SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número40Bibliometric Analysis of Scientific Production on Visual and Performing Arts Indexed in Scopus: Achievements and Challenges índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


CS

versão impressa ISSN 2011-0324

CS  no.40 Cali maio/ago. 2023  Epub 26-Dez-2023

https://doi.org/10.18046/recs.i40.6426 

Editorial

Aproximaciones emergentes sobre la generación de conocimiento científico*

Adolfo A. AbadíaI 
http://orcid.org/0000-0002-9034-2156

María Alejandra Tejada-GómezII 
http://orcid.org/0000-0003-1961-0784

I Universidad Icesi, Cali, Colombia. Correo electrónico: aaabadia@icesi.edu.co

II Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: maria.tejada@javeriana.edu.co


La generación de nuevo conocimiento constituye uno de los pilares fundamentales del quehacer científico de universidades, centros y otras instituciones que llevan a cabo labores de investigación. La divulgación y conservación de este conocimiento contribuye a la consolidación del patrimonio humano en los diversos campos del saber, un saber que se cristaliza en diferentes soportes según el momento histórico. Así, de estantes llenos de rollos de papiros, transitamos a bibliotecas repletas de libros, hasta llegar a preocuparnos por la capacidad de almacenamiento de un dispositivo electrónico que contiene un número casi infinito de archivos digitales.

En el transcurso de esta evolución, el conocimiento científico se ha ido amoldando a estos formatos y a las dinámicas de producción científica que iban emergiendo en los distintos campos del saber. Y, al hacerlo, se han ido especializando los canales de publicación, estandarizando los procesos de edición y privilegiando algunos registros sobre otros. En este panorama convergen hoy las editoriales que publican revistas científicas, el proceso de evaluación por pares doble ciego y el artículo científico con su estructura básica: introducción, métodos, resultados y discusión (IMRD). Al mismo tiempo, surgen bases de datos que incluyen revistas según áreas del conocimiento; índices de revistas como garantes de calidad, y estrategias para medir el impacto de la producción científica.

El presente número temático de la Revista CS busca aportar una mirada sobre el estado actual de esta evolución, sobre los resultados de priorizar este modelo y sobre los desafíos que suponen ciertas métricas para la medición de la producción científica. De manera general, los artículos incluidos aquí abordan una serie de factores y productos relegados por el mainstream de la generación de conocimiento científico.

El artículo con el que abre este número se propone abordar justamente un área que difícilmente se ajusta a los formatos estándar del ámbito científico: las artes visuales y escénicas. Al dedicarle un análisis bibliométrico a este campo, los autores1 llaman la atención de la comunidad científica sobre su existencia y lo reconocen como un campo en el que también se desarrollan capacidades investigativas. Así, el artículo titulado "Bibliometric Analysis of Scientific Production on Visual and Performing Arts Indexed in Scopus: Achievements and Challenges", muestra las prácticas de publicación en esta área entre 2016 y 2020, identificando algunas características que bien podrían ser el reflejo de las lógicas específicas de esta comunidad disciplinar.

El segundo artículo de este número dialoga con el anterior en la medida en que profundiza en la generación de conocimiento en procesos de investigación-creación. Este artículo, que lleva por título "Un estudio cualitativo sobre la medición científica colombiana desde la perspectiva de la investigación-creación", plantea la necesidad de considerar las particularidades de los diferentes campos del saber, justamente en su relación con la producción de conocimiento, para introducir formas de medición que se correspondan mejor con las prácticas de cada comunidad disciplinar, especialmente en ciencias sociales y humanas, artes, arquitectura y diseño.

En línea con esta postura crítica de los sistemas de medición, el artículo "Métricas sin control: el caso de la ingeniería en Colombia", señala que, también en campos disciplinares como la ingeniería, hay una constante pugna entre las visiones privilegiadas por los entes auditores de las instituciones de educación superior y las realidades de la producción. Los autores apelan a una interpretación de los resultados de análisis bibliométricos, no como fines en sí mismos, sino como medios para valorar procesos y prácticas de investigación, considerando los diferentes contextos y campos del saber. De esta forma, plantean que se debería relativizar la atención prestada al impacto citacional en los sistemas de evaluación, para dar paso a otras perspectivas más sensibles a los procesos de construcción de comunidades de conocimiento.

Cierra este número temático un artículo que aborda algunas dinámicas de producción científica que conducen a la formación de comunidades académicas y tiene en cuenta dos expresiones fundamentales de la generación de nuevo conocimiento: libros y capítulos de libros; los cuales, sin embargo, han recibido un grado menor de atención en los estudios bibliométricos. Asimismo, el artículo "Co-authorship Networks and Scholarly Books. A Methodological Approach from a University Press Case Study", pone a disposición de los lectores una serie de herramientas metodológicas para comprender el rol de las editoriales académicas en cuanto actores centrales en los ecosistemas de producción científica. Con este caso se espera aportar al campo de los estudios editoriales en Colombia al abordar una de las características de los sellos universitarios: potenciar dinámicas de colaboración en la investigación que devienen en coautorías.

Como es posible apreciar, este número contribuye al debate sobre los sistemas de evaluación de la investigación en nuestro país, y se constituye como un referente para otros contextos nacionales. Esperamos así contribuir a un campo de estudios emergente en Colombia relativo a la producción, difusión y evaluación del conocimiento científico.

* Gracias al equipo de la Revista CS por su dedicación y apoyo durante la publicación de este número. También un agradecimiento especial a Robin Castro-Gil por las ideas y observaciones durante la elaboración de la convocatoria.

1 Aprovechamos para hacer un reconocimiento a la importante labor de uno de los coautores de este artículo, al amigo y colega editor Edward Javier Ordóñez (q.e.p.d.), quien estuvo al frente de la Editorial de la Universidad Santiago de Cali y falleció el pasado 4 de abril de 2023. A sus familiares, amigos y colegas enviamos nuestras más sentidas condolencias.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons