SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número37¿Por qué es clásica la teoría clásica? Teorizando el canon y canonizando a Du Bois índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


CS

versión impresa ISSN 2011-0324

CS  no.37 Cali mayo/ago. 2022  Epub 15-Sep-2022

https://doi.org/10.18046/recs.i37.5617 

Documentos

El estado de la sociología estadounidense: de la crisis a la renovación*

The State of US Sociology: From Crisis to Renewal

** University of California, Berkeley (Estados Unidos) Departamento de Sociología, University of California, Berkeley (Estados Unidos). Correo electrónico: burawoy@berkeley.edu


Escribiendo en 1970, Alvin Gouldner diagnosticó la crisis venidera de la sociología occidental. El cemento agrietado que mantenía unida la sociología de la posguerra se estaba desmoronando. El débil consenso forjado en torno al funcionalismo estructural, siempre algo así como un fenómeno de élite, no estaba sincronizado con los tiempos. Los florecientes movimientos sociales de la década de 1960 (libertad de expresión, derechos civiles, movimientos contra la guerra, del tercer mundo y de mujeres) crearon disturbios en los campus y más allá. Todo esto pinchó las complacientes verdades liberales que emanaban de la escuela de relaciones sociales de Harvard. La generación de sociólogos de los años 60 ya no creía que EE.UU. fuera la tierra prometida, la sociedad líder, el gran protagonista de la modernización, o que EE.UU. marcara el fin de la ideología. Talcott Parsons y sus colegas habían pensado que habían exterminado el radicalismo, pero ahora, en la década de 1960, el radicalismo regresaba con fuerza, destrozando su edificio teórico.

El pronóstico de Gouldner resultó correcto. La década de 1970 fue testigo de la degeneración de la sociología. Lo que Gouldner no pudo anticipar, sin embargo, fue la regeneración de la sociología. Impulsados por esos mismos movimientos sociales, nuevas perspectivas barrieron a través de nuestra disciplina. Durante las décadas de 1970 y 1980 se transformaron los campos tradicionales: la sociología política pasó de la euforia pluralista a las teorías críticas del Estado; la sociología del trabajo pasó de la búsqueda de una mayor productividad al estudio de la alienación y las dinámicas de clase; el enfoque del trabajo industrial se reorientó hacia el trabajo doméstico no remunerado y el trabajo emocional en el sector servicios; la sociología de la familia pasó de la integración de roles al patriarcado; la sociología urbana hizo del espacio urbano un escenario de lucha por el consumo colectivo; las teorías de la raza abandonaron las teorías asimilacionistas por la dinámica del poder y el colonialismo interno; la teoría de la estratificación basada en jerarquías ocupacionales fue reemplazada por la intersección de inequidades sociales; la teoría del movimiento social ya no consideraba la acción colectiva como patológica sino como una forma racional de política extraparlamentaria. A medida que se transformaron los viejos campos, surgieron nuevos tales como la teoría del sistema-mundo, la historia comparada, la teoría feminista y la teoría crítica de la raza.

La lección es simple: de la crisis nació una revolución.

Al igual que Gouldner, James House (2019) anticipa otra "crisis culminante" de la sociología. Y como Gouldner, no logra ver el surgimiento de una nueva visión de la sociología. ¿Cómo llega House a su sombrío pronóstico? En la historia de declive de House después de esos "años dorados" de la sociología de la posguerra, no escuchamos nada de la revolución en la sociología que acabo de describir. En su lugar, nos presenta cifras de caída de la membresía de ASA, un descenso en los títulos de sociología y hundimiento de la financiación de la investigación. Pero debemos preguntarnos, ¿qué hay detrás de estas sombrías cifras de decadencia?

Con respecto a la disminución de la financiación para la investigación sobre políticas públicas, House culpa a los años de Reagan de economía de la oferta que le dieron poca importancia a la idea misma de sociedad y a los problemas sociales. House señala con el dedo la influencia primordial de la economía neoclásica y los análisis de costo-beneficio, pero también lamenta el fracaso de la sociología para desarrollar una crítica de la mercantilización.

Esto es sorprendente ya que la sociología, desde sus inicios, se ha construido sobre una crítica del utilitarismo desde Marx, Durkheim y Weber hasta Parsons, Habermas y Bourdieu. De hecho, si uno presta atención a las últimas tres décadas de la sociología, uno de sus temas persistentes ha sido la crítica del neoliberalismo que emana del floreciente campo de la sociología económica, incluidos los relatos críticos de las transiciones del mercado soviético y chino; el asalto al trabajo y el ascenso del precariado; la destrucción del medio ambiente, el cambio climático y más recientemente las pandemias; la regla del capital financiero; el surgimiento del estado penal y el encarcelamiento masivo.

De hecho, la sociología misma se ha convertido en una mercancía -moldeada por la privatización y corporativización de la universidad. A medida que disminuía la financiación estatal para la educación superior, las universidades se convirtieron en máquinas de búsqueda de ingresos, absorbidas por aparatos administrativos inflados. Los ingresos se extraen de la creciente matrícula de los estudiantes, de los dormitorios y comedores de los estudiantes, de los títulos especiales novedosos y costosos, del atletismo interuniversitario, de la inversión corporativa en investigación, de los ex alumnos adinerados; pero también de la reducción de costos, en particular, reemplazando a los profesores nombrados con una fuerza laboral contingente mal pagada de profesores extraídos de la producción excedente de doctorados. A la luz de estos desarrollos, podemos apreciar por qué podría haber una disminución en los estudiantes de sociología. Impulsados por los crecientes costos de matricularse en una universidad, los préstamos estranguladores y las perspectivas laborales inciertas, recurren a carreras en ingeniería o negocios. Si usted está pagando más de $US 50.000 en matrícula en una universidad de artes liberales o en una universidad de la Ivy League, podría pensarlo dos veces antes de comprometerse usted o su hijo a obtener un título en sociología.

Pero esa no es la imagen completa. En mi propia universidad pública, por ejemplo, la carrera de sociología se ha expandido de 150 estudiantes en 1976, cuando comienza la degeneración de House, a más de 600 estudiantes en la actualidad. ¿Y por qué? Parte de la respuesta radica en la forma en que la nueva sociología aborda directa mente la experiencia vivida de la vida estudiantil, especialmente con las admisiones más amplias a las universidades. Esto subraya la importancia de la enseñanza. Hay más en la sociología que nuestro impacto en las políticas públicas. También debemos considerar nuestro impacto duradero en los millones de estudiantes a los que enseñamos. De entre ellos, después de todo, surgirán aquellos que darán forma al futuro de la sociología, si no del mundo.

¿Qué estoy diciendo? Digo que la "crisis culminante" de House no es tanto una crisis de la sociología sino una crisis de la sociedad, una crisis de la sociedad que ha provocado sociologías de la crisis, que expone la mercantilización de todo, comenzando con la digitalización de la vida cotidiana que nos convierte a cada uno de nosotros en cómplices inconscientes de la acumulación de capital, tan brillantemente analizada por Shoshana Zuboff (2019). Sin duda, nuestra crítica de las tendencias dominantes en la sociedad puede haber reducido el flujo de fondos externos, puede habernos hecho impopulares en los pasillos del poder, puede haber reducido nuestra presencia en el mundo de la política pública, pero nuestra integridad, nuestra responsabilidad, nuestra misión permanecen intactas en la medida en que exponemos el gigante capitalista que está destruyendo la vida planetaria.

En lugar del surgimiento de una nueva sociología, centrada en las crisis inminentes, House solo ve una disciplina atascada en la fragmentación, la división y la incoherencia. Ahora, hay algo de verdad en lo que dice. Porque la sociología siempre ha sido una disciplina polémica. La sociología, no lo olvidemos, se distingue de la economía y la ciencia política al adoptar el punto de vista de la sociedad civil, un escenario de conflicto de organizaciones, asociaciones y movimientos que surgió en la sociedad occidental a fines del siglo XIX. La sociedad civil fue y es anfitriona de una ciencia ruidosa construida sobre fundamentos morales en competencia: el programa de investigación de Durkheim se basó en una crítica de la anomia y la desigualdad, adoptando una visión de solidaridad orgánica; el programa de investigación marxista se construyó sobre la crítica de la alienación bajo el capitalismo y una visión del comunismo; el programa de investigación weberiano se basó en una crítica de la racionalización en la que la búsqueda de una vocación es la única compensación. La vitalidad y el atractivo de la sociología radica en sus programas de investigación antagónicos pero interconectados que generan sus propias anomalías y contradicciones que giran y giran con la historia.

Permítanme ser claro, una ciencia con fundamentos morales no es menos ciencia por eso. Es una ciencia guiada por visiones y convicciones que vitalizan la investigación empírica. La moral y la ciencia están inextricablemente unidas. La idea de una ciencia moral es, sin embargo, un anatema para House. Si no se logra el desarrollo de un nuevo "consenso", que con razón él cree que no está en las cartas, dividiría la sociología en dos: los humanistas y filósofos por un lado y los científicos que hacen investigación aplicada, como él, por el otro. Quiere separar lo que considera el virus debilitante de la sociología crítica y pública de la sociología profesional y política. ¡Ese, de hecho, sería el fin de la sociología!

En lugar de una escisión o un nuevo consenso, propongo un nuevo "disenso". Así como los movimientos sociales de las décadas de 1960 y 1970 provocaron una crisis en la sociología reinante, la ola de movimientos sociales de estos últimos diez años -Occupy, Arab Spring, Indignados, nuevos movimientos ambientales, Black Lives Matter, pero también los movimientos de derecha inspirados por Donald Trump y otros líderes populistas-, estos movimientos cuestionan la sociología actual. Así como las olas del marxismo y el feminismo rejuvenecieron la sociología en los años 70, hoy la entrada de W.E.B. Du Bois representa una respuesta rejuvenecedora a los nuevos movimientos sociales. Gracias al liderazgo del presidente de la American Sociological Association (ASA), Aldon Morris, la inspiración de Du Bois se está irradiando a través de estas reuniones históricas de ASA, fomentando exploraciones de la sociología duboisiana como la reciente de José Itzigsohn y Karida Brown (2020).

Si algún sociólogo del pasado nos habla hoy, es Du Bois. De entre los clásicos, no hay sociólogo más contemporáneo, sobre todo si tenemos en cuenta toda la gama de sus escritos: desde sus inicios durkheimianos en The Philadelphia Negro y The Souls of Black Folk hasta sus escritos antiweberianos en Darkwater y The Crisis -la revista insignia de la NAACP1 que editó durante 25 años- hasta sus últimos 30 años de escritos marxistas, comenzando con su magistral Black Reconstruction y su autobiográfica Dust of Dawn pasando a su sociología global representada en The World and Africa. Al traer a Du Bois a la sociología, debemos evitar higienizar u homogeneizar su obra. Debemos resistir el vindicacionalismo -celebrando a Du Bois como impecable. Después de todo, la emoción de Du Bois radica en las tensiones entre ciencia y política, entre raza y clase, entre esencialismo e historicismo, entre micro y macro, entre estructura y agencia -todas las grandes tensiones que han animado a la sociología desde su nacimiento.

Para concluir: Du Bois fue el sociólogo público por excelencia. Su firme compromiso político con la justicia social, pero particularmente con la justicia racial en un mundo cambiante, condujo al desarrollo de un enorme corpus académico que en cada coyuntura cuestiona las ortodoxias reinantes, una erudición verdaderamente novedosa. Él demuestra cómo la convicción moral sin ciencia es vacía y la ciencia sin convicción moral es ciega. Demuestra que no puede haber división entre sociología humanista y científica; están atadas por la cadera como gemelos siameses. Excepcionalmente, reúne la sociología pública, profesional, política y crítica, demostrando la sinergia entre las cuatro. Durante sus largos 95 años, Du Bois a menudo mira hacia atrás: no para lamentar el paso de una edad de oro, sino para comprender las fuerzas que impulsan la historia y así comprender mejor las presiones de hoy y los posibles futuros del mañana. Hay un momento utópico persistente. Desde las voces y la experiencia de los pueblos subalternos, su sociología asciende a las alturas del capitalismo global, desde donde vuelve a descender para cavar sobre el suelo de donde vino. Por último, pero no menos importante, Du Bois se alimenta de y alimenta a los movimientos de su tiempo -el socialista, el Panafricano, el del renacimiento de Harlem, el de los derechos civiles, el de la independencia africana y los movimientos internacionales por la paz- mostrándonos cómo la sociología sufre una revolución permanente.

Referencias

Du Bois, WEB (1996 [1899]). The Philadelphia Negro: A Social Study. Philadelphia: University of Philadelphia Press. [ Links ]

Du Bois, WEB (1989 [1903]). The Souls of Black Folk. New York: Penguin Books. [ Links ]

Du Bois, WEB (1999 [1920]). Darkwater: Voices from Within the Veil. Mineola, New York: Dover. [ Links ]

Du Bois, WEB (1998 [1935]). Black Reconstruction in America. New York: The Free Press. [ Links ]

Du Bois, WEB (2002 [1940]). Dusk of Dawn: An Essay toward an Autobiography of a Race Concept. New Brunswick, NJ: Transaction Publishers. [ Links ]

Du Bois, WEB (2007[1947]). The World and Africa. New York: Oxford University Press. [ Links ]

Gouldner, Alvin (1970). The Coming Crisis of Western Sociology. New York: Free Press. [ Links ]

House, James S. (2019). The Culminating Crisis of American Sociology and its Role in Social Science and Public Policy: An Autobiographical, Multimethod, Reflexive Perspective. Annual Review of Sociology, 45, 1-26. https://doi.org/10.1146/annurev-soc-073117-041052Links ]

Itzigsohn, José; Brown, Karida (2020). The Sociology of W. E. B. Du Bois: Racialized Modernity and the Global Color Line. New York: New York University Press. [ Links ]

Zuboff, Shoshana (2019). The Age of Surveillance Capitalism: The Fight for a Human Future at the New Frontier of Power. New York: Profile Books. [ Links ]

* Este texto fue originalmente publicado en Burawoy, Michael (2022). The State of US Sociology: From Crisis to Renewal. Critical Sociology, 48(2), 193-196. https://doi.org/10.1177%2F08969205211069419 El autor no recibió apoyo financiero para la investigación, escritura o publicación de este artículo. Traducción de Aurora Vergara Figueroa, profesora asociada del Departamento de Estudios Sociales y directora del Centro de Estudios Afrodiaspóricos (CEAF) de la Universidad Icesi (Colombia).

1Nota de la traductora: The National Association for the Advancement of Colored People, organización civil fundada en 1909 que promueve la justicia social y los derechos de la población negra y las personas de color. https://naacp.org/

Cómo citar/How to cite Burawoy, Michael (2022). El estado de la sociología estadounidense: de la crisis a la renovación. Revista CS, 37, 275-282. https://doi.org/10.18046/recs.i37.5617

Nota del autor Este texto fue originalmente el discurso pronunciado ante la American Sociological Association (2021) por invitación de Aldon Morris, entonces presidente de la ASA, quien me pidió que respondiera a House, James S. (2019). The Culminating Crisis of American Sociology and Its Role in Social Science and Public Policy: An Autobiographical, Multimethod, Reflexive Perspective. Annual Review of Sociology, 45, 1-26. https://doi.org/10.1146/annurev-soc-073117-041052

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons