SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número27La lucha antitracomatosa escolar en Santiago del Estero, Argentina (1920-1940) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


CS

versión impresa ISSN 2011-0324

CS  no.27 Cali ene./abr. 2019

https://doi.org/10.18046/recs.i27.3446 

Editorial

Presentación

Felipe Van der Huck* 

* Editor Revista CS


Este número de tema libre de Revista CS reúne artículos sobre campañas médicas locales; trabajadores vulnerables («rebuscadores de la calle»); trabajadores con discapacidad; política pública y gobernanza; psicología de la envidia; y el discurso populista actual. Diferentes disciplinas se ven representadas en estos trabajos: la historia, la sociología, la ciencia política y la filosofía.

En «La lucha antitracomatosa escolar en Santiago del Estero, Argentina (1920- 1940)», Carla Reyna analiza el papel, las representaciones y las disputas de ciertos actores e instituciones empeñadas en una campaña local de diagnóstico y prevención del tracoma (una enfermedad infecciosa conocida también con el nombre de conjuntivitis granulosa, causante de ceguera irreversible). El artículo de Reyna, situado en el campo de los estudios sociales de la ciencia, muestra cómo ciertos estereotipos sobre la pobreza, la vida rural y el origen étnico dieron forma a visiones parciales de la enfermedad. Con mirada crítica, el trabajo de Reyna advierte una vez más sobre la necesidad de la reflexividad en las ciencias.

«Rebuscadores de la calle: a Photograph of the Working Poor in Bogotá» trata, desde una perspectiva etnográfica y sociológica, las «prácticas» del rebusque callejero y las «lógicas» que subyacen a ellas en una ciudad como Bogotá. Laura Porras, su autora, revela cómo se las arreglan para sobrevivir esos hombres y mujeres que, a diario, salen a las calles a buscar su sustento. El artículo cumple bien su propósito: «dar visibilidad al segmento más vulnerable de los trabajadores en Bogotá».

Melania Satizabal, en su artículo «Condiciones de empleo de un grupo de trabajadores con discapacidad en Cali, Colombia», da visibilidad también a un segmento vulnerable de la población trabajadora. Por medio de la construcción de un índice, Satizabal evalúa las condiciones de empleo de 160 trabajadores con discapacidad, aportando información valiosa sobre un tema escasamente estudiado en nuestro medio (lo mismo puede decirse del artículo de Porras).

En «Marco analítico para la gobernanza territorial. La política pública de infancia y adolescencia en Colombia», Omaira Orduz y Javier Pineda acuden al concepto de gobernanza para examinar cómo se configura una política pública a nivel local. Por medio de dos estudios de caso, los autores revelan aquellos «factores» que garantizan o entorpecen los derechos de la infancia y la adolescencia en el plano municipal.

Schadenfreude es un sustantivo alemán para el cual no tenemos un equivalente en español. En nuestro idioma se traduciría como «alegrarse del mal ajeno». El artículo «Revisión narrativa de la relación entre envidia y Schadenfreude», de Cecilia Restrepo Neira, se centra en estudios de psicología social y neurociencia que se ocupan del vínculo entre estas dos emociones. La autora identifica que las condiciones sociales, la empatía y la meritocracia son aspectos destacados en la literatura científica a la hora de entender dicha relación.

Finalmente, publicamos en este número la traducción de un artículo de Mariana Valverde: «Confesión y autenticidad en el discurso populista de hoy». En él, la profesora Valverde acude a Michel Foucault y Theodor Adorno para revelar de qué manera el actual discurso populista de derecha, encarnado en personajes como Donald Trump o Robert Ford (el difunto exalcalde de Toronto), basa parte de su éxito en una ética de la autenticidad acicateada, entre otras cosas, por la confesión escandalosa de las faltas (a la confesión, vale la pena aclarar, no suele llevar la contrición del personaje, sino la revelación del escándalo). La trampa, el engaño o el abuso terminan convertidos, así, en un signo de autenticidad. (En nuestro medio, es inevitable no ver un reflejo de todo esto en la entronización del político «frentero» y de lenguaje campechano).

Esperamos que los textos publicados en esta oportunidad encuentren sus lectores y apoyen investigaciones en curso, estimulen debates y promuevan la crítica. No queda más que agradecer a las autoras y los autores que participaron en este número por su confianza y sus contribuciones, y reiterar el propósito de la Revista CS de servir a la comunidad de autores, investigadores, evaluadores y lectores de las ciencias sociales.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons