución en karaokes, cervecerías o centros de masajes (Sandy, 2006). La progresiva escalada de la prostitución en el sureste asiático, combinada con su creciente significación económica en el plano internacional, tiene serias implicaciones en el ámbito socio-sanitario: enfermedades de transmisión sexual, VIH/SIDA, criminalidad, violaciones de los derechos humanos fundamentales de las personas que trabajan en ese sector (Law, 2012).

 

Análisis de los elementos comprensivos que definen la industria del sexo en el sureste asiático

A continuación detallaremos los elementos más significativos y definitorios del sector del sexo.

Complejo, organizado y (no organizado), sofisticado, diversificado y estructurado

Existe una confluencia de diferentes realidades socio-culturales, económicas, históricas, lingüísticas, demográficas y religiosas, entre otras; todo ello marcado por los procesos de colonización y descolonización. En el caso concreto del sector de sexo en Filipinas y Vietnam, su expansión masiva comenzó con la llegada de las bases militares norteamericanas (Gerson, 2009). Nos referimos a que se trata de un sector organizado (red o, por el contrario, como trabajo autónomo o complemento de otras actividades económicas).

En el caso de Camboya, la prostitución se vincula a la industria textil o al sector servicios. Las mujeres trabajan en condiciones de precariedad e inseguridad laboral y no logran solventar sus gastos mensuales; sus familias sobreviven del dinero que ellas les envían, y cuando pierden sus empleos son inducidas a trabajar en el sector del sexo (Womyn's Agenda for Change –WAC, 2003). Un sector "sofisticado", en Tailandia en los años 50 las casas de prostitución eran burdeles o casas del opio o del té, "tea rooms", ahora estos lugares se han reconvertido o adaptado a los gustos occidentales, y son ahora clubs de bailes o cervecerías (Kay Hoang, 2011). En el sureste asiático se ha desarrollado una industria del sexo que atrae sobre todo al turismo extranjero y crea una estructura que moviliza a agencias de colocación, redes hosteleras, transporte, grupos o agencias de viajes e incluso agencias matrimoniales (Diep, 2005; ILO, 1997). El aparato es tan sofisticado que incluso hay cursos o training especializados en el conocimiento de la cultura y de la lengua propia de los clientes occidentales, dirigidos a las mujeres que ejercen la prostitución (Hernandez-Truyol y Larson, 2006).

Es preciso tener en cuenta que en la mayor parte de países la prostitución es ilegal; en Laos, Filipinas Myanmar, Tailandia y Vietnam se utilizan apelativos retóricos de prostituta, como animadora o bailarina (Aoyama, 2009). En cambio en Malasia y parte de Indonesia la ley de Sharia impera y criminaliza la prostitución. En otros países del sudeste asiático, aunque no hay una prohibición legal específica, las prostitutas pueden ser detenidas por delitos relacionados con el desorden público (Law, 2012).

En 2010, según el informe TIP, Malasia y Tailandia son los países destino del sureste asiático donde hay más trabajadoras del sexo (Guth, 2010). La industria del sexo en Tailandia es fácilmente reconocida, mientras que la de Malasia es difícilmente reconocida. Hasta el punto de que se puede hablar de dos mercados paralelos: el "local", menos visible pero más extendido, y el mercado "para extranjeros occidentales", más visible y fácilmente localizable (Kay Hoang, 2011). Este último altamente concentrado en los distritos rojos, estructurado y vinculado a la industria turística; véanse los casos más representativos como el de Pattaya en Tailandia o el de Angeles city en Filipinas (Decker et al., 2011; Guth, 2010).

Feminización de la pobreza y minorías étnicas

Según el Banco de Desarrollo Asiático (Asian Development Bank, 2012) la mitad de la población del sur de Asia vive con menos de dos dólares al día; el 35% vive en zonas periféricas urbanas en condiciones insalubres e inseguras, con desempleo generalizado y limitadas oportunidades de participación en procesos de decisión o en actividades productivas que mejoren sus medios de vida. Entre el 0,2% y el 1,5% de la población femenina del sureste asiático se dedica a la prostitución (Siddharth, 2010); de este total, un porcentaje amplio son mujeres pertenecientes a minorías étnicas y procedentes de las áreas más paupérrimas (Gutiérrez, 2014).

En un primer momento Tailandia exportaba mujeres para el mercado del sexo; ahora que su situación económica ha mejorado las importa de otros países asiáticos más paupérrimos o de otros continentes, como Latinoamérica (Balos, 2004; Bruch, 2004; Cole, 2005; Diep, 2005; Kempadoo et al., 2005; Monzini, 2005;). En muchos de estos países asiáticos aún es habitual el sistema de compra-venta de mujeres de familias ricas a familias pobres. En algunas áreas sigue siendo un "modo de ofrenda", se "ofrecen" en templos como "regalo" para los dioses. Habitualmente estas jóvenes procedentes de los estratos "más pobres de la sociedad" tienen que trabajar en esos templos para sobrevivir, y un buen número de ellas acaba prostituyéndose (Cole, 2005; Diep, 2005; Hernandez-Truyol y Larson, 2006).

Un elemento fundamental de análisis son las políticas de desarrollo aplicadas en ciertos países asiáticos, que han provocado la marginación de ciertos segmentos de su fuerza de trabajo, provocando gran disparidad de rentas entre las áreas rurales y urbanas. La falta de oportunidades económicas para las personas con niveles bajos educativos, la fragilidad laboral y la ausencia de redes de seguridad y protección social para los pobres pueden haber contribuido también al crecimiento de la prostitución hasta transformarse en un sector. Sin olvidar que en el mundo de la prostitución coexisten racismo, sexismo y clasismo (Gutiérrez, 2014), lo que lo convierte en un fenómeno complejo y contradictorio (D'Cunha, 1998; 1998b; 1991).

Las macro políticas económicas han reducido los empleos en las zonas rurales; en la agricultura han disminuido los empleos de manufactura y servicio para las mujeres. Un ejemplo bastante común es que en muchos de estos países asiáticos los ingresos del sector del sexo superan a los derivados de los demás tipos de empleo no cualificado, por ejemplo, a los de la industria manufacturera (Larissa, 2006). Cuando las mujeres pierden sus precarios empleos, muchas se ven obligadas a prostituirse, no sólo como medio de supervivencia personal sino también de sustento y supervivencia de sus familias (Larissa, 2006).

Feminización de las migraciones, tráfico sexual y turismo sexual

Ya hemos visto como el sector del sexo en el sureste asiático mueve economía y empleo a escala local, nacional e internacional. Es preciso reconocer que la prostitución en este contexto es una "posibilidad realista obtención de recursos fundamentalmente económicos" para mujeres en situación de fragilidad o de vulnerabilidad, sin estudios y con altas necesidades económicas y pocas opciones realistas de supervivencia (ILO, 1998; 1997) en un contexto de dificultad de acceso y de control de recursos, y de incremento de desigualdades socioeconómicas y sus impactos. La prostitución en este contexto es una estrategia de supervivencia no solamente individual sino familiar (Jayagupta, 2009). Miles de millones de dólares son transferidos cada año por mujeres que trabajan en urbes (nacional, internacional o transnacional) a las familias rurales. Paralelo a este crecimiento económico otro fenómeno aparece interrelacionado, el tráfico internacional de mujeres y niños destinados al sector del sexo (Coalition Against Trafficking in Women y Global Alliance Against Traffic in Women).

Los especialistas hablan de un aumento del tráfico internacional de mujeres y niños para el sector del sexo, en algunas ocasiones con conexiones oficiales. Redes sofisticadas donde las nuevas tecnologías juegan un papel crucial para reclutar, transportar y vender mujeres y niños fuera de las fronteras nacionales (Belanger, 2014; Coalition Against Trafficking in Women y Global Alliance Against Traffic in Women). Es habitual de hecho encontrar a mujeres que trabajaban en la industria del sexo que no son del país donde la ejercen (Huguet, 2011); esto aumenta su vulnerabilidad. Existen muchas evidencias de implicación oficial en el tráfico sexual; diversas ONG, como Asia whatch and Womens rights (2003), han denunciado en numerosas ocasiones que se trata de un negocio rentable, protegido y apoyado por políticos corruptos, fuerzas armadas, policía y civiles que reciben favores a cambio de demandas sexuales, y son ellos mismos clientes o propietarios de estos establecimientos (Balos, 2004; Bruch, 2004; Kempadoo et al., 2005; Monzini, 2005).

Es preciso reconocer la base socio-económica de la prostitución, su relación con los procesos migratorios femeninos y el creciente desarrollo en este sector turístico (Arhin y Quayson, 2012), ya que muchas de las mujeres que son reclutadas no trabajan en la misma ciudad, país o zona rural. Ejemplo de ello son las mujeres birmanas o camboyanas vinculadas al sector del sexo en Tailandia; una buena parte son inmigrantes ilegales en peligro o en riesgo de ser detenidas y deportadas (ILO, 1998; 1997). En la conferencia sobre tráfico sexual de mujeres en 1996, se señalaba explícitamente cómo numerosas mujeres de las zonas de Tailandia, China, Laos, Burma y Camboya eran vendidas en los burdeles de Bangkok (ILO, 1998; 1997).

Existe una feminización de la inmigración desde los años 90, con anterioridad se dio una masiva presencia masculina de hombres con un perfil no cualificado; ahora un gran volumen de mujeres jóvenes y niñas de familias pobres rurales (aunque también urbanas) viajan a Oriente medio en búsqueda de nuevas oportunidades, sobre todo en el servicio doméstico (Ball y Piper, 2001). La feminización de la migración laboral es, por tanto, uno de los principales factores que alimentan el crecimiento del sector del sexo (interregionales, regionales y del campo a la ciudad). Según organismos internacionales, Naciones Unidas y UNICEF, Asia es una de las zonas más afectada por el tráfico sexual, se han victimizado más de 30 millones de personas, concretamente mujeres y niños en Asia.

El tráfico sexual, la migración clandestina y su relación con el crimen se ancla fundamentalmente en el Melkong delta, el Golden triangule y la frontera Indo-Nepalí. Según Le Roux, Baffie y Beullier (2010) se estima que entre 50 mil y 100 mil mujeres y niños son traficados; muchos pertenecen a minorías étnicas que han experimentado abusos en su comunidad o por conflictos armados o guerras (World Report on Women's Health, 2006).

En los años 60 y 70 comenzó la industria turística; muchos países de estas regiones consideran al turismo como principal activo de desarrollo económico futuro. En este sentido, en el sureste asiático se están realizando grandes inversiones en el sector turístico. Hitchcock, King y Parnwell (2008), ilustran cómo desde los años 60 el turismo mundial se ha multiplicado por siete, la mitad por motivos de ocio. El turismo internacional se ha convertido en principal fuente económica, incluso delante de las exportaciones mundiales (petróleo, vehículos de motor y equipos electrodomésticos), y es el sector líder en el área de los servicios comerciales; con millones de puestos de trabajo, la industria turística tiene el mayor número de empleados del mundo, una sexta parte de los puestos de trabajo a nivel mundial. La industria del sexo y el sector turístico están involucrados donde la "vida nocturna" se concentra en el consumo de sexo. Todo ello demuestra la importancia económica del turismo para estos países (Beeks y Amir, 2006).

Clientes: símbolo de "modernidad" y de poder "masculino"

El consumo del sexo es accesible, económicamente hablando, para todos los estratos sociales; es muy barato y se puede comprar sexo por menos de un dólar (Brown, 2001). Entre la clase media emergente asiática, por ejemplo, la vietnamita y tailandesa, se ha popularizado la compra de sexo como "símbolo de poder" masculino y "forma de ejercer la modernidad" (Kay Hoang, 2011). La compra de sexo se percibe como un producto de modernidad, los hombres locales quieren disfrutar de un estilo de vida urbano y moderno que pasa por consumir sexo de pago (Brown, 2001). Además, el capitalismo y el materialismo han hecho que muchas de las jóvenes entren al mercado del sexo para adquirir y consumir productos lujosos o que implican la ostentación de la modernidad. La expansión del consumo o cultura del "consumismo" ha tenido impacto en la industria del sexo; creando una comercialización creciente de los servicios sexuales (ILO, 1998; 1997).

En cuanto a los clientes y la demanda del comercio del sexo, es preciso mencionar que la naturaleza del cliente es raramente analizada o estudiada (bien sean locales o extranjeros). Existen contados estudios que dedican esfuerzos a tratar de establecer pautas comprensivas sobre esta realidad. La mayor parte de los hombres en el sureste asiático van a consumir sexo en algún momento de sus vidas y muchos lo harán de forma regular (Brown, 2001).

Estructura demográfica joven y acceso al mercado de la prostitución a edades muy tempranas

Sin lugar a dudas la "juventud" es un elemento importante que define el sector del sexo en el sureste asiático; pues la estructura poblacional o demográfica de buena parte de estos países asiáticos mantiene una estructura piramidal joven (Graeme, 2012). En la base encontramos una oferta de muchas jóvenes en edades productivas y muy pocos mayores. Por otro lado, el mercado del sexo demanda juventud, ser joven es un pre-requisito imprescindible por razones no solo estéticas, sino también por razones socio-culturales y económicas (se cree que tienen menos enfermedades, son más vulnerables a presiones sociales, más baratas o económicas (Guth, 2010). Además, en el continente Asiático existen costumbres y códigos culturales para contraer matrimonio a edades muy tempranas: 14 o 16 años (Zimmerman, 2013); podemos hablar de una demanda constituida de mujeres jóvenes (Brown, 2001).

Aspectos socioculturales, creencias culturales, religiosas y percepciones sociales

Existe una clara desigualdad en las relaciones de género, además de tradiciones rígidas que dictan los roles y relaciones de género entre padres e hijos, madres e hijas (Kim y Chung, 2005). A los varones se les considera sexualmente "activos" y a las mujeres sexualmente "pasivas" y únicas responsables de preservar su virginidad y castidad. En las sociedades asiáticas practicar sexo fuera del matrimonio no está bien visto, al menos para la mujer, pero en la práctica "comprar sexo" es tolerado para los hombres: mantener relaciones sexuales en la pubertad y visitar el burdel es considerado un símbolo de virilidad, incluso se considera "necesario" y "natural" (Brown, 2001). Además están extendidas ciertas ideas distorsionadas, como que mantener relaciones sexuales con una joven virgen es una forma de curar o prevenir enfermedades, incluso las de trasmisión sexual, y mitigar los efectos de la edad (Joarder y Miller, 2014). Otro factor que incrementa la demanda de niñas prostitutas es la valoración de las féminas a edades muy tempranas (incluso siendo niñas) y la sobrevaloración de la virginidad para las jóvenes en muchas culturas. La pérdida de la virginidad (incluso por violación) hace que una mujer, joven o niña, tenga menos valor y termine ejerciendo la prostitución, creyendo que lo ha merecido (Brown, 2001).

Es preciso reconocer que el sector del sexo se alimenta igualmente de unas presiones sociales caracterizadas por las relaciones fuertemente desiguales en las relaciones de género. En muchas de estas sociedades patriarcales existen diferentes escalas de valores morales y distintos códigos de conducta para hombres y mujeres (dicotomía entre "buenas" y "malas" mujeres) y reglas o normas sociales que dictan las relaciones entre padres e hijos (Brown, 2001). Algunas hijas se prostituyen para contribuir al sustento de sus familiares y como forma de reembolsar a sus padres. En muchas de esos países existen entre los hijos una responsabilidad o sentido del deber de ser productivo económicamente para devolver los cuidados y la protección que sus padres les han dado. El rol económico de las hijas en la familia ha cambiado en zonas rurales empobrecidas: que sus hijas ejerzan la prostitución es, en muchas ocasiones, la única fuente de ingresos para sus familias; por lo que las chicas y jóvenes sufren fuertes presiones. Se ha visto a chicas vendidas con fines de explotación sexual que vuelven a casa con honor porque han reportado ingresos económicos o materiales (Brown, 2001).

Paradójicamente, existe una cierta aceptación social de la prostitución por parte de la población autóctona, en algunas áreas se aprecia como universal e inevitable para la sexualidad masculina (Munshi, 2001): tener acceso al placer sexual de diversas formas y con diferentes mujeres es síntoma de masculinidad. La feminidad se asocia a la pasividad, sumisión sentimental, y las jóvenes son percibidas como sexualmente deseables. Según Brown (2001) la prostitución está considerada una forma de protección contra las violaciones de las mujeres inocentes y la desintegración de la institución familiar. Incluso muchas mujeres comparten este tipo de convicciones. Las religiones o creencias más significativas en Asia y sus diversas escisiones, contribuyen a perpetuar estas diferentes expectativas sexuales para hombres y mujeres (Lutz, 2009). El sistema jerárquico e inmovilista de las castas del hinduismo y el budismo, religión o filosofía muy extendida en el sureste asiático, tiene un fuerte componente normativo o de costumbre socio-cultural de "asunción", "aceptación" o "resignación" de la situación personal del individuo (Truong, 1990).

Prostituciones (directas o indirectas) y los límites en su producción estadística

El sexo puede ser intercambiado por una cantidad de recursos económicos, materiales, incluso como capital social. Muchos individuos no se perciben a sí mismos/as como "trabajadores del sexo" o prostitutas, ni como clientes; solo una mínima cantidad puede ser identificada estos modos (Kindon, 2001; Leheny, 1994). Esta falta de identificación está motivada porque para muchas de estas mujeres no es su primera ocupación, y se trata de un complemento económico con carácter permanente, estacional o puntual (Ballester, Orte y Oliver, 2013). En otras ocasiones se dan relaciones interesadas (por ambos lados) y creadas bajo el paraguas de "romanticismo", no hay a priori una consciencia de que se está vendiendo sexo, aunque en realidad hay un intercambio económico envuelto en una relación romántica. Mediante este juego romántico los clientes no sienten que están comprando sexo, tampoco que ellas están vendiendo sexo. Además no tienen percepción de alto riesgo de contraer enfermedades de trasmisión sexual, precisamente porque no se identifican ni como trabajadoras sexuales o prostitutas ni como clientes (Ballester, Orte y Oliver, 2013). Es difícil obtener datos sobre este fenómeno, pero resulta ser una práctica muy extendida (Brown, 2001; ILO, 1998; 1997).

La prostitución y la idea de la elección en el contexto asiático.

Tal y como se reconoce en el libro Transnational Asia Pacific: gender, culture, and the public sphere, de Shirley Lim y otros (1999), la mayor parte de las mujeres que comercializan sexo lo hacen por razones económicas en contextos de marcadas desigualdades sociales, que además tienen oportunidades limitadas de opciones de vida (especialmente en los países del sureste asiático), la mayoría de las mujeres trabajadoras del sexo o prostitutas no pueden elegir o negociar con sus clientes (Atkins, 2012).

La forma de "acceso" al sector del sexo y las "condiciones del ejercicio de la prostitución" son claves para comprender el fenómeno y sus diversidades, pueden encontrarse situaciones donde es una actividad relativamente bien remunerada y con condiciones laborales flexibles y satisfactorias (si tenemos en cuenta las condiciones de otros sectores como el textil); en cambio, otras pueden ser una situación de verdadero abuso y de explotación (ILO, 2006).

Aunque de forma minoritaria, otras mujeres jóvenes están vendiendo sexo para obtener recursos económicos complementarios mientras estudian. También se dan situaciones minoritarias de mujeres jóvenes que venden sexo no por su situación de pobreza o de necesidad, sino por su relativa privación de cosas o para consumir artículos de lujo. Algunas lo hacen como expresión de su liberación sexual, otras lo hacen de forma libre o como una decisión económica racional basada en costes y beneficios, y en alternativas realistas disponibles para ellas en sus países de origen (ILO, 1998; 1997).

En otros casos, las mujeres entran en el sector coaccionadas o engañadas, para saldar deudas personales o familiares. Normalmente son inducidas o seducidas por alguien de su entorno más próximo: un novio, marido, familiar, amistad, conocido/a o vecinal; en ocasiones son las mismas ex prostitutas las que captan a otras jóvenes para el mercado del sexo (Brown, 2001). Los ingresos míseros y condiciones de semi esclavitud se dan sobre todo en el sector más bajo, ya que ejercen la prostitución en los burdeles más económicos (dirigidos al mercado local de clase baja). Según diferentes autores el precio para mantener relaciones sexuales en estos lugares suele de ser de un dólar, y aún menos en los suburbios pobres, donde los riesgos de contraer alguna enfermedad de trasmisión sexual (VIH) son muy elevados (Brown, 2001). Hay que ser conscientes que muchas mujeres están presionadas por la pobreza y circunstancias económicas y un buen número de mujeres y jóvenes están siendo coercidas, violentadas o engañadas (Blackburn, Taylor y Davis, 2010).

 

Discusión y anotaciones finales

La literatura revisada nos advierte que el sector del sexo en el sureste asiático tiene unas bases fundamentalmente económicas y una estructura sociocultural y demográfica facilitadora del crecimiento del sector ante el silencio y la complicidad de muchos agentes (ILO, 1998; 1997). Por lo que se hace indispensable reconocer y visibilizar que este sector aporta mucha riqueza a costa de la vulneración de derechos humanos fundamentales, en este caso de las mujeres y niñas más desposeídas del sureste asiático.

Algunas de las orientaciones o propuestas macro y micro que recogemos a partir de las diversas fuentes1 son:

  • Seguir invirtiendo esfuerzos en comprender la complejidad, organización y sofisticación del fenómeno del sector del sexo, y cómo se relaciona con otros fenómenos tales como el de la feminización de la pobreza, de las migraciones y de las minorías étnicas, entre otros. Por lo que se hace imprescindible seguir debatiendo y estudiando este fenómeno, en el contexto asiático, en permanente evolución y cambio.
  • Luchar a diferentes niveles (local, nacional, regional, continental) y con distintos instrumentos (legislativo, penal, social, educativo, económico) contra la feminización de la pobreza, la desigualdad social (Castillo y Ruiz, 2010), el tráfico sexual y el turismo sexual.
  • Es clave erradicar y eliminar la prostitución infantil, ya que son extremadamente vulnerables, y desarrollan impactos muy negativos con posibilidad de sufrir diversos tipos de violencia o abusos sexuales (Pearson, 2005).
  • Revisar las políticas económicas de priorización de lo urbano frente a lo rural, y los enormes desequilibrios territoriales y económicos que esto provoca. Proyectar estrategias económicas sostenibles y que incidan en mejorar o crear "medios de vida" para las comunidades (especialmente las rurales o zonas de presencia indígena paupérrimas).
  • Revisar sus legislaciones, y aportar claridad y coherencia, ya que cualquier medida que se aplique tiene que considerar la problemática y necesidades en todas las esferas y diversidades desde el punto de vista de derechos humanos adoptando una estrategia conjunta de empoderamiento de las mujeres (ILO, 2013; 2006). Sin embargo en adultos hay una cierta capacidad de elección. Hay que tener un punto de vista realista y considerar su situación heterogénea y compleja para atender a las necesidades de todos los grupos de prostitutas o de trabajadoras del sexo.
  • Políticas dirigidas a mejorar sus condiciones de trabajo, protección y seguridad social, garantizar derechos y beneficios, como los de otros trabajadores, sobre todo para aquellas mujeres que escogen "libremente" el trabajo del sexo o como forma de liberación sexual. Las trabajadoras sexuales deben de ser consideradas titulares de derechos y se debe de garantizar adecuados mecanismos de protección (D'Cunha, 1991) para que sus voces sean reconocidas en la toma de decisiones.
  • Crear, reforzar o implementar políticas de cooperación entre países, basados en un compromiso férreo en materia de prevención del tráfico sexual y el turismo sexual (Zimmerman, 2013).
  • Apostar por programas basados en evidencia científica orientados al rescate o la reintegración social especialmente para aquellas personas que han sido forzadas, engañadas o violentadas (100 Best Practices in Combating Trafficking, 2012).
  • Diseñar, potenciar y priorizar políticas de empleo "justas" que consideren las dificultades y necesidades de las mujeres en la inserción socio laboral, y que dispongan de unas condiciones laborales y salariales que permitan vivir con dignidad (Womyn's Agenda for Change –WAC, 2003).
  • Aplicar políticas y medidas preventivas de información basadas en el acceso y mejora de la educación y la capacitación profesional de las mujeres y jóvenes (Ballester, March y Orte, 2006).
  • Diseñar, fomentar y difundir compañas informativas de los impactos a corto, medio y largo plazo, así como de los pros y los contras del ejercicio de la prostitución o del trabajo sexual, especialmente a las jóvenes y sus familias de las áreas rurales y urbanas paupérrimas.
  • Trabajar en el diseño y ejecución de políticas sociales en pro de la igualdad de género, de forma transversal, y desmitificar creencias socioculturales o religiosas que perpetuán o sostienen un imaginario social colectivo distorsionado sobre el fenómeno (ILO, 2013).
  • Medidas que contribuyan al desarrollo de un estado de bienestar que contemple la igualdad de oportunidades, y al acceso y control de las mujeres y niñas a la educación, empleo, sanidad, servicios sociales y espacios de poder para la toma de decisiones entre otros (Ibáñez, 2010; World Report on Women's Health, 2006).

Por supuesto las tareas de sensibilización y de información de la población en general, sobre el fenómeno del sector del sexo en Asia, es condición imprescindible. La ciudadanía debe de ser consciente de que es una vulneración de los derechos humanos. Cualquier beneficio económico a corto plazo generado por el sector del sexo, se transforma a largo plazo en costos muy altos en términos económicos, sociales, culturales y/o sanitarios, que heredarán las generaciones futuras (ILO, 1998; 1997).

 


NOTAS

1. Allain, 2013; Commonwealth Secretariat, 2003; Farr, 2005; Huda, 2006; International Organization for Migration; Coalition to Abolish Slavery and Trafficking; Coalition Against Trafficking in Women; Global Alliance Against Traffic in Women; Global Migration and Gender Network; Global Rights, Partners for Justice Online: Initiative Against Trafficking in Persons; International Organization for Migration; Migration Policy Institute; Networking Against Trafficking in Women and Girls: The Protection Project y Office of the United Nations High Commissioner for Human Rights.


 

REFERENCIAS

Against Human Trafficking and Smuggling . (2008). Report, "Labour and sexual exploitation of women and children, Guidelines on Enforcing the Law on Human Trafficking and Sexual exploitation".         [ Links ]

Allain, J. (2013). Slavery in International Law: Of Human Exploitation and Trafficking. Leiden: Boston: Martinus Nijhoff Publishers        [ Links ]

Aoyama, K. (2009). Thai Migrant Sexworkers: From Modernization to Globalization. New York: Palgrave Macmillan.         [ Links ]

Arhin, A. y Quayson, A. (2012) Labour Migration, Human Trafficking and Multinational Corporations: The Commodification of Illicit Flows. New York: Routledge.         [ Links ]

Asian Development Bank. (2012). Report Asian Development Bank.         [ Links ]

Asian Development Bank. (2013). Gender and urban poverty in South Asia: Proceedings report of the 2012. Subregional Workshop. Manila.         [ Links ]

Asia watch and Womens rights . (2003). Report, "Diagnóstico sobre la situación de niñas, niños y adolescentes en 21 países de América Latina".         [ Links ]

Atkins, N .(2012). "Human Security, Transnational Crime and Human Trafficking: Asian and Western Perspectives" Asian Politics & Policy 4(2), 267-269.         [ Links ]

Ball, R. y Piper, N. (2001). "Globalization of Asian Migrant Labour: The Philippine-Japan Connection". Rochelle Journal of Contemporary Asia, Dec 01. 31(4), 533-554.         [ Links ]

Balos, B. (2004). "The Wrong Way to Equality: Privileging Consent in the Trafficking of Women for Sexual Exploitation" 27 Harv. Women's L. J. 137        [ Links ]

Ballester, L., Orte, C. y Oliver, J. L. (2013). "La casi-prostitución como consecuencia de la crisis para mujeres jóvenes en situaciones de grave precariedad". En: Torío, S., García, O., Peña, J. y Fernández C. (coord.) La crisis social y el estado del bienestar: las respuestas de la Pedagogía Social.         [ Links ]

Ballester, L., March, M. X. y Orte, C., (2006). Sexe en venda a Mallorca. Escenaris del risc. La prostitució femenina. En: AAVV, Sexe en venda a Mallorca. La prostitució femenina a Mallorca. Palma: Lleonard Muntaner Editor. pp.7-60.         [ Links ]

Beeks, K. y Amir, D. (2006). Trafficking and the Global Sex Industry. Lanham, MD: Lexington Books.         [ Links ]

Belanger, D. (2014). "Labor Migration and Trafficking among Vietnamese Migrants in Asia" The Annals of the American Academy of Political and Social Science 653(1), 87-106.         [ Links ]

Blackburn, A. G., Taylor, R. W. y Davis, J. E. (2010). "Understanding the Complexities of Human Trafficking and Child Sexual Exploitation: The Case of Southeast Asia" Women & Criminal Justice 20(1-2), 105-26.         [ Links ]

Brown, L. (2001). Sex Slaves: The Trafficking of Women in Asia. Virago Press.         [ Links ]

Bruch, E. (2004). "Models Wanted: The Search for an Effective Response to Human Trafficking" 40 Stan. J. Int'l L. 1.         [ Links ]

Castillo Algarra, J., y Ruiz García, M. (2010). "Mujeres extranjeras en prisiones españolas. El caso andaluz". Revista Internacional de Sociología, 68(2): 453-472.         [ Links ]

Coalition Against Trafficking in Women . (2006). Good Practices for Targetting the Demand for Prostitution and Trafficking.         [ Links ]

Cole, A. (2005). "Reconceptualizing Female Trafficking: The Inhuman Trade in Women" 26 Women's Rights L. Rep. 97.         [ Links ]

Commonwealth Secretariat . (2003). Report of the Expert Group on Strategies for Combating Trafficking of Women and Children: Best Practice. London: Commonwealth Secretariat.         [ Links ]

Council of Europe . (2005). Convention on Action against Trafficking in Human Beings and its Explanatory Report http://www.coe.int/T/E/human_rights/trafficking/PDF_Conv_197_Trafficking_E.pdf        [ Links ]

Decker, M. R., McCauley, H. L., Phuengsamran, D., Janyam, S. and Silverman, J. G. (2011). "Sex Trafficking, Sexual Risk, Sexually Transmitted Infection and Reproductive Health among Female Sex Workers in Thailand" Journal of Epidemiology & Community Health 65(4), 334-339.         [ Links ]

De la Vega, C. y HaleyNelson, C. (2006). "The Role of Women in Peacekeeping and Peacemaking: Devising Solutions to the Demand Side of Trafficking" 12 Wm. & Mary J. Women & L. 437-465.         [ Links ]

D'Cunha, J. (1991). The Legalization of Prostitution: A Sociological Enquiry into the Laws Relating to Prostitution in India and the West, Wordmakers, Bangalore.         [ Links ]

D'Cunha, J. (1998). Feminist Perspectives on Prostitution and Trafficking for Prostitution, in Violence Against Women, Women Against Violence, (eds) Kuchedkar and Al-Issa, Pencraft International, Delhi.         [ Links ]

D'Cunha, J. (1998b). "Women and Female Children in Prostitution: Their Health from the Perspective of the Political Economy of Women's. Reproductive Labour and Sexuality"; Paper Presented at the Tata Institute of Social Sciences- ILO Workshop on Women's Occupational and Reproductive Health, Research Evidences and Methodologies, February, Mumbai.         [ Links ]

D'Cunha, J. (2002). Trafficking in Persons: A Gender and Rights Perspective. http://www.un.org/womenwatch/daw/egm/trafficking2002/reports/EP-DCunha.PDF        [ Links ]

Diep, H. (2005). "We Pay: The Economic Manipulation of International and Domestic Laws to Sustain Sex Trafficking" 2 Loy. Int'l L. Rev. 309.         [ Links ]

Farmer, A. y Horowitz, A. W. (2013). "Prostitutes, Pimps, and Brothels: Intermediaries, Information, and Market Structure in Prostitution Markets". Southern Economic Journal: January, 79(3), 513-528.         [ Links ]

Farr, K. (2005). Sex Trafficking: The Global Market in Women and Children (New York: Worth Publishers.         [ Links ]

Gavin, W. (2004). "Urbanization trends in Asia: the conceptual and definitional challenges" En: Champion, T. y Hugo, G. (ed.). New Forms of Urbanization. Hampshire: Ashgate Publishing: 113-132.         [ Links ]

Gerson, J. (2009). "US foreign military bases and military colonialism: Personal and analytical perspectives". En: Lutz, C. (Ed.) The Bases of Empire. NY: NY University Press.         [ Links ]

Global Rights, Partners for Justice, Annotated Guide to the Complete UN Trafficking Protocol ("Palermo Protocol") (s.f.) http://www.globalrights.org/site/DocServer/Annotated_Protocol.pdf?docID=2723        [ Links ]

Graeme, H. (2012). "Changing patterns of population mobility in Southeast Asia". En: Williams, L. y Guest, M. P. (ed.) Demographic Change in Southeast Asia: Recent Histories and Future Directions. Ithaca: Cornell Southeast Asia Program Publications.         [ Links ]

Guth, A. P. (2010). "Human Trafficking in the Philippines: The Need for an Effective Anti-Corruption Program" Trends in Organized Crime 13(2-3), 147-166.         [ Links ]

Gutiérrez Chong, N. (2014). "Human Trafficking and Sex Industry: Does Ethnicity and Race Matter?" Journal of Intercultural Studies 35 (2): 196-213.         [ Links ]

Hernandez -Truyol, B. y Larson, J. (2006). "Sexual Labor and Human Rights" 37 Colum. Human Rights L. Rev. 391.         [ Links ]

Hirschman, C. y Bonaparte, S. (2012). "Population and society in Southeast Asia: a historical perspective". En: Williams, L. y Guest. M. P. (ed.). Demographic Change in Southeast Asia: Recent Histories and Future Directions. Ithaca: Cornell Southeast Asia Program Publications.         [ Links ]

Hitchcock, J. M., King V. y Parnwell, M., (2008). Tourism in Southeast Asia: Challenges and New Directions.         [ Links ]

Huda, S. (2006). Integration of the Human Rights of Women and a Gender Perspective: Report of the Special Rapporteur on the Human Rights Aspects of the Victims of Trafficking in Persons, Especially Women and Children. http://www.ohchr.org/english/bodies/chr/docs/62chr/ecn4-2006-62.doc        [ Links ]

Huguet, J. W. (2011). "Migration for development in Thailand: Overview and tools for policymakers". Thailand Migration report.         [ Links ]

Ibáñez, M. (2010). "Al otro lado de la segregación ocupacional por sexo. Hombres en ocupaciones femeninas y mujeres en ocupaciones masculinas". Revista Internacional de Sociología, 68(1): 145-164.         [ Links ]

ILO (International Labour Office) (2013). "Models, strategies and best practices on women's empowerment".         [ Links ]

ILO (International Labour Office). (2006). Report "Cambodia Women and Work In the Garment Industry".         [ Links ]

ILO (International Labour Office). Coordinado por Lean Lim L. (1998, 1997). The Sex Sector: The economic and social bases of prostitution in Southeast Asia. Ginebra.         [ Links ]

International Organization for Migration. (2005). Fertile Fields: Trafficking in Persons in Central Asia http://www.iom.int//DOCUMENTS/PUBLICATION/EN/Fertile_Fields.pdf        [ Links ]

Inglis, S. C. (2001). "Expanding International and National Protections Against Trafficking for Forced Labor Using a Human Rights Framework" 7 Buff. Hum. Rts. L. Rev. 55 .         [ Links ]

Jayagupta, R. (2009). "The Thai Government's Repatriation and Reintegration Programmes: Responding to Trafficked Female Commercial Sex Workers from the Greater Mekong Subregion" International Migration 47(2), 227-253.         [ Links ]

Joarder, M. A. M. y Miller, P. W. (2014). "The Experiences of Migrants Trafficked from Bangladesh" Annals of the American Academy of Political and Social Science 653 .         [ Links ]

Kara, Siddharth (2010). "Sex-Trafficking: A Global Overview", World Politics Review. http://www.worldpoliticsreview.com/articles/6232/sex-trafficking-a-global-overview        [ Links ]

Kay Hoang, K. (2011). "She's Not a Low-Class Dirty Girl!: Sex Work in Ho Chi Minh City, Vietnam". Journal of Contemporary Ethnography. August 1. (40). 367-396.         [ Links ]

Kempadoo, K., Sanghera, J. y Pattanaik, B. (2005). Trafficking and Prostitution Reconsidered: New Perspectives on Migration, Sex Work and Human Rights. Boulder, Colorado: Paradigm Publishers.         [ Links ]

Kim, M. y Chung, A. Y. (2005). 'Consuming Orientalism: Images of Asian/American Women in Multicultural Advertising', Qualitative Sociology 28(1) 67-91.         [ Links ]

Kindon, S. (2001). "Destabilizing "Maturity": Women as Producers of Tourism in Southeast Asia". En: Apostolopoulos, Y., Sonmez, S. y Timothy, D. J. (eds.) Women as Producers y Consumers of Tourism in Developing Regions, London: Praeger.         [ Links ]

Law, L. (2012). Sex Work in Southeast Asia: The Place of Desire in a Time of AIDS. Routledge Pacific Rim Geographies.         [ Links ]

Le Roux, P., Baffie, J. y Beullier, G. (2010). The Trade in Human Beings for Sex in Southeast Asia. White Lotus Press, Bangkok. Thailand.         [ Links ]

Leheny, D. (1994). "A Political Economy of Asian Sex Tourism". Annals of Tourism Research 22(2) 367-384.         [ Links ]

Lim, Shirley Geok -Lin (1999). Transnational Asia Pacific: Gender, Culture, and the Public Sphere. Illinois: University of Illinois Press        [ Links ]

Lutz, C. (Ed.) The Bases of Empire. NY: NY University Press.         [ Links ]

Mattar, M. (2005). "State Responsibilities in Combating Trafficking in Persons in Central Asia" 27 Loy. L.A. Int'l & Comp. L. Rev. 145.         [ Links ]

Monzini, P. (2005). Sex Traffic: Prostitution, Crime and Exploitation. Bangkok, Thailand: White Lotus.         [ Links ]

Munshi, S. (2001) Imatges of the Modern Woman in Asia: Global Media, Local Meanings. Routledge. London        [ Links ]

ONU (1996). "Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer Beijing, 4 a 15 de septiembre".         [ Links ]

Paul, H. (2012). "100 Best Practices in Combating Trafficking in Persons: The Role of Civil Society". The Protection Project at The Johns Hopkins University School of Advanced International Studies.         [ Links ]

Pavloff, F. (2000). "Prostitución infantil en Asia". Madrid: Amnistía Internacional.         [ Links ]

Pearson, E. (2005). "Destination factors in the trafficking of children and young women in the Mekong sub-region". ILO Mekong Sub-regional Project to Combat Trafficking in Children and Women.         [ Links ]

Pena Rios, D., Shirley, K., Karake, T., & Chapman, T. (2014). "El tráfico humano y la industria del sexo en Japón". Trans-Pasando Fronteras, núm. 5, pp. 61-73. Cali. Colombia: Universidad Icesi        [ Links ]

Ryan, C. y Hall, M. (2001). Sex tourism: marginal people and liminalities. Routledge. London.         [ Links ]

Sandy, L. (2006). "Sex Work in Cambodia: Beyond the Voluntary/ Forced Dichotomy Australian National University". Asian and Pacific Migration Journal, 15(4).         [ Links ]

Shirley, L., Smith, L. y Dissanayake, W. (1999). Transnational Asia Pacific: gender, culture, and the public sphere. University of Illinois.         [ Links ]

Taskforce Against Human Trafficking and Smuggling . (2008) "Labour and sexual exploitation of women and children, Guidelines on Enforcing the Law on Human.         [ Links ]

Transparencia internacional . (2013). "Report: Global corruption barometer"        [ Links ]

Truong, T. D. (1990). Sex, Money and Morality: Prostitution and Tourism in Southeast Asia, London: Zed BooksTrafficking and Sexual exploitation". UNDP.         [ Links ]

United Nations (2012). "Global Report on Trafficking in Persons".         [ Links ]

World Report on Women's Health . (2006)."Women's Right to Health and the Millenium Development Goals; Promoting Partnerships to Improve Access", International Journal of Gynecology and Obstetrics. 94(3), 374-381.         [ Links ]

Womyn's Agenda for Change –WAC. (2003). "Women's Voices of Frustration, Anger and Despair: Cambodian Rural Women, Beggars, Garment Workers and Sex Workers". Phnom Penh: WAC.         [ Links ]

Zimmerman, Y. C. (2013). Other Dreams of Freedom: Religion, Sex, and Human Trafficking. Academy Series. New York: Oxford University Press        [ Links ]

 

Páginas Web:

Coalition to Abolish Slavery and Trafficking: http://www.castla.org/

Coalition Against Trafficking in Women: http://www.catwinternational.org/

Global Alliance Against Traffic in Women: http://www.gaatw.net/

Global Migration and Gender Network: http://gender.gcim.org/en/

Global Rights, Partners for Justice Online: Initiative Against Trafficking in Persons: http://www.hrlawgroup.org/initiatives/trafficking_persons

International Organization for Migration: http://www.iom.int/

Migration Policy Institute: http://www.migrationpolicy.org/

Networking Against Trafficking in Women and Girls: http://www.qweb.kvinnoforum.se/

The Protection Project: http://www.protectionproject.org/

Office of the United Nations High Commissioner for Human Rights, Special Rapporteur on the Commission on Human Rights on the Sale of Children, Child Prostitution and Child Pornography: http://www.unhchr.ch/children/rapporteur.htm

Office of the United Nations High Commissioner for Human Rights, Special Rapporteur on Trafficking in Persons, Especially in Women and Children: http://www.ohchr.org/english/issues/trafficking/.

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons