SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número25Freud e a ciência: um balanço epistemológico índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


CS

versão impressa ISSN 2011-0324

CS  no.25 Cali maio/ago. 2018

https://doi.org/10.18046/recs.i25.2973 

Editorial

Presentación

Jorge Ordóñez-Valverde* 

* Editor invitado, Universidad Icesi, Mayo de 2018


Este número de la Revista CS está dedicado a la psicología. La psicología es una disciplina científica y un oficio. Como ciencia se empeña en el estudio y comprensión de los fenómenos de la vida psíquica; como oficio aspira al imperativo práctico de todas las ciencias sociales: usar el conocimiento para resolver problemas de la vida humana. En lo que corresponde al estatuto científico de nuestra disciplina, las discusiones epistemológicas son permanentes, máxime cuando la psicología tiene varias escuelas y orientaciones en las que hay incompatibilidad de paradigmas y la producción teórica se hace sobre la base de distintas técnicas y tipos de datos. En lo que corresponde a la práctica de la profesión, es muy importante una cabal comprensión de las problemáticas sociales y psicológicas de nuestra sociedad, para orientar así adecuadamente las intervenciones terapéuticas.

En este número monográfico «Psicología, epistemología y sociedad» presentamos al público lector un conjunto de artículos que abarcan las temáticas mencionadas: el estatuto científico del psicoanálisis, el problema de la subjetividad en la teoría científica, reflexiones e investigaciones sobre problemáticas de género, tratamiento a víctimas del conflicto, empoderamiento político y el mundo del trabajo.

El espíritu que animó esta convocatoria se materializó en una diversidad interesante donde se despliega el carácter amplio de nuestra disciplina, sin dejar de aportar a discusiones y polémicas que siempre se renuevan. La producción de conocimientos en psicología es un interesante punto de encuentro entre epistemes, objetos y estrategias metodológicas. El paradigma empírico-analítico propio de las ciencias naturales es dominante en psicología, y resulta muy interesante ver cómo se discute desde el psicoanálisis. El tema del género y la inclusión de las minorías siempre está a la orden del día. De otra parte, medio siglo de guerra en nuestro país ha dejado millones de víctimas y una muy compleja situación de salud mental, situación que impone ocuparse de las estrategias de atención psicosocial y también de las experiencias de organización política de sectores marginales. Finalmente, de unos años para acá el mundo del trabajo se ha convertido en uno de los más interesantes objetos de estudio para la psicología: sus transformaciones recientes hacen necesario problematizar y teorizar sus aspectos sociales y psicológicos.

En el primer bloque de epistemología tenemos el artículo del profesor Anthony Sampson, «Freud y la ciencia: un balance epistemológico», donde se dan argumentos en contra de la idea de que el psicoanálisis es una pseudociencia y para ello examina sus relaciones con las tesis científicas imperantes en su época y critica puntualmente argumentos que pretenden desvirtuar la teoría freudiana. «Sujeto, conocimiento y verdad» es el texto que nos envían Manuel Alejandro Moreno Camacho y John James Gómez Gallego, en el cual exploran el papel de la subjetividad en la objetividad de la ciencia desde una combinación de sociología, filosofía y psicoanálisis lacaniano.

En un segundo bloque publicamos un artículo póstumo del profesor Andrés Felipe Castelar, admirado y recordado colega, quien lo escribió a dos manos con Jenny Alexandra Lozano: «Reconocimiento de la diversidad sexual en la escuela: algunas paradojas». Es el resultado de una investigación sobre las «teorías» que desarrollan los profesores de colegios para entender la diversidad sexual, en las cuales ven ese hecho como algo amenazante para la estabilidad institucional.

Sigue el texto de las profesoras Ximena Castro y Margarita Munevar, «Escuchan do a las víctimas del conflicto armado colombiano: la experiencia de un dispositivo de atención psicosocial», que se centra en la subjetividad de la víctima, la elabo ración psíquica del trauma y las posibilidades de la terapia. En la línea de abordar problemáticas sociales está también «Hacia la construcción de una propuesta de formación política dirigida a mujeres», escrito por Claudia Lorena Burbano, donde nos habla de un proceso organizativo de mujeres en el departamento del Cauca, cuyo análisis está centrado en los aspectos pedagógicos y políticos. Los profesores Deidi Maca y Nelson Molina nos presentan «Cambios contemporáneos en el mundo del trabajo, condiciones de subjetivación y gubernamentalidad», que se ocupa de revisar aspectos conceptuales y teóricos en la literatura sobre el tema de la subjeti vidad y sus transformaciones en el contexto del trabajo. Esta revisión se acompaña de un análisis desde el concepto de la gubernamentalidad. En esta misma temática está «La amenaza en el contexto del trabajo y las organizaciones: aportes desde la psicología social construccionista», de Cristian Bedoya Dorado, que lee narrativas del poder en las organizaciones a partir de la noción de «amenaza». Cierra este volumen «Empatía en autismo: concepto y medición», de Viviana Rivera Ortega, donde la autora analiza aspectos del autismo relativos a las dimensiones cognitiva y afectiva de la empatía en estudios realizados sobre el tema. Agradecemos a los autores de este número por responder a nuestra convocatoria y esperamos que los lectores encuentren provecho en él.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons